4 research outputs found

    UTILIDAD CLÍNICA DE LA DERMATOSCOPÍA EN PACIENTES CON PSORIASIS.

    Get PDF
    La psoriasis afecta a millones de personas y su diagnóstico es desafiante. La dermatoscopia podría mejorar la evaluación de lesiones cutáneas, siendo útil en diversas patologías dermatológicas. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la dermatoscopia en pacientes con psoriasis para mejorar el diagnóstico, clasificación y seguimiento de la enfermedad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos especializadas desde 2018 en español e inglés. Se analizó críticamente la información y se organizó por temas relevantes.  Resultados: La dermatoscopia revela patrones específicos en lesiones psoriásicas, como glóbulos de sangre menores y estructuras de escala y patrón de líneas de Wickham  . Ayuda a diferenciar la psoriasis de otras afecciones y a evaluar la actividad inflamatoria y vascular. Conclusión: La dermatoscopia es útil en el diagnóstico y manejo de la psoriasis, permitiendo identificar características específicas y evaluar la actividad de la enfermedad. Aunque presenta limitaciones, su aplicación en la práctica clínica puede mejorar la atención de los pacientes con psoriasis.La psoriasis afecta a millones de personas y su diagnóstico es desafiante. La dermatoscopia podría mejorar la evaluación de lesiones cutáneas, siendo útil en diversas patologías dermatológicas. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la dermatoscopia en pacientes con psoriasis para mejorar el diagnóstico, clasificación y seguimiento de la enfermedad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos especializadas desde 2018 en español e inglés. Se analizó críticamente la información y se organizó por temas relevantes.  Resultados: La dermatoscopia revela patrones específicos en lesiones psoriásicas, como glóbulos de sangre menores y estructuras de escala y patrón de líneas de Wickham  . Ayuda a diferenciar la psoriasis de otras afecciones y a evaluar la actividad inflamatoria y vascular. Conclusión: La dermatoscopia es útil en el diagnóstico y manejo de la psoriasis, permitiendo identificar características específicas y evaluar la actividad de la enfermedad. Aunque presenta limitaciones, su aplicación en la práctica clínica puede mejorar la atención de los pacientes con psoriasis

    CABERGOLINA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA.

    Get PDF
    La cabergolina ha surgido como una opción prometedora en el tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), una complicación grave en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. Objetivo: Esta revisión bibliográfica analiza la eficacia y seguridad de la cabergolina en la prevención y tratamiento del SHO. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos especializadas y se seleccionaron estudios publicados desde 2014 en español e inglés. Resultados: La cabergolina demostró reducir significativamente la incidencia de SHO en pacientes de alto riesgo y mejorar los resultados en tratamientos de fertilidad. Además, mostró eficacia en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Se observó una mejoría en los síntomas y resultados en pacientes con SHO establecido. En términos de seguridad, la cabergolina fue bien tolerada, con efectos secundarios leves y poco frecuentes. Comparada con otros tratamientos, presentó una eficacia similar o superior, con mejor tolerabilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas. Conclusión: La cabergolina emerge como una opción terapéutica valiosa en el manejo del SHO, aunque se requiere una supervisión cuidadosa y más investigación para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.La cabergolina ha surgido como una opción prometedora en el tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), una complicación grave en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. Objetivo: Esta revisión bibliográfica analiza la eficacia y seguridad de la cabergolina en la prevención y tratamiento del SHO. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos especializadas y se seleccionaron estudios publicados desde 2014 en español e inglés. Resultados: La cabergolina demostró reducir significativamente la incidencia de SHO en pacientes de alto riesgo y mejorar los resultados en tratamientos de fertilidad. Además, mostró eficacia en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Se observó una mejoría en los síntomas y resultados en pacientes con SHO establecido. En términos de seguridad, la cabergolina fue bien tolerada, con efectos secundarios leves y poco frecuentes. Comparada con otros tratamientos, presentó una eficacia similar o superior, con mejor tolerabilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas. Conclusión: La cabergolina emerge como una opción terapéutica valiosa en el manejo del SHO, aunque se requiere una supervisión cuidadosa y más investigación para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo

    ANÁLISIS DE LITERATURA SOBRE EL TRATAMIENTO CONTEMPORÁNEO DEL PLASTRÓN APENDICULAR.

    Get PDF
    El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos.El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos

    ¿ES LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL (TIVA) LA OPCIÓN IDEAL? VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

    Get PDF
    La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados.La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados
    corecore