8 research outputs found

    TRATAMIENTO DE LOS XANTELASMAS PALPEBRALES. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Y PROPUESTA DE UNA NUEVA MODALIDAD TERAPÉUTICA

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El xantelasma palpebral (XP) es una enfermedad benigna caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas en la región periorbitaria. Las lesiones son asintomáticas y sólo requieren tratamiento con fines estéticos, pero hay que tener en cuenta que el XP tiene un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, los resultados de la terapia requieren eficacia además de buenos resultados cosméticos.Aunque se han propuesto múltiples modalidades de tratamiento, no siempre se consigue la remisión completa con ninguna de ellas y las recidivas son muy frecuentes, y no se han establecido protocolos terapéuticos ni tratamientos de elección.OBJETIVO: Realizar un estudio sistemático de la literatura para establecer la evidencia científica de las distintas opciones terapéuticas del XP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza una revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda en las siguientes bases de datos: MEDLINE vía PubMed, AlcorZe (incluyendo Science Citation Index Expanded, Scopus®, ScienceDirect, y SciELO), Cochrane Library vía Cochrane Database of Systematic Reviews (incluyendo Clinicaltrials.gov y EMBASE), TESEO, Registro Español de Ensayos Clínicos, y EU Clinical Trials Register, sin límites de fecha. Las calificaciones de calidad de los estudios se basaron en una versión simplificada del esquema de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) para calificar los estudios individuales, y establecer un Grado de recomendación A, B, C o D.RESULTADOS: Se identificaron 50 estudios sobre distintas formas de tratamiento del XP entre 1993 y 2022, ninguno de las cuales cumplía criterios como para recibir un grado de recomendación A. Además del tratamiento quirúrgico, cinco modalidades de tratamiento merecieron un Grado B de recomendación: el tratamiento con láser ablativo (CO2 10600 nm y Er:YAG 2940 nm), fraccionado o no, el tratamiento con láser Q-switched Nd:YAG 1064 nm, el tratamiento con radiofrecuencia y la aplicación tópica de ácido tricloroacético (ATC) a concentraciones de 30-100%. Como principales inconvenientes, estos procedimientos son dolorosos y pueden causar efectos secundarios como eritema persistente, inflamación de los párpados, discromía y cicatrices.CONCLUSIONES: Destacan como principales alternativas a la cirugía el tratamiento con láser ablativo de CO2 y Er:YAG y la aplicación de ATC. Se propone un algoritmo de actuación frente al XP, en el que se comenta la posibilidad de realizar tratamientos combinados, ya sea de forma3secuencial o en el mismo acto terapéutico, con una mención especial a la combinación de láser CO2 fraccionado y ATC 35%, que ofrece resultados prometedores.LIMITACIONES: Existe una gran heterogeneidad entre los trabajos estudiados, muchos de los cuales incluyen un corto número de casos y tienen un alto riesgo de sesgo, por lo que se recomienda realizar un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados y comparativos.PALABRAS CLAVE: xantelasma palpebral; tratamiento; xantoma; terapia láser; ácido tricloroacético; crioterapia; láser CO2; láser Er:YAG; revisión sistemática.<br /

    Terapia con láser de baja potencia en dermatología. Revisión sistemática.

    Get PDF
    Introducción: La terapia con láser de baja potencia (LLLT) es una forma de tratamiento basada en el uso de una fuente de luz láser (ya sea éste de estado sólido, de gas o de diodos emisores de luz LED) que, a potencias bajas, normalmente inferiores a 1W, tiene el objetivo de estimular la actividad celular. Es una técnica poco reconocida (incluso desautorizada) por la medicina convencional, probablemente por la falta de buenos estudios que avalen su evidencia científica.Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para valorar la eficacia, efectividad y seguridad del tratamiento LLLT en dermatología.Material y métodos: Se realizó una selección sistematizada de artículos sobre el tratamiento con LLLT de cuatro patologías dermatológicas (alopecia, liquen, envejecimiento cutáneo y acné). Se consultaron mediante búsqueda electrónica las bases de datos PubMed y Cochrane Database of Systematic Reviews.Resultados: Se seleccionaron: 19 ensayos clínicos controlados aleatorizados, 2 ensayos clínicos controlados no aleatorizados y 7 estudios cuasi-experimentales con resultados antes y después del tratamiento. El total de pacientes tratados fue de 1612. En la mayoría de los estudios se obtuvieron buenos resultados, pero, dada la gran variabilidad metodológica, no se pueden establecer protocolos óptimos de tratamiento, ni confirmar o negar que la terapia con láser de baja potencia sea efectiva para el tratamiento del liquen, el envejecimiento facial o el acné. Por el contrario, en la alopecia androgénica, los resultados del LLLT con luz roja e infrarroja demostraron resultados positivos, siendo los estudios más homogéneos y coincidentes en sus resultados.Limitaciones: Las principales limitaciones encontradas fueron: un uso inadecuado del descriptor MeSH LLLT de los estudios en la base de datos PubMed (se incluía en estudios que utilizaban otros tipos de terapia con láser) y la gran heterogeneidad de los protocolos de tratamiento utilizados (longitud de onda, potencia, energía, tiempo de tratamiento y número de sesiones).Conclusión: Aunque la terapia LLLT ofrece resultados prometedores en patología dermatológica, resulta necesaria la realización de más ensayos clínicos aleatorizados, con muestras más grandes, con unos protocolos estandarizados y mayor tiempo de seguimiento para avalar la evidencia científica de este procedimiento terapéutico en patologías dermatológicas.<br /

    La Teledermatología como herramienta útil para la asistencia de pacientes dermatológicos en proyectos de cooperación médica

    Get PDF
    Introducción: La organización Phileos, constituida por médicos y estudiantes de la Universidad de Zaragoza, realiza proyectos de cooperación médica en Filipinas con el objeto de contribuir a la atención médica en poblaciones desfavorecidas. La telemedicina, y en concreto la teledermatología (TD), se ha convertido en una herramienta útil para mejorar la asistencia sanitaria de pacientes situados a distancia de los especialistas de referencia. Objetivo: El objetivo de este trabajo es múltiple: 1) Participar en una misión sanitaria de la organización Phileos para ofrecer asistencia a una población con bajos recursos económicos y difícil acceso a la sanidad, ubicada en Filipinas, 2) Realizar una revisión bibliográfica sobre la TD, 3) Analizar las características de la población atendida durante la misión médica y 4) Analizar la fiabilidad del sistema de TD empleado mediante un estudio estadístico de concordancia diagnóstica. Metodología: Se realizó una misión médica entre el 10 y el 21 de julio de 2017 en la clínica Birhen de la Salud de Quezon City. Se implementó un sistema de TD basado en la recogida "in situ" de datos e imágenes clínicas, que fueron enviadas telemáticamente a un dermatólogo de referencia en España (M1) para orientación diagnóstica. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo y un estudio de concordancia con los datos recogidos, comparando los diagnósticos de M1 con los de un residente de dermatología (M2) y un estudiante de 6º curso de medicina (M3). Resultados: Se atendió un total de 109 pacientes con patología dermatológica, de los cuales 57 se incluyeron en el estudio de TD. La concordancia hallada entre M1 y M2 fue moderada, mientras que entre M1 y M3 fue moderada para la familia diagnóstica y razonable para el diagnóstico final. Conclusión: La aplicación de un sistema de TD en lugares con bajos recursos es una herramienta fácilmente aplicable, con un bajo coste y de gran utilidad. Acarrea una serie de limitaciones, pero la concordancia hallada es adecuada como para implementar su uso de forma regular en otras misiones. En un contexto de emergencia social, la TD es, por lo tanto, una herramienta útil.<br /

    Terapia con luz en el tratamiento de la hidradenitis supurativa.

    Get PDF
    Resumen Antecedentes: la terapia con luz es una alternativa en el tratamiento de las lesiones causadas por la hidradenitis supurativa, ya sea utilizando fotosensibilizador o no, aplicándola intralesional o tópica. Objetivos: evaluar la eficacia, efectividad y seguridad de las distintas modalidades de terapia con luz en el tratamiento de la hidradenitis supurativa, mediante una revisión sistemática. Material y métodos: se han considerado los trabajos realizados en pacientes con hidradenitis supurativa, mayoritariamente series de casos y revisiones sistemáticas. Se han identificado los estudios mediante una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: MEDLINE, EMBASE, Universidad de York, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Skin Group, Centre of Evidence based dermatology de la Universidad de Nottingham, TESEO. Adicionalmente, se han buscado los trabajos registrados en webs electrónicas: ClinicalTrials.gov, Registro Español de Ensayos Clínicos, Clinicaltrialsregister.eu. Resultados: se incluyeron 6 series de casos y 1 revisión sistemática; 1 estudio utilizaba láser nd:YAG, 1 estudio luz intensa pulsada, y 6 TFD, con un total de 133 pacientes tratados. Los resultados estadísticamente significativos de la terapia con luz, se observan en la medición del índice de calidad de vida dermatológica (DQLI), con una reducción de su puntuación comparando antes y después de cada tratamiento; observándose así: disminución de 21 puntos en 4 sesiones de TFD tópica con ALA (Andino R(1)); 89,3% de mejora en dicha puntuación con TFD intralesional con AM (Agut-Busquet E(2)) y disminución de 19.3 puntos después de la cirugía más TFD con ALA (Bu W(3)). En cuanto a la efectividad medida mediante la escala de Sartorius se objetiva: mejoría de las lesiones de hidradenitis del 77,3% con TFD tópica con AM (Fadel M.A(4)); respuesta completa entre el 37% y 76,3% de los pacientes tratados con TFD intralesional con ALA al 5% (Suárez MJ(5)) y de los pacientes tratados con TFD intralesional con ALA al 1% (Valladares LM(6)); reducción del 12% inmediatamente después de la terapia, 10% a los 3 y 6 meses y 3% a los 12, en el tratamiento con luz intensa pulsada (Highton L(7)); después de 3 meses de tratamiento con láser nd:YAG (Tierney E(8)) reducción del 65.3% sobre todas las regiones anatómicas, 73.4% inguinal, 62.0% axilar y 53.1% inframamaria. En general, el riesgo de sesgos fue elevado y la calidad de las publicaciones baja. Conclusión: se necesitan ensayos clínicos controlados y aleatorizados que confirmen la eficacia de cada uno de estos tratamientos, ya se TFD, láser o luz intensa pulsada y estandaricen el protocolo más adecuado para poder garantizar un adecuado nivel de evidencia en términos de eficacia y seguridad
    corecore