8 research outputs found
Towards a mapping of historical literary short story of northwestern Argentina from 1980 to date
El microrrelato es un género huidizo a la calsificación genérica; está muy próximo al cuento, la poesía, al chiste, a la sátira y al ensayo. Cada una de las piezas que componen un microtexto está estratégicamente ensamblada y contribuye a la construcción de sentido. El lector -quizás en este género más que en cualquier otro- es partícipe de la creación y la significación literaria, es quien pone en juego sus competencias lingüísticas, ideológicas y culturales y demuestra sus capacidades interpretativas con estas piezas narrativas que trabajan con el doble sentido, la ambigüedad, la alusión, la repetición, la inversión, la epifanía final, la intertextualidad, el humor, la ironía.El interés por el microrrelato se debe a que se trata de un género que trascendió en esta última década, tornándose un fenómeno nacional e internacional. Es un género que ha sido practicado en las distintas regiones del país y, en las letras de Jujuy, halló cobijo principalmente en escritores como Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr y Nélida Cañas. En este trabajo nos referimos al género y a algunos escritores del noroeste a partir del análisis de sus textos; con especial interés en las estrategias narrativas empleadas y las temáticas que frecuentan.The short story is an elusive gender from the generic classification; it is very close to story, to poetry, to joke, to satire and the essay. Each of the pieces that compose a microtext is strategically assembled and contributes to the construction of meaning. The reader perhaps in this genre, more than in any other, is involved in the creation and literary significance, the reader is who puts his linguistic, ideological and cultural skills, and shows his interpretative abilities with these narrative pieces that work with the double meanings, ambiguity, allusion, repetition, investment, the final epiphany, intertextuality, humor, irony. Interest in the short story is due that it is a genre that transcended in the last decade, becoming a national and international phenomenon. It's a genre that has been practiced in different regions of the country and in Jujuy it found expression mainly in writers like Luis Wayar, Patricia Calvelo, Ildiko Nassr and Nelida Cañas. In this paper, we analyze texts in order to refer to the gender and Northwest writers; with special interest in the narrative strategies and topic used frequently.Fil: Quispe, Gloria Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Propuesta de anteproyecto de un aula con sistema prefabricado para colegios en el distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya, departamento de Puno
A lo largo de los años hemos visto cómo se desarrolla en nuestro país, la construcción de colegios ubicados en las zonas alto andinas, con un mayor impacto en zonas ubicadas sobre los 4200 msnm, a lo que se le conoce como regiones puna. Estas infraestructuras se vienen ejecutando con las mismas características que las que se ejecutarían en zonas costeras o de regiones naturales más bajas como son yunga, quechua, Suni, selva alta o baja. La presente tesis, tiene como objetivo desarrollar un módulo de aula que garantice la habitabilidad, aislamiento térmico y confort térmico para un centro educativo en el distrito de Ajoyani. Esta ciudad está ubicada en la región Puna a una altura de 4250 msnm y posee un clima bastante frio con una temperatura promedio entre -9 °C a 7 °C. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué características técnicas de habitabilidad y confort debería tener el módulo de aula para un centro educativo en el distrito de Ajoyani? En ese contexto es el confort térmico y el aislamiento térmico las dos variables que analizaremos para el desarrollo de la investigación de la presente tesis. La investigación presentará un enfoque cuantitativo, porque medirá estas dos variables de un módulo de aula ubicado en el distrito de Ajoyani, con las características geográficas y climáticas específicas. Se utilizaron las siguientes herramientas de investigación, tales como son: cuestionario a través de encuestas realizadas en el mismo distrito de Ajoyani, en una población muestra que fueron analizadas a 76 alumnos y cuyas conclusiones nos ayudaran a tener las conclusiones respecto al confort térmico y la ficha de registro de datos, que se realizó para cada colegio de la población de investigación y cuyas conclusiones nos ayudaran a tener las conclusiones respecto al aislamiento térmico de las aulas de los colegios. Se analizan los resultados de las encuestas y de las fichas técnicas recabadas en campo y se concluye que las características de aislamiento térmico utilizadas en las construcciones de los colegios no son las adecuadas, teniendo un bajo coeficiente de conductividad térmica, lo cual coincide con las encuestas de confort térmico en las cuatro dimensiones. La propuesta para la construcción de un módulo con un mejor comportamiento en aislamiento térmico, se basa en la conductividad térmica de los materiales, accesibilidad de materiales, costos y tiempo de ejecución, para lo cual al final de la investigación se realiza un comparativo de costos de obra y tiempos de ejecución, entre el sistema constructivo actual y la nueva propuesta de materiales. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otro tipo de materiales lo cual sería de gran utilidad para los centros educativos, profesores y alumnos.Over the years we have seen how the construction of schools located in the high Andean areas is developed in our country, with a greater impact in areas located over 4,200 meters above sea level, which is known as the Puna regions. These infrastructures have been running with the same characteristics as those that would be implemented in coastal areas or lower natural regions such as Yunga, Quechua, Suni, high or low jungle. The objective of this thesis is to develop a classroom module that guarantees habitability, thermal insulation and thermal comfort for an educational institution in the Ajoyani district. This city is located in the Puna region at an altitude of 4250 meters above sea level and has a fairly cold climate with an average temperature between -9 ° C to 7 ° C. To this end, the research question is as follows: What technical characteristics of habitability and comfort should the classroom module have for an educational institution in the Ajoyani district? In this context, thermal comfort and thermal insulation are the two variables that we will analyze for the development of the investigation of this thesis. The research will present a quantitative approach, because it will measure these two variables of a classroom module located in the Ajoyani district, with the specific geographic and climatic characteristics. The following research tools were used, such as: questionnaire through surveys carried out in the same district of Ajoyani, in a sample population that was analyzed to 76 students and whose conclusions will help us to have conclusions regarding thermal comfort and Data registration form, which was made for each school in the research population and whose conclusions will help us to have conclusions regarding the thermal insulation of the school classrooms. The results of the surveys and of the technical data sheets collected in the field are analyzed and it is concluded that the thermal insulation characteristics used in school buildings are not adequate, having a low coefficient of thermal conductivity, which coincides with the surveys thermal comfort in all four dimensions.
The proposal for the construction of a module with a better behavior in thermal insulation is based on the thermal conductivity of the materials, accessibility of materials, costs and execution time, for which a cost comparison is made at the end of the investigation. of work and execution times, between the current construction system and the new proposal of materials. Additional research could be carried out to identify other types of materials which would be very useful for schools, teachers and students.Escuela de Postgrad
Scale-up of Multidrug-Resistant Tuberculosis Laboratory Services, Peru
One-sentence summary for table of contents: Strategic design and implementation of these services is feasible in resource-poor settings
Publicación, difusión y legitimación de la microficción en Facebook: las páginas de Rogelio Ramos Signes e Ildiko Nassr
Las redes sociales modificaron las formas de vinculación y comunicación, y con el tiempo, se convirtieron en canales efectivos de circulación de la literatura. Así comenzaron a publicarse, desde perfiles personales y/o fanpages, crónicas, fragmentos de novelas, cuentos y microficciones, que encontraron muy pronto curiosos y/o especializados lectores. Estas formas alternativas de circulación de textos literarios promovieron la conformación de redes de escritores y facilitaron la cercanía y la interacción con los lectores.
Importante es destacar que la difusión de los textos literarios en las redes intensificó la relación entre texto e imagen. Ambos lenguajes interpelan a los lectores-seguidores y conforman una estructura de sentido. A veces palabra e imagen aparecen de manera simultánea y no pueden percibirse por separado, y otras, la imagen complementa o adiciona información visual a las palabras o son las palabras las que resultan del impacto y la mirada que transmite la imagen (Kibedi Varga 2000).
En este trabajo, además de problematizar la publicación y difusión de microficción en la red social Facebook, los procesos de legitimación y su valoración literaria, nos interesa analizar las minificciones publicadas por el tucumano Rogelio Ramos Signes y la jujeña Ildiko Nassr. Ambos autores en sus publicaciones ponen en diálogo palabra e imagen.
Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de las Instituciones Educativas: Gran Amauta y Javier Luna Pizarro - Miraflores 2015
En el Perú el consumo de alcohol es un problema ya que encontramos a estudiantes comprometidos con esta realidad, prueba de ello en nuestro país el problema de consumo de alcohol en los estudiantes se ha expandido lo que ha provocado que sea tratado como un problema de nuestra sociedad actual y merece ser tratada. Nuestros estudiantes escolares están consumiendo alcohol en edades cada vez más tempranas; produciéndose de esta manera un problema social lo que a su vez se vincula con otra realidad es decir también aparecen problemas en la salud, problemas psicológicos y otros en los consumidores. El consumo y abuso de alcohol está vinculado con problemas sociales, en estudios se ha encontrado que los jóvenes se están iniciando cada vez con edades menores lo cual va a generar problemas de salud y estos problemas se asocian con los casos que encontramos en nuestra sociedad al encontrar a menores en pandillas, se les vincula en algunos casos con bandas delictivas, y otros actos que lindan con conductas que probablemente en algunos casos sean merecedores de un tipo de sanción. El consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes será medida y analizada a través de tres componentes fundamentales en primer lugar la edad; en segundo lugar sexo; y por último los efectos que el alcohol produce distribuidos en escalas de sociabilidad, escala de relajación, escala de incremento de relaciones sexuales, escala de deterioro cognitivo y conductual, escala de riesgo y agresividad en los estudiantes de las Instituciones Educativas Gran Amauta y Javier Luna Pizarro del distrito de Miraflores. Componentes que están intrínsecamente interrelacionados. Arequipa no está exento del problema de consumo de alcohol, tal como lo refleja tanto las cifras oficiales de alcoholismo en los estudiantes en edad escolar como diversos estudios nacionales sobre el consumo de alcohol y drogas en población joven del Perú, estudio hecho por DEVIDA, es por ello que surge el interés de investigar, con la finalidad de determinar la influencia de alcoholismo en estudiantes que se da día a día; y de esta manera abordar la problemática y contribuir a un cambio positivo en su desarrollo del estudiante. El enfoque metodológico de investigación es cuantitativo descriptivo de corte transversal. Y el muestreo es intencional o de conveniencia. Los capítulos están ordenados de la siguiente manera: En el primer capítulo se realizara una descripción de la metodología de la investigación que hizo posible este estudio. En el segundo capítulo consta de un marco teórico donde se desarrolla diferentes enfoques sociológicos, el adolecente y el consumo de alcohol. En el tercer capítulo contiene un análisis de los resultados de la investigación para describir el consumo de bebidas alcohólicas según el grupo consumidores, edad, sexo y los efectos que el alcohol produce en los estudiantes de las Instituciones Educativas Gran Amauta y Javier Luna Pizarro del distrito de Miraflores.Tesi
Análisis de costos de los métodos rápidos para diagnóstico de Tuberculosis multidrogorresistente en diferentes grupos epidemiológicos del Perú Cost analysis of rapid methods for diagnosis of multidrug resistant Tuberculosis in different epidemiologic groups in Perú
Objetivos. Evaluar los costos de tres métodos diagnósticos para susceptibilidad a drogas antituberculosas y comparar el costo por caso de tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) diagnosticado con estos (MODS; GRIESS y Genotype MTBDR plus ® en cuatro grupos epidemiológicos en el Perú. Materiales y métodos. En base a cifras programáticas, se dividió a la población en cuatro grupos: pacientes nuevos de Lima/Callao; nuevos de otras provincias; los antes tratados de Lima/Callao y de otras provincias. Se calcularon los costos de cada prueba en base a la metodología estándar utilizada por el Ministerio de Salud, desde la perspectiva de los servicios de salud. Basado en ello, se calculó el costo por paciente TB MDR diagnosticado para cada grupo epidemiológico. Resultados. Los costos estimados por prueba para MODS, GRIESS, y Genotype MTBDR plus ® fueron de 14,83; 15,51 y 176,41 nuevos soles, respectivamente. El costo por paciente TB MDR diagnosticado con GRIESS y MODS fue menor a los 200 nuevos soles en tres de los cuatro grupos. El costo por TB MDR diagnosticado fue de más de 2000 nuevos soles con el Genotype MTBDR plus ® en los dos grupos de pacientes nuevos y, menores a 1000 nuevos soles en los grupos de pacientes antes tratados. Conclusiones. En grupos de alta prevalencia, como son los pacientes antes tratados, los costos por caso diagnosticado de TB MDR con las tres pruebas evaluadas fueron bajos, sin embargo, con la prueba molecular en los grupos de baja prevalencia, fueron elevados. El uso de las pruebas moleculares debe optimizarse en grupos de altas prevalencias.<br>Objectives.To evaluate the costs of three methods for the diagnosis of drug susceptibility in tuberculosis, and to compare the cost per case of Multidrug-resistant tuberculosis (MDR TB) diagnosed with these (MODS, GRIESS and Genotype MTBDR plus ® in 4 epidemiologic groups in Peru. Materials and methods.In the basis of programmatic figures, we divided the population in 4 groups: new cases from Lima/Callao, new cases from other provinces, previously treated patients from Lima/Callao and previously treated from other provinces. We calculated the costs of each test with the standard methodology of the Ministry of Health, from the perspective of the health system. Finally, we calculated the cost per patient diagnosed with MDR TB for each epidemiologic group. Results. The estimated costs per test for MODS, GRIESS, and Genotype MTBDR plus® were 14.83. 15.51 and 176.41 nuevos soles respectively (the local currency, 1 nuevos sol=0.36 US dollars for August, 2011). The cost per patient diagnosed with GRIESS and MODS was lower than 200 nuevos soles in 3 out of the 4 groups. The costs per diagnosed MDR TB were higher than 2,000 nuevos soles with Genotype MTBDR plus ® in the two groups of new patients, and lower than 1,000 nuevos soles in the group of previously treated patients. Conclusions. In high-prevalence groups, like the previously treated patients, the costs per diagnosis of MDR TB with the 3 evaluated tests were low, nevertheless, the costs with the molecular test in the low- prevalence groups were high. The use of the molecular tests must be optimized in high prevalence areas
Análisis de costos de los métodos rápidos para diagnóstico de Tuberculosis multidrogorresistente en diferentes grupos epidemiológicos del Perú
Objectives.To evaluate the costs of three methods for the diagnosis of drug susceptibility in tuberculosis, and to compare the cost per case of Multidrug-resistant tuberculosis (MDR TB) diagnosed with these (MODS, GRIESS and Genotype MTBDR plus ®) in 4 epidemiologic groups in Peru. Materials and methods.In the basis of programmatic figures, we divided the population in 4 groups: new cases from Lima/Callao, new cases from other provinces, previously treated patients from Lima/Callao and previously treated from other provinces. We calculated the costs of each test with the standard methodology of the Ministry of Health, from the perspective of the health system. Finally, we calculated the cost per patient diagnosed with MDR TB for each epidemiologic group. Results. The estimated costs per test for MODS, GRIESS, and Genotype MTBDR plus® were 14.83. 15.51 and 176.41 nuevos soles respectively (the local currency, 1 nuevos sol=0.36 US dollars for August, 2011). The cost per patient diagnosed with GRIESS and MODS was lower than 200 nuevos soles in 3 out of the 4 groups. The costs per diagnosed MDR TB were higher than 2,000 nuevos soles with Genotype MTBDR plus ® in the two groups of new patients, and lower than 1,000 nuevos soles in the group of previously treated patients. Conclusions. In high-prevalence groups, like the previously treated patients, the costs per diagnosis of MDR TB with the 3 evaluated tests were low, nevertheless, the costs with the molecular test in the low- prevalence groups were high. The use of the molecular tests must be optimized in high prevalence areas.Objetivos. Evaluar los costos de tres métodos diagnósticos para susceptibilidad a drogas antituberculosas y comparar el costo por caso de tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) diagnosticado con estos (MODS; GRIESS y Genotype MTBDR plus ®) en cuatro grupos epidemiológicos en el Perú. Materiales y métodos. En base a cifras programáticas, se dividió a la población en cuatro grupos: pacientes nuevos de Lima/Callao; nuevos de otras provincias; los antes tratados de Lima/Callao y de otras provincias. Se calcularon los costos de cada prueba en base a la metodología estándar utilizada por el Ministerio de Salud, desde la perspectiva de los servicios de salud. Basado en ello, se calculó el costo por paciente TB MDR diagnosticado para cada grupo epidemiológico. Resultados. Los costos estimados por prueba para MODS, GRIESS, y Genotype MTBDR plus ® fueron de 14,83; 15,51 y 176,41 nuevos soles, respectivamente. El costo por paciente TB MDR diagnosticado con GRIESS y MODS fue menor a los 200 nuevos soles en tres de los cuatro grupos. El costo por TB MDR diagnosticado fue de más de 2000 nuevos soles con el Genotype MTBDR plus ® en los dos grupos de pacientes nuevos y, menores a 1000 nuevos soles en los grupos de pacientes antes tratados. Conclusiones. En grupos de alta prevalencia, como son los pacientes antes tratados, los costos por caso diagnosticado de TB MDR con las tres pruebas evaluadas fueron bajos, sin embargo, con la prueba molecular en los grupos de baja prevalencia, fueron elevados. El uso de las pruebas moleculares debe optimizarse en grupos de altas prevalencias
La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas
Acaso no podrí amos afirmar que la pandemia llego a nuestra sociedad mundial causando un pandemo - nium?. En cierto modo, ma s alla del juego de palabras, gran parte de nosotros lo sentimos así . Es claro, una pandemia, es una enfermedad que afecta a la sociedad. Perturba intensamente la cotidianeidad, las ocupaciones, y, en general, lo que en estos dí as an oramos como la “vida normal” de todos. Si contraemos una enfermedad ma s o menos aguda, todas nuestras actividades se ven afectadas, se desordenan. Cuando ello ocurre, pra cticamente debemos concentrarnos, casi con exclusividad, en superar la afeccio n con la ayuda de profesionales de la salud, cualquiera sea el abordaje disciplinario que nos resulte ma s adecuado y confiable. Así , del mismo modo, la pandemia afecta a toda la comunidad, a todas sus actividades. Y, en este caso tambie n la principal preocupacio n es superar la afeccio n. Entonces hay que buscar alternativas para el resto de las tareas, que deben transcurrir entre los estrechos ma rgenes que nos permiten tanto el cuidado personal como el social, ambos imprescindibles.Fil: Aramayo, Anahí. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Díaz, Rodrigo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Astorga, Farid Diego. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Assad, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Hoyos, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Balut, Jorgelina. No especifíca;Fil: Angulo Villán, Florencia Raquel. No especifíca;Fil: Brailovsky, Sofia Miriam. No especifíca;Fil: Carrizo, María José. No especifíca;Fil: Bustamante, Patricia. No especifíca;Fil: Jaled, Daniela Alejandra. No especifíca;Fil: Castillo, Silvina Ana Lia. No especifíca;Fil: Díaz, Enrique Antonio. No especifíca;Fil: Cieza, Fernanda. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cuva, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivas, Rosana Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Altea, Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garzon, Analia Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mamani, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Villarroel, Viviana Mabel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Costas Frison, Celeste. No especifíca;Fil: Montenegro, Erica Maricel. No especifíca;Fil: Guzmán, Vilma Roxana. No especifíca;Fil: Donaire, Claudia. No especifíca;Fil: Herrera, Ana Soledad. No especifíca;Fil: Cardozo, Juana Griselda. No especifíca;Fil: Nieva, Nuria Noelia. No especifíca;Fil: Miranda , Ana Lía. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Gomez, Carina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Bustamante, Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Navarro Suárez, Camila. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Massari, María Justina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cortez, Carla Melisa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Rovetta, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zinger, Sabrina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alba, Juan Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Constant, Juan. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gumiel, Silvina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Zazzarini, Susana. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Valente, Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieva, Florencia Antonella. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Callieri, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Montes, Elena Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Civila Orellana, Fabiola Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Villarrubia Gómez, Álvaro Patricio. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Gloria. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cosme, María Cristina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Ariadna Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Galián, Víctor Joel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Vazquez, Omar Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cerpa, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Martínez, Luis Gustavo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Laura Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Tolaba, Gladys Sarai. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Escalante, Norberto Oscar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cazón, Mariela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Ugarte, María Adela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: García Vargas, Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaFil: Zubia, Gonzalo Federico. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kulemeyer, Jorge Alberto. No especifíca;Fil: Pantoja, Rodrigo. No especifíca;Fil: Paz, María Elisa. No especifíca;Fil: Rivero, Ariel Rodolfo. No especifíca;Fil: Rocabado, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Villagra, Gabriela Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Ana Carolina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Irene. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Aramayo, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Morales, Miriam Mariana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rios, Natalia Fatima. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocabado, Zaida Nadia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Sandoval, Cecilia. No especifíca;Fil: Soto, Mercedes. No especifíca;Fil: Osores, Noelia Andrea del Valle. No especifíca;Fil: Revollo, Jimena ;Citterio. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Ivone Belén. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Juste, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Vidal, José Fernando. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Karasik, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Bruce, Beatriz Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin