2 research outputs found

    La formación en seguridad del paciente y una docencia segura en atención primaria

    Get PDF
    Este artículo de revisión y actualización tiene como objetivo plantear las dificultades y oportunidades para la formación en seguridad del paciente del personal de ciencias de la salud (grado, posgrado, formación especializada y continua), y algunas propuestas para llevarla a cabo. Muy brevemente trata esta formación específica y la situación actual en atención primaria, destacando que la seguridad del paciente es una necesidad, un área competencial y una oportunidad formativa para los residentes. Establece el marco general de la seguridad del paciente en atención primaria, teniendo como referencia el documento «Siete Pasos para la Seguridad del Paciente en Atención Primaria», planteando la necesidad de un abordaje sistémico. Destaca la elaboración y presentación de casos sobre errores clínicos como la estrategia formativa más frecuente. Los escenarios clínicos reales se relacionan con los pacientes de trato difícil, los incidentes críticos y la bioética en el ejercicio profesional. Estos escenarios presentan como característica común el hecho de producir dificultades y sufrimiento a todos los actores participantes. Se incluyen varios instrumentos para la formación en seguridad del paciente (SP). La meta, a medio plazo, es la consolidación de la seguridad clínica en la formación sanitaria especializada. Finalmente, se analiza la repercusión de la pandemia en la formación en seguridad del paciente, especialmente sobre la formación sanitaria especializada, haciendo propuestas de cómo llevar a cabo una docencia segura en tiempos de pandemia de COVID-19

    Eventos adversos evitables en atención primaria. Estudio retrospectivo de cohortes para determinar su frecuencia y gravedad

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la frecuencia de eventos adversos evitables (EAE) en atención primaria (AP). Diseño: Estudio retrospectivo de cohortes. Emplazamiento: consultas de medicina de familia y pediatría de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana. Participantes: Se determinó revisar un mínimo de 2.397 historias clínicas (nivel de confianza del 95% y una precisión del 2%). La muestra se estratificó por grupos de edad de forma proporcional a su frecuentación y con revisión paritaria de historias de hombres y mujeres. Mediciones principales: Número y gravedad de los EAE identificados entre febrero de 2018 y septiembre de 2019. Resultados: Se revisaron un total de 2.557 historias clínicas (1.928, 75.4% de pacientes adultos y 629, 24.6% pediátricos). Se identificaron 182 EAE que afectaron a 168 pacientes (7,1%, IC 95% 6,1-8,1%); en adultos 7,6% (IC 95% 6,4-8,8%) y 5,7% (IC 95% 3,9-7,5%) en pacientes pediátricos. Las mujeres sufrieron más EAE que los hombres (p = 0,004). La incidencia de EAE en niños y niñas fue similar (p = 0,3). 6 (4.1%) de los EAE supusieron un daño permanente en pacientes adultos. Conclusiones: Buscar fórmulas para incrementar la seguridad en AP, particularmente en pacientes mujeres, debe seguir siendo un objetivo prioritario incluso en pediatría. Uno de cada 24 EAE supone un daño grave y permanente en el adulto
    corecore