13 research outputs found
De puercoespines a mónadas: Estructura, temáticas integrativas y cultura de masas en Los lemmings y otros, de Fabián Casas
This work proposes an analysis of the book Los lemmings y otros (2005), from writer Fabián Casas, considering its structure —using the theory of “integrated stories” (2012) by the critic José Sánchez Carbó— as well as the topics covered in the volumen —that range from the use of specific literary motives to a personal mixture from high culture and low culture— As it will be appreciated, such elements work as connecting threads within the ten pieces that are part of this literary work. A collection of “open” stories and the inclusion of pop culture references are already recurring in Fabián Casas’ work, but, as it will be underscored, in this particular volume they are not only at the service of a “return to childhood”, as some critics state, but they will also be a distinctive sample of a major literary project, where the generic boundaries from poetry, essay and narrative will be more and more diffuse for reasons that are particular to his expansive way of creation.Este trabajo propone un análisis del libro Los lemmings y otros (2005), del escritor Fabián Casas, tanto de su estructura —empleando la teoría de los “relatos integrados” (2012), del crítico José Sánchez Carbó— como de las temáticas del volumen —que van desde la utilización de específicos motivos literarios hasta una personal mixtura entre la alta cultura y la cultura de masas—. Como se verá, dichos elementos resultan funcionales en tanto hilos conductores de las diez piezas que componen la obra. Una colección de relatos “abiertos” y la inserción de referentes de la cultura popular son ya recurrentes en la obra de Casas; pero, como se argumentará, en este volumen no solo estarán al servicio de un “retorno a la infancia”, como otros críticos aseguran, sino que serán muestra distintiva de un proyecto literario mayor, donde las fronteras genéricas de poesía, ensayo y narrativa se volverán cada vez más difusas por razones que responden a su expansiva forma de creación
LA LECTURA COMO EJERCICIO MARGINAL EN LA NARRATIVA DE ROBERTO BOLAÑO
No todos los personajes del escritor chileno Roberto Bolaño escriben; pero, en cambio, todos parecen leer. En este ensayo se busca estudiar una constante en su obra: sus protagonistas acceden de manera fervorosa a la literatura en cárceles, en frentes de batalla, en farmacias, en puestos de comida exótica, en peluquerías, en playas y en talleres mecánicos. De esta manera, la literatura parece huir de los espacios tradicionales –y de su ejercicio emisor– para instalarse en lugares marginales, fronterizos, y así poder sobrevivir. Además de ayudar a desacralizar la práctica literaria –otra constante en la obra de Bolaño–, esta situación resultará constitutiva, en tanto transfiguración de identidad, entre quienes se atreven a abrazar la práctica literaria cabalmente. La lectura, en sitios que no son los habituales, es asumida como un aliciente y un mecanismo tenue para que los personajes vayan accediendo a zonas donde toda seguridad y certeza se desmantela, en una línea epistemológica muy cercana a lo planteado por el postestructuralismo francés en torno al ejercicio de recepción textual
Modulaciones narrativas experimentales en los cuentos de Los muertos, de Álvaro Bisama
Este ensayo pretende, primero, establecer algunos puntos teóricos primordiales para debatir sobre el “anticuento”, considerando, bajo la perspectiva lingüística y narratológica, su complicado establecimiento como género alternativo en su propia constitución y naturaleza. Más que notar textualidades reunidas bajo el nombre de “anticuento”, lo que este trabajo propone analizar, en su primera parte, son las diversas transgresiones experimentales que la narrativa ha tenido, sin que aquellas constituyan en realidad una ruptura de la estructura profunda del género cuento. A continuación, en la segunda parte se examinarán cómo los relatos del libro Los muertos (2014, reeditado en 2019 por DeBolsillo), del escritor chileno Álvaro Bisama, se aprovechan de dichas transgresiones, desafiando las expectativas del cuento tradicional a través de dispositivos literarios que pueden analizarse como patrones reiterados en su obra (la presencia de la cultura masiva o posmoderna como fachada; el uso de narradores falibles; la metaliteratura como ejercicio autorreflexivo, entre otros). Esto con la finalidad de determinar hasta qué grado esta experimentación estira los límites estructurales y genéricos del llamado cuento tradicional, produciéndose, en realidad, una focalización no tanto en las acciones, sino en los grados de trasformación interna de sus personajes y en la intención de dialogar con el contexto histórico y cultural
Una belleza incómoda: anormalidad y monstruosidad en Salón de belleza, de Mario Bellatin
El presente artículo busca estudiar las nociones de anomalía y monstruosidad, presentes en el enfoque crítico del filósofo Michel Foucault, en la novela corta Salón de belleza (1994) del escritor mexicano Mario Bellatin. Desde esta perspectiva, podrá evidenciarse cómo ciertos agentes anormales en la narración posibilitan que un personaje o un espacio mute hacia algo inhumano. La manera en la cual se analizará esta novela —cuya reedición conmemorativa en 2014 la ha ubicado al centro de la polémica por asuntos legales, pero también literarios— puede servir para interpretar la totalidad del corpus narrativo del mexicano. Y es que la literatura de Bellatin tiene algo que es propio de todo escritor magnánimo: tiende a la belleza, sí. Pero incomod
60 años de Rayuela, de Julio Cortázar
A sesenta años de la publicación de Rayuela (1963), de Julio Cortázar, este ensayo propone una relectura en contrapunto con la crítica más tradicional, para demostrar que aún aparece como vigente en tanto novela autorreflexiva, capaz de desafiar, con herramientas parecidas a las de la deconstrucción, la forma de entender el poder performativo del lenguaje y la ficción. Empleando algunas nociones del postestructuralismo (Lacan, Derrida, Foucault, Deleuze), y más allá (Paul de Man, Žižek), se demostrará que Rayuela trasciende los consabidos núcleos temáticos o narrativos que siempre se comentan, y no solo para el ámbito estético, sino también para la dialéctica y la metafísica tradicionales. Por lo tanto, uno de los primeros cuestionamientos será la de considerarla aún una novela «total», e incluso una «antinovela». De esta manera, será posible entender de forma más acabada la reflexión que se lleva a cabo de procedimientos literarios puntuales, sobre todo en los capítulos de Morelli, para así asumirla, en el siglo XXI, como una novela abismal, deconstructiva y, ante todo, inventiva
Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios
Estos dos volúmenes constituyen una contribución al desarrollo de la comparatística que se realiza, principalmente, desde América Latina. El primer volumen está organizado en tres partes y consta de 22
artículos, mientras que el segundo reúne 24 capítulos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y LiteraturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura FrancesaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura LatinoamericanaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Lenguas Moderna
El México abismal de Roberto Bolaño
Este trabajo de análisis no solo resalta la presencia de México, en cuanto motivo literario y espacio refractado estéticamente, en la literatura de Roberto Bolaño, cuestión que ha atraído a la mayoría de la crítica especializada, sino analiza su comportamiento y su influjo en diversos personajes, con el propósito de demostrar la hipótesis de que dicho país deviene algo más que una referencia. En su obra, México resulta un acontecimiento, como se entiende en la crítica posestructuralista, capaz de alterar la percepción de quienes allí habitan o arriban, posibilitando la invención de un territorio altamente caótico y cambiante
Un autor derretido: usos de la autoficción en Aviones sobrevolando un monstruo, de Daniel Saldaña París
En 2021, el escritor mexicano Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) compiló diversos textos de carácter personal para armar la colección Aviones sobrevolando un monstruo. Este ensayo propone, sin embargo, que aquel “carácter personal” está lejos de representar un mero ejercicio autobiográfico. En las nueve piezas, y la “Nota preliminar”, que componen este volumen, el autor emplea una serie de recursos propiamente literarios, figurativos y de ficción, con el fin de que el “pacto autobiográfico”, en palabras de Phillipe Lejeune, se vuelva un “pacto ambiguo”, donde lo autoficcional emerja protagónicamente y pueda apreciarse no solo como un libro testimonial, sino uno plenamente estético y retórico. Las experiencias referidas en esas páginas tendrán el propósito, más que de aglutinar una identidad, de desedimentarla, moverla de sitio, hacerla funcional al texto que se está queriendo articular. En resumen, se trata de un libro de diez textos donde se establecen las dubitaciones de un autor que desea convertirse en escritor pero que, sin realizar aún operaciones concretas para ello, en el ínterin viaja y lee. Esos viajes y esa lectura desean convertirse en memorias, en tanto discurso autobiográfico, pero la literatura (ya sea a modo de reflexión, ya sea por la incorporación de lecturas) contaminan el mirar desnudo de las ciudades que se visitan y las anécdotas que vive
Eclipsamientos: Nuevas «políticas de la amistad» en 2666, de Roberto Bolaño
Using some of the notions from Jacques Derrida, and in disagreement with a certain fraction of the critics of Bolaño, this essay goes over the critical and emotional path taken by Manuel Espinoza, Piero Morini, Liz Norton and Jean-Claude Pelletier that was once seen as only «cartoons» of the European cultural evaluation but that, in reality, for the complete novel 2666 by Roberto Bolaño, it represents a much more complex profile of academics and subjects. In fact, the ambiguous and problematic notion of «friendship» is what, on one side, will open gaps between the public life of the Spanish, Italian, French and English characters (their institutional ambitions) and their private lives (their friendhips and love lives); and on the other side, will cause what we’ll call the «eclipsing» of some circumstances that, at first, seemed like determinant for the concatenation of the argument of «The critics part» but will later function only to deconstruct it as a simple parody. The relationship between Norton and Morini, and Pelletier’s and Espinoza’s search for Benno von Archimboldi in the Sonora desert will not only reconfigure the focus on the novel???s characters, but also of the possible real reader, who will see a transgression of any possibilities to make any sense of 2666 if he does not go back to a troubling image: there is a last text (the novels of Archimboldi) and a last reader capable of making sense of it (Pelletier); however, the entrance to both fields is shut down.Empleando algunas nociones de Jacques Derrida, y en discusión con cierto sector de la crítica bolañesca, este ensayo pretende volver sobre el recorrido crítico y emocional de Manuel Espinoza, Piero Morini, Liz Norton y Jean-Claude Pelletier, hasta entonces vistos como meras «caricaturas» de la evaluación cultural europea, pero que, en realidad, para la totalidad de la novela 2666 de Roberto Bolaño, representarán un perfil de académicos y de sujetos mucho más complejo. Justamente, la noción ambigua y problemática de «amistad» es la que, por un lado, abrirá grietas entre la vida pública del español, el italiano, el francés y la inglesa (sus ambiciones institucionales) y su vida privada (la amistad, las relaciones amorosas); y, por otro, provocará lo que llamaremos «eclipsamiento» de algunas circunstancias que, en su momento, parecían determinantes para el encadenamiento argumental de «La parte de los críticos», pero que luego servirán para desestructurarla como simple parodia. La relación entre Norton y Morini, y la búsqueda de Pelletier y Espinoza de Benno von Archimboldi en el desierto de Sonora, no sólo reconfigurará el enfoque de los personajes en la novela, sino también del lector real, quien verá ulteriormente trasgredida cualquier posibilidad de darle sentido a 2666 si no es volviendo a una imagen inquietante: existe un último texto (las novelas de Archimboldi) y un último lector capaz de darle significado (Pelletier); no obstante, el acceso a ambos campos estará clausurado
Wieder, wider, weiden: casos de parodia y autoparodia en la narrativa Roberto Bolaño
Si bien el término parodia ha sido estudiado y signado como un
género perdido de la antigüedad, la literatura contemporánea lo
vuelve un procedimiento creativo gracias a una de sus aristas más
interesantes: la de reiterar. En una novela determinante para su
proyecto literario global, Estrella distante (1996), el chileno Roberto Bolaño (1953-2003) parece estar cifrando su obra con esta clave. Es decir, la mencionada novela no sólo estaría contado, en términos textuales, la historia de un piloto de la Fuerza Aérea Chilena llamado Carlos Wieder que, a un tiempo, es un artista y un asesino; sino que en términos transtextuales, y según la explicación de Bibiano O’Ryan (uno de los personajes), el apellido Wieder estaría asociado a una cierta recurrencia en la literatura de Bolaño: la de la parodia como eje mismo, que es simultáneamente burla y reiteración.
Wieder, wider, weiden: decir de nuevo, en contra y de manera
perversa. La asociación fonética es, asimismo, asociación creativa. Para Bolaño, el espacio de la parodia le permite reiterar, refutar y pervertir ciertos actos que acometen sus personajes, todos ellos ubicados en una suerte de “eterno retorno” que los hace, una y otra vez, asesinar, escribir, hacer el amor, leer, hablar, pensar. Se propone aquí, una hipótesis a comprobar: sólo en el volver a contar, en la repetición de un texto en otro contexto, en la parodia es como realmente se pueden apreciar los énfasis y subrayados que Bolaño desea hacer notorios en su propuesta literaria.
Even though the term parody has been studied and identified as a lost genre from older times, contemporary literature has turned it into a creative procedure thanks to one of its most interesting facets: reiteration. In a determinant novel for his global literary project: Estrella distante (1996), the Chilean writer Roberto Bolaño (1953-2003) seems to encode his work in this key. In other words, the novel would not only narrate, in literary terms, the history of a pilot of the Chilean Airforce named Carlos Wieder, who, at the same time, is an artist and a murderer; but also in transtextual terms, according to the explanation by Bibiano O’Ryan (one of the characters), the last name Wieder would be associated with a certain recurrence in Bolaño’s literature: parody as an axis, becoming, simultaneously, mockery and reiteration.
Wieder, wider, weiden: saying again, against and in a perverse
way. The phonetic association is, at the same time, a creative association. For Bolaño, the space of parody allow him to reiterate, refute and distort certain acts done by his characters, all of them located in some sort of “eternal U turn” that makes them, over and over again, kill, write, make love, read, talk, think. This article proposes a hypothesis to be proved: only in that re-telling, in that repetition of one text in a different context and in that parody, can the emphasis proposed by Bolaño in his literary work be appreciate