1 research outputs found

    Integración latinoamericana: hegemonía, Estado y populismo

    Get PDF
    Este libro es resultado de la compilación de las ponencias más destacadas del II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano, al cual se presentaron ciento veintidós trabajos. La publicación tiene como objetivo difundir el trabajo de investigadores comprometidos con la necesidad de afirmar un discurso propiamente latinoamericano, definiendo en ese mismo recorrido el concepto mismo de americanidad.-La comunicación popular para la batalla cultural por Josefina Adrover. -El cuento de la ley. Relaciones entre derecho y literatura por Arabia Federico & Boco Gastón. -O surgimento tardio da comissão da verdade no brasil e a predominância militar na política brasileira de direitos humanos por Msc. Camila Tribess & Msc. Sandra Avi Dos Santos. -La muerte y la mordaza. El doble silenciamiento de las Intelectuales desaparecidas: el caso de Alicia Eguren por Graciela Barbieri. -La influencia de la revolución bolivariana en América Latina y el Caribe por Alejando Beade. -Baldosas de la memoria como intervención político subjetiva por Diego Benegas Loyo, Ayelén Colosimo & Antonella Dalessio. -Ciudadanía del consumidor por Julián Bertachi. -Constitucionalismo latinoamericano y d.e.s.c. por Pablo Blanco. -Empresas estatales en el proceso de reforma neoliberal: los casos de YPF y Petrobrás por Cachés Javier & Garibaldi Pablo. -Tecnología y movimientos sociales: el caso del movimiento #yosoy132 en México por Juan José Carrillo Nieto. -Judicialização e questão social: as ações do estadona garantia de direitos por Hellen Soares Santana Carneiro. -Una lectura fanoniana de los conflictos de subjetividad en el siglo xxi por Juan Pablo Cedriani. -El pensamiento filosófico, político y pedagógico de Arturo Andrés Roig por Mónica Cerruti. -El discurso socio-político en torno a la construcción de memoria colectiva e identidad política de víctimas en el Cono Sur a partir del contexto de implementación de la doctrina de seguridad nacional por Marcos Cruz Ladino & Martha Isabel Gómez. -Claves de interpretación de la iglesia disidente frente a la dictadura en España (1970-1978). Las concomitancias con la teología de liberación y su proyección de los derechos humanos por Juan Antonio Delgado de la Rosa & Gredos San Diego. -As comunidades eclesiais de base e o movimento popular em volta redonda: o espaço urbano como lugar de luta por direitos sociais por Camila Faria. -Sindicalismo e força de trabalho no período desenvolvimentista em volta redonda (1940-1950)por Camila Faria. -Algunas consideraciones acerca de las brechas de género en la universidad: La UNRC. por Lilian Fernández del Moral, colaboradores: Diego Benegas Loyo & Nicolás Valverde. -Discursos y prácticas de resistencia del feminismo indígena: desafíos para el feminismo académico y aportes para un diálogo intercultural por Martín Forciniti & Mercedes Palumbo. -De los derechos humanos a los derechos posimperiales: La interpelacion de los pueblos originarios a la universalidad juridica por Martín Forciniti & Soledad Ramati. -La forja de un puente entre dos movimientos nacionales. La fuerza de orientación radical de la joven argentina (forja), eje entre el yrigoyenismo y peronismo por Juan Godoy. -Arte y política: semejanzas y diferencias por Elina Ibarra. -¿La investigación como práctica política? por Silvia María Kelly , Ruth Rajchenberg & Carolina Wajnerman. -¿Posneoliberalismo en América latina? transformaciones políticas y económicas en la última década por Agustín Lewit & Luis Wainer. -Descolonizando el desarrollo: aportes del MST y del MO.CA.SE.- VC.por Gabriel Rodrigues Lopes -El federalismo alternativo por Martín López & Pedro Ferré. -Ottobah Cugoano: pensar la libertad y la igualdad desde las víctimas por Juan Francisco Martinez Peria -Los poderes innominados del constitucionalismo latinoamericano. La necesidad de un nuevo marco de comprensión y comparación crítico situado por Alejandro Medici. -La falta de vocación exportadora en el productor PYME argentino y la colonización de actitudes empresariales por Ana María Mendoza. -El marxismo español contemporáneo: Francisco Fernández Buey in memoriam por Marta Nogueroles Jové -Del crisol de razas a la olla popular notas para este bicentenario de la patria por Juan José Olivera. -La conflictiva relación entre hambre y libertad por Rodolfo Enrique Peláez. -Deslocamento populacional brasileiro frente á hegemonia do capital, uma questão social por Vilma Pereira da Silva. -El rol de los sonidos en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención por Facundo Petit de Murat. -¿Qué ignora el maestro ignorante de Ranciere? una lectura en clave descolonial por Ezequiel Pinacchio. -La construcción de identidades políticas durante el proceso de provincialización del territorio nacional de Chubut (1954-1955): reconfiguración de un discurso sobre el status político-institucional de los territorios nacionales por Anaclara Raffaele. -Arte terapia y decolonialización: una práctica para la liberación por Ruth Alejandra Rajchenberg -La política de los barrios ciudad en la provincia de Córdoba: territorio, política y poder por Saccucci, Erika Ave Oria. -Sexo, gênero e sexualidade: encontros e desencontros Benevento por Claudia Toffano. -Abrir la agenda e integrar otras voces: debates y compromisos del feminismo contemporáneo en América latina por Vanesa Vázquez Laba. -Polémicas culturales, política y poder en cuba: el caso de la creación y cierre de la revista Pensamiento Crítico por Vergara María Ximena. -¿Integración vs. crecimiento? algunas notas para la integración de Argentina en el MERCOSUR por MG. Juan Von Zeschau. -Aportes para (re) pensar el uso de la cuestión nacional en los discursos de la argentina kirchnerista por María Virginia Quiroga & Aarón Attias -Arte y participación: una relación estratégica y del buen vivir. Alcances y dimensiones del arte transformador por Carolina Wajnerman
    corecore