3 research outputs found

    Investigación de la planificación en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el área de Ciencias Naturales, en la Unidad Educativa Isaac Acosta C., de la ciudad de Tulcán.

    Get PDF
    Determinar si la planificación curricular de los docentes del área de Ciencias Naturales presenta estrategias metodológicas para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en los y las estudiantes de la Unidad Educativa “Isaac Acosta Calderón” de la ciudad de TulcánLos cambios producidos en los procesos de aprendizaje y la inserción en ellos del manejo de un nuevo modelo de planificación ajustado al desarrollo de destrezas con criterio de desempeño devuelven al maestro el protagonismo en el desarrollo de un modelo que forme individuos comprometidos con la solución de problemas y consientes de la realidad de su entorno, además que estos sean orgullosos de su identidad cultural. En este sentido el área de Ciencias Naturales ha sido por tradición dejada de lado por lo que la capacitación a los docentes ha sido deficiente y el manejo en la clase de las TIC`s casi nulo. La presente propuesta intenta ubicarse como un instrumento válido que posibilite a los maestros y maestras de Tulcán, y en especial al grupo docente de la Unidad Educativa “Isaac Acosta”, introducir un modelo de planificación basado en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el área de Ciencias Naturales; para lo cual se ha realizado una investigación de campo, documental y aplicada, la misma que nos permite acercarnos al hecho a ser investigado logrando así obtener los resultados de primera mano los que al final incidieron definitivamente en la propuesta planteada, además se utilizó la observación científica posibilitando obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. Del proceso investigativo, se desprende entonces a manera de conclusiones relevantes que: los docentes reconocen la importancia de la enseñanza de las CCNN basados en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, así como la urgente necesidad de iniciar procesos efectivos de capacitación en la aplicación del nuevo modelo de planificación, así como la inserción del manejo de las TIC’s como herramienta idónea que junto al resto de estrategias le permitan desarrollo del pensamiento – critico – reflexivo y sistémico formando individuos capaces de plantear soluciones a situaciones problémicas. Se recomienda entonces el mejoramiento de los ambientes escolares con la incorporación de tecnología, así como procesos de perfeccionamiento pedagógico en los que se motive la aplicación de un documento o propuesta de planificación curricular en la que docentes y dicentes intervengan en la construcción de nuevos conocimientos garantizando el desarrollo de aprendizajes significativos

    Diseño e implementación de accionamiento para dispositivo bipedestador acoplado a una silla de ruedas eléctrica

    No full text
    El objetivo principal de este proyecto consiste desarrollar t´ecnicas para la implementaci ´on del control auto-disparado inspirado en muestreo ´optimo sobre sistemas microprocesados reales. Los siguientes objetivos espec´ıficos son tambi´en realizadosLa paraplejia es una discapacidad física que impide el movimiento de las extremidades inferiores, haciendo que el paciente dependa de terceras personas para poder movilizarse, provocando un bajo autoestima, problemas psicológicos y problemas de salud que en casos extremos puede provocar la muerte del paciente. En el Ecuador, son muy comunes las sillas de ruedas controladas por botones o joystick que ayudan al paciente a ser una persona casi independiente, pero estas no ayudan a solucionar los problemas sociales y de salud que presenta. En el desarrollo de este trabajo se pretende dar solución a los problemas de salud y vida social de la persona con paraplejia, se implementará un control por botones, aplicación móvil y joystick, para comandar un sistema de bipedestación montado en una silla de ruedas eléctrica. Permitirá tener autonomía en su movilización en una superficie plana con 360° de giro, logrando mayor independencia en su vida diaria y actividades cotidianas e instrumentales. Este trabajo se lo realiza principalmente para personas que sufren de paraplejia, pero puede ser utilizado en personas cuadripléjicas, ancianos y niños con parálisis cerebral con la ayuda de una tercera persona

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore