12 research outputs found

    Salvamento arqueológico en dos carreteras de Michoacán. Resultados de las investigaciones. 29. Arqueología

    No full text
    Alcalá, fray Jerónimo, Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541), Morelia, Balsal editores, 1977.Arnauld, Marie Charlotte et al., Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México, México, CEMCA, 1993, (Cuadernos de estudios michoacanos, núm. 5).Arnauld, Marie Charlotte y Brigitte Faugère-Kalfon, “Evolución de la ocupación humana en el centro-norte de Michoacán (Proyecto Michoacán del CEMCA) y la emergencia del estado tarasco”, en: Véronique Darras (coord.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, 1998.Cabrera Castro, Rubén, “El dasarrollo cultural prehispánico en la región del bajo Balsas”, en: Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, México, INAH/Gobierno del estado de Guerrero, 1986.____, “La costa de Michoacán en la época prehispánica”, en: E. Florescano (coord. gral.), Historia General de Michoacán, México, Gobierno del estado de Michoacán/Instituto Michoacano de Cultura, 1989.Esparza López, Juan Rodrigo, “Aplicación de las técnicas nucleares PIXE y NAA para el estudio de las redes de comercio de la obsidiana en Tierra Caliente, Michoacán”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 1999.Faugère-Kalfon, Brigitte, Entre Zacapu y Río Lerma: culturas en una zona fronteriza, México, CEMCA, 1996, (Cuadernos de estudios michoacanos, núm. 7).González y González, Luis, Michoacán. Monografía estatal, México, Secretaría de Educación Pública, 1985.González Crespo, Norberto, Patrón de asentamientos prehispánicos en la parte central del Bajo Balsas; un ensayo metodológico, México, Departamento de Prehistoria, SEP/INAH, 1979, (Científica, núm. 73).Grave Tirado, Luis Alfonso, “Proyecto Carretera Uruapan-Nueva Italia”, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH, mecanuscrito, 1996. ____, s.f. “Proyecto Carretera Uruapan-Nueva Italia. Informe final”, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.Grave Tirado, Luis Alfonso y Salvador Pulido Méndez, “Los terracalenteños: una cultura arqueológica del Postclásico en Michoacán”, en: Antropológicas, núm. 17, México, IIA/UNAM,2000.Guevara Fefer, Fernando, “Los factores físico-geográficos”, en: E. Florescano (coord. gral.), Historia general de Michoacán, México, Instituto Michoacano de Cultura-Gobierno del Estado de Michoacán, vol. 1, 1989.Hosler, Dorothy, The sound and color of power. The sacred metallurgical technology of ancient West México,Cambridge, Massachusets, The Massachusets Institute of Technology Press, 1994.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática s.f. Síntesis geográfica del estado de Michoacán, Anexo cartográfico, México, INEGI.Macías Goytia, Angelina, “La arqueología en Michoacán” en: C. García Mora y M. Mejía Sánchez (coords.), La antropología en México, Panorama histórico, vol. 13, México, INAH, 1988, (Biblioteca del INAH).____, Huandacareo: lugar de juicios, tribunal, México, INAH, 1990, (Científica, 222).____, “Una presencia tarasca en Cuitzeo”, en: Estudios del México antiguo, México, INAH, 1996, (Científica, núm. 315).Maldonado Cárdenas, Rubén, Ofrendas asociadas a entierros del Infiernillo en el Balsas, México, INAH, 1980, (Científica, núm. 91).Manzanilla López, Rubén, “Loma de Santa María I, Morelia, Michoacán”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 1984.___, “Proyecto Ixtapa-Zihuatanejo-Petatlán. Informe general, etapas I y II”, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, 1987, mecanuscrito.____, “La cerámica arqueológica de Loma de Santa María I, Morelia”, en: Ana María Crespo y Carlos Viramontes (eds.), Tiempo y territorio en arqueología. El centro-norte de México, México, INAH, 1996, pp. 179-190, (Científica, núm. 323).Muller, Florencia, Estudio tipológico provisional de la cerámica del Balsas medio, México, SEP/INAH, 1979, (Científica, núm. 78).Piña Chán, Román y Oi Kuniaki, Exploraciones arqueológicas en Tingambato, Michoacán, México, INAH, 1982.Pollard, Helen, P., Tariacuri’s legacy. The prehispanic tarascan state, Norman and London, University of Oklahoma Press, 1993.____, “Desarrollo del estado tarasco: excavaciones en Uricho”, en: Anales del Museo Michoacano, 3a. época, núm. 5, México, INAH/UMSNH/Gobierno del Estado de Michoacán, 1994.____, “Estudio del surgimiento del Estado tarasco: investigaciones recientes” en: E. Williams y P. Weigand (eds.), Arqueología del Occidente y Norte de México, México, El Colegio de Michoacán, 1995.Pulido Méndez, Salvador, “Proyecto Carretera México-Guadalajara. Tramo Maravatío-Zapotlanejo”, Archivo técnico de laCoordinación Nacional de Arqueología, México, INAH, 1933, mecanuscrito.____, “Proyecto Carretera Pátzcuaro-Uruapan”, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH, 1995, mecanuscrito.____, “Proyecto arqueológico Carretera Nueva Italia-Lázaro Cárdenas”, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH, 1997, mecanuscrito.____, “Proyecto arqueológico Carretera Nueva Italia-Lázaro Cárdenas. Informe final”, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 2000, mecanuscrito.Pulido, Salvador, Alfonso Araiza y Alfonso Grave Tirado, “Carretera México-Guadalajara, tramo Maravatío-Zapotlanejo. Informe final”, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1995, mecanoescrito.____, Arqueología en el norte de Michoacán. Investigación en una carretera, México, Dirección de Salvamento Arqueológico/ICA/ADOCSA, 1996, mecanuscrito.Pulido M., Salvador, J. Jorge Cabrera T. y Luis Alfonso Grave T., “Proyecto Carretera Pátzcuaro Uruapan. Informe final”, Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1997, mecanuscrito.Schöndube, Otto, Historia de Jalisco (Desde tiempos prehistóricos hasta fines del siglo XVII), Guadalajara, Jalisco, Gobierno de Jalisco, 1980.Williams, Eduardo, “Historia de la arqueología en Michoacán” en: María Teresa Cabrero (comp.), II Coloquio Pedro Bosch-Gimpera, México, IIA/UNAM, 1993

    De Pátzcuaro a Uruapan o de cómo nos topamos con lo tarasco

    No full text
    Alcalá, Jerónimo de, La Relación de Michoacán, México, SEP, 1988, (Cien de México).Arnauld, M. C., P. Carot y M. F. Fauvet-Berthelot, “Asentamientos lacustres en la Ciénega de Zacapu, Michoacán (Preclásico-Postclásico)”, en: Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro occidente de México. Memoria, México, INAH, 1988.Espejel Carbajal, Claudia, Caminos de Michoacán... y pueblos que voy pasando, México, INAH, 1992, (Científica, 245).Gorenstein, Shirley y Helen P . Pollard, The tarascan civilization: a late prehispanic cultural system, Nashville, Tennessee, Vanderbiltt University, 1983, (Publications in Anthropology, 28).Grave Tirado, Luis Alfonso, et al., “Patrón de asentamientos prehispánicos en la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán”, en: Presencias y encuentros, México, Dirección de Salvamento Arqueológico, 1995.Kelly, Isabel, Excavations at Apatzingán, Michoacán, New York, Viking Fund, 1947, (Publications in Anthropology, 7).Macías Goytia, Angelina, “La arqueología en Michoacán”, en: C. García Mora y M. Mejía Sánchez (coords.), La antropología en México. Panorama histórico, vol. 13, México, INAH, 1988, (Biblioteca del INAH).“La Cuenca de Cuitzeo”, en: E. Florescano (coord. gral.), Historia general de Michoacán, vol. I, México, Gobierno del Estado de Michoacán-Instituto Michoacano de Cultura.Metcalfe, Sara, et al., “Arqueología de cuencas lacustres. El impacto humano en Guanajuato y Michoacán”, en Arqueología, núm. 4, segunda época, México, Dirección de Arqueología-INAH, 1990, pp. 3-14.Michelet, Dominique, “La parte centro-norte de Michoacán”, en: E. Florescano (coord. gral.), Historia general de Michoacán, vol. I, México, Gobierno del Estado de Michoacán-Instituto Michoacano de Cultura, 1989.Michelet, Dominique, et al., “Residencias, barrios y sitios postclásicos en el Malpaís de Zacapu”, en: Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro occidente de México. Memoria, México, INAH, 1988.Moguel Cos, María Antonieta, “Trabajos de salvamento arqueológico en las cuencas de Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén: un intento de interpretación cultural”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 1987.Piña Chán, Román y Oi Kuniaki, Exploraciones arqueológicas en Tingambato, Michoacán, México, INAH, 1982.Pollard, Helen P., Tariacuri’s legacy. The prehispanic tarascan state, Norman and London, University of Oklahoma Press, 1993. ____, “Estudio del surgimiento del Estado tarasco: investigaciones recientes”, en: E. Williams y P. Weigand (eds.), Arqueología del Occidente y Norte de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1995.Pulido, Salvador, Alfonso Araiza y Alfonso Grave Tirado, “Carretera México-Guadalajara, tramo Maravatío-Zapotlanejo. Informe final”, México, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, 1995, (mecanuscrito). ____, Arqueología del norte de Michoacán. Investigación de salvamento en una carretera, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-ICA-ADOCSA, 1996.Pulido Méndez, Salvador, Alfonso Araiza A. Grave y Francisco J. Ortuño, “Un recorrido hacia el pasado. Investigación de salvamento arqueológico en la carretera México-Guadalajara”, en Presencias y encuentros, México, Dirección de Salvamento Arqueológico, 1995, pp. 319-328.Silva, Carlos, “Proyecto Gasoducto, Tramo Yuriria-Uruapan, Informe de recorrido de superficie”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, s/f, (mecanuscrito).Taladoire, Eric, “Las canchas de juego de pelota de Michoacán (CEMCA: Proyecto Michoacán)”, en Trace, núm. 16, México, 1989, pp. 88-99

    Diseños de la cerámica incisa del Posclásico en Zacatula. Apuntes para su identificación. 47. Arqueología

    No full text
    La desembocadura del río Balsas fue escenario de un desarrollo cultural de gran profundidad temporal que comenzaría durante el periodo Preclásico (1600 a.C. a 100/200 d.C.) y llegó hasta el arribó de los españoles a la zona hacia 1525 d.C. La cerámica que se elaboró en la región reflja claramente los cambios culturales que en ella se experimentaron, mostrando fuertes contrastes a lo largo de las diversas etapas de su historia antigua. En el periodo Posclásico se conformó una unidad política conocida como Zacatula, que heredó las formas y técnicas básicas de hacer cerámica pero a cuyos productos imprimió algunos rasgos propios que nos pueden ayudar a identifiar al grupo; así, en los diseños iconográfios plasmó sus ideas, conceptualización del mundo y vivencias de su paisaje, pero también introdujo nociones ideológicas que compartió con el resto de Mesoamérica. En este escrito se pretende hacer un aporte sobre el tema de la interacción cultural entre los grupos; aunque, más allá de esto, la intención fundamental es dar a conocer a los especialistas estos diseños iconográfios para que puedan incorporarlos a sus estudios sobre el pensamiento de los pueblos antiguos que habitaron la macrorregión cultural. De esta manera esperamos se integre la zona de Zacatula en el conocimiento de la historia general mesoamericana• Cabrera, Rubén 1976. “Arqueología de La Villita. El Bajo Balsas”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH.1989. “La costa de Michoacán en la época prehispánica”, en Enrique Florescano (coord.), Historia general de Michoacán, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura-Gobierno del Estado de Michoacán, vol. 1, pp. 135-153.• Gerhard, Peter 1986. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM.• Labarthe R., María de la Cruz 1969. “Provincia de Zacatula. Historia social y económica”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH.• Lehman, Henri 1947. “Résultat d’un voyage de prospection archéologique sur les côtes du Pacifique (nord de l’état de Guerrero et sud de l’état de Michoacán”, en Actes du XXVIIIe Congrès International des Amèricanistes, París, Musée de l’Homme, pp. 423-439.• Litvak King, Jaime 1968. “Excavaciones de rescate en la Presa La Villita”, Boletín INAH, núm. 31, pp. 28-30.• López Camacho, Ma. de Lourdes y Salvador Pulido Méndez 2010. “Las cerámicas tempranas en el área del delta del Río Balsas”, Arqueología, núm. 43, pp. 85-98.• Manzanilla López, Rubén 2008. La región arqueológica de la Costa Grande de Guerrero. Su definición a través de la organización social y su territorialidad prehispánicas, México, INAH (Científica, 526).• Pulido Méndez, Salvador 2000. “Proyecto arqueológico Carretera Nueva Italia-Lázaro Cárdenas”, Informe final, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, mecanoescrito.2002. “Datos para la historia arqueológica de la desaparecida Zacatula”, en C. Niederberger y R. M. Reyna (coords.), El pasado arqueológico de Guerrero, México, Gobierno del Estado de Guerrero/INAH/ CEMCA, pp. 301-320.2008. Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación, México, INAH.2008b. “Proyecto Identidad cultural prehispánica del delta del río Balsas. Informe final”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-inah, mecanoescrito.2012. “Zacatula, un rincón del imperio. Dinámica social en una periferia conquistada”, tesis de doctorado, México, ENAH-INAH.2012. “Proyecto arqueológico Zacatula. Informe final”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, mecanoescrito.• Relación Geográfica de Zacatula 1987. “Relación de la Villa de Zacatula”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, pp. 437-462.• Warren, Benedict J. 1977. La conquista de Michoacán, 1521-1530, Morelia, Fimax publicistas (Estudios michoacanos, VI)

    Las cerámicas tempranas en el área del delta del Balsas. 43. Arqueología

    No full text
    Los trabajos de investigación que hemos llevado a cabo en la desembocadura del río Balsas han dado algunas gratas sorpresas, entre ellas las relacionadas con los materiales cerámicos que atestiguan y son producto de un desarrollo social profundamente enraizado en el devenir de la región. En este escrito deseamos propiciar la reflexión sobre las cerámicas tempranas ubicadas en dicha área y sus relaciones con otras zonas culturales cercanas y lejanas. En este sentido retomamos algunos de los argumentos que desde mediados del siglo pasado se esbozaron sobre la conformación de un área cultural primigenia que abarcó regiones más allá de los límites de nuestro país y de lo que se conoce como Mesoamérica. Por otra parte, publicamos los materiales propios de la zona de nuestra investigación, a fin de que contribuyan a la difícil tarea de lograr una visión plausible sobre el desarrollo de los primeros grupos humanos de la América media

    Lagunillas, un sitio uacúsecha en la periferia de la Meseta Tarasca. 47. Arqueología

    No full text
    Durante el Posclásico tardío, Taríacuri y sus herederos —Hirípan, Tangáxoan e Hinquíngaje— llevan a cabo un proceso de conquista de pueblos que más tarde conformará lo que se conoce como imperio tarasco. Para el momento de máxima expansión, la consolidación del poder de los uacúsecha se manifista en la Meseta Tarasca, asiento de sus tres capitales, y en los territorios conquistados. El sitio de Lagunillas presenta, además de la cultura material, características peculiares en su distribución arquitectónica, con un patrón que muestra una complejidad social asociada a la elite uacúsecha, con una yácata que se erige como edifiio principal y elemento rector de la traza del centro cívico-religioso, conformado por una plaza y un palacio, así como una serie de conjuntos que reproducen tal distribución. Su posición geográfia nos hace suponer que Lagunillas es una ciudad periférica de la Meseta Tarasca, ubicada en una zona de transición, en lo que se conoce como Ziracuaretiro --lugar donde termina la tierra fría--, cuya función es probablemente la de resguardar la seguridad de la Meseta Tarasca y mantener el control de los pueblos conquistados hacia Tierra Caliente.• Alcalá, fray Jerónimo de 1977 [1956]. Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán (ed. facsimilar), Morelia, Balsal.• Arnauld, Charlotte y Brigitte Faugère-Kalfon 1998. “Evolución de la ocupación humana en el Centro-Norte de Michoacán (Proyecto Michoacán, CEMCA) y la emergencia del Estado Tarasco”, en Vèronique Darras (coord.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 13-34.• Aveni, Anthony F. 1997. Observadores del cielo en el México antiguo, México, FCE.• Cabrera Castro, Rubén 1987. “Tzintzuntzan. Décima temporada de excavación”, en Barbro Dahlgren et al. (orgs.), Homenaje a Román Piña Chan, México, UNAM, pp. 531-565.• Cárdenas García, Efraín 2004. “Jiuatsio, ‘la casa del coyote’,” en Efraín Cárdenas García (coord.), Tradiciones arqueológicas, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 195-215.• Castro-Leal, Marcia 2010. Tzintzuntzan. Capital de los tarascos, Morelia, Morevallado.• Cibrian Guzmán, Esteban 1974. Tlayólan-Tzapótlan (estudio histórico). Épocas precortesiana y colonial de Ciudad Guzmán, Jalisco, Guadalajara, Talleres Lina-Tipográficos Vera.• Darras, Véronique 1998. “La obsidiana en la Relación de Michoacán y en la realidad arqueológica: del símbolo al uso o del uso al símbolo”, en Véronique Darras y Charlotte Arnauld (eds.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 61-88.• Espejel Carbajal, Claudia 1992. Caminos de Michoacán… y pueblos que voy pasando, México, INAH.2008. La justicia y el fuego, dos claves para leer la Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.• Espinosa, Isidro Félix, fray 2003. Crónica de la Provincia Franciscana de los Santos Apóstoles de San Pedro y San Pablo de Michoacán, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH/Morevellano.• Faugère-Kalfon, Brigitte 1998. “Venados y hogares sagrados en la Relación de Michoacán: reivindicación nórdica y construcción del Estado en los pueblos tarascos”, en Véronique Darras y Charlotte Arnauld (coords.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 89-99.• Gendrop, Paul 1987. Arte prehispánico en Mesoamérica, México, Trillas.• Grave Tirado, Luis Alfonso, Juan Rodrigo Esparza López, Víctor Francisco Heredia Guillén, Leticia Pérez Castellanos y Janis Verónica Guadalupe Pérez Gaytán 1998. Proyecto Carretera Uruapan-Nueva Italia. Informe final, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, mecanoescrito.• López Austin, Alfredo 2012. El conejo en la cara de la luna: ensayo sobre mitología de la tradición mesoamericana, México, Conaculta-INAH/Era.• Lumholtz, Carl 1981. El México desconocido, México, INI.• Marcus, Joyce 1983. “On the Nature of the Mesoamerican City”, en E.Z. Vogt y R.M. Leventhal (eds.), Prehistoric Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon R. Willey, Albuquerque, University of New Mexico Press.• Martínez Baracs, Rodrigo 2003. “Etimologías políticas michoacanas”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS/INAH/ UMSNH.• Monzón, Cristina 2005. “Los principales dioses tarascos: un ensayo de análisis etimológico en la cosmogonía tarasca”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 104, pp. 136-168.• Pollard, Helen Perlstein 1996. “La transformación de elites regionales en Michoacán central”, en Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Las cuencas del Occidente de México (época prehispánica), Zamora, El Colegio de Michoacán/CEMCA, pp. 131-156.2001. “Proyecto desarrollo del Estado Tarasco. Los señoríos Urichu, Jarácuaro y Pareo. Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán, 1990 1998. Informe final, t. 3: La cerámica”, México, Archivo Técnico de Arqueología-INAH, mecanoescrito.2003. “El gobierno del Estado tarasco prehispánico”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS/INAH/UMSNH.2007. “Manual visual de la cerámica prehispánica. Cuenca de Pátzcuaro”, en línea [http://archaeology.asu.edu/vm/mesiamerica/destiny/pollard2010.pdf].• Pulido Méndez, Salvador 2006. Los tarascos y los tarascos uacúsecha,México, INAH.• Pulido Méndez, Salvador, José Jorge Cabrera Torres y Luis Alfonso Grave Tirado 1997. “Proyecto Carretera Pátzcuaro-Uruapan. Informe final”, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, mecanoescrito.• Ramírez Garayzar, Amalia (coord.) 2007. Diseño e iconografía de Michoacán. Geometrías de la imaginación, México, DGCP-Conaculta/ Universidad Latina de América.• Romero Flores, Jesús 1972. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía (2ª ed.), México, Colección de Facsímiles Siglo XX.• Roskams, Steve 2003. Teoría y práctica de la excavación, Barcelona, Crítica.• Vázquez y de los Santos, Elena 2007. “Los tarascos”, en Amalia Ramírez (coord.), Diseño e iconografía de Michoacán. Geometrías de la imaginación, México, DGCP-Conaculta/Universidad Latina de América

    Suplemento 33. Seminario de estudios sobre Guerrero: ensayos y apuntes II. Homenaje a Roberto Cervantes. 77 (2005) junio. Diario de Campo. Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología

    No full text
    - Introducción Gloria Artís por Miguel Ángel Rubio y Mette Marie Wacher. - Carta a un amigo fraterno por Agripina García Díaz y Silvia Ortiz Echániz. - Y se terminaron las ambiciones por Francisco Becerra Dubernard y Rosalía Castellanos González. - La noche del tecuani por Francoise Neff. - La migración indígena en el alto balsas por Kim Sánchez. - De temalac a waukegan: flujos culturales en una comunidad indígena transnacional por Lilián González Chévez. - Y no pasa nada. Apuntes para la biografía cultural de una especie de selva baja caducifolia en Guerrero: Bursera Linanoe por Paul Hersch. - El proyecto hidroeléctrico San Juan Tetelcingo, Guerrero ¿cancelado o suspendido? por Eustaquio celestino. - Los petrograbados de Acapulco, estado de Guerrero por Rubén Manzanilla López. - Rasgos culturales de la tierra caliente de Michoacán por María Antonieta Moguel Cos y Salvador Pulido Méndez. - La fiesta de los muertos por Jaime García Leyva. - Programa del seminario permanente de estudios sobre Guerrero. - Antropólogos, historiadores y restauradores que en los últimos años han realizado estudios en Guerrero y áreas colindantes

    . 27. Arqueología

    No full text
    La revista Arqueología cumple doce años; doce años de difundir los avances de nuestra disciplina en México, de establecer vínculos entre especialistas, así como de impulsar la discusión académica nacional y extranjera. En sus orígenes constituyó un reto editorial lanzado por un pequeño grupo de arqueólogos visionarios, pero con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en la publicación científica más importante del país, en su disciplina. Sus páginas han sido foro abierto a todo especialista que pueda y quiera enriquecer el discurso arqueológico nacional, desde sus muy particulares y variadas perspectivas. Su periodicidad y la calidad de sus contenidos han alimentado el entusiasmo y participación de los colaboradores, y sobre todo la dedicación de los editores, quienes han sido sostén principal en la construcción de la revista. Con pesar anunciamos el cambio del equipo editorial formado por la doctora Alba Guadalupe Mastache y el ingeniero Joaquín García-Bárcena, quienes imprimieron a esta tarea un sello especial hasta el número 26 de la publicación, conciliando la necesidad de mantener la continuidad y el nivel de calidad de la revista, con la salvaguarda de la pluralidad en las contribuciones, respetando en todo momento la libertad académica de los colaboradores. A ellos va nuestro más profundo reconocimiento por su inigualable labor, que lo mismo enfrentó problemas mayores de política editorial, que los detalles más pequeños de redacción. Desde ahora el compromiso ineludible del nuevo equipo editorial, tal como lo fue el anterior, será preservar la calidad de la revista y garantizar su continuidad, por lo que aseguramos nuestra mejor disposición para recibir y discutir trabajos, colaboraciones y observaciones. A partir del número 28 se abrirá un pequeño espacio de comentarios, debates y aclaraciones. Aunque en el pasado ha habido aportaciones de este tipo, éstas han sido circunstanciales y no han permitido establecer un ámbito permanente de debate científico, tan necesario para la construcción crítica denuestra disciplina. Esperamos que esta sección, lejos de la polémica estéril, contribuya a precisar datos y planteamientos, además de obligarnos a abrir públicamente nuestros comentarios académicos. Asimismo, estimularemos con mayor amplitud y profundidad las propuestas de trabajos que reporten avances de investigación y enfrenten al mismo tiempo la discusión de los problemas teóricos relacionados.</p

    . 29. Arqueología

    No full text
    En el presente número, hemos intentado reunir propuestas que reflejen una variabilidad geográfica, cronológica y de enfoques teórico-metodológicos, donde prevalezcan las tipologías y la historia regional. Nuestra intención es que las colaboraciones se vayan enriqueciendo, diversificando y que, sobre todo, se mantenga y se eleve cada vez más la calidad académica. Las dos primeras contribuciones recuperan la investigación y la discusión sobre la Prehistoria de México, que sigue viva y ofrece un estimulante campo de debate. El artículo sobre “Sonora precerámica”, nos muestra que los territorios de las sociedades prehistóricas intersectan las fronteras actuales y requieren de un conocimiento compartido para tratar de entender las evidencias mexicanas. Los datos que se proporcionan revierten las reconstrucciones anteriores, básicamente tipológicas y permiten replantear algunos procesos tempranos sociales y ambientales, referentes a cazadores-recolectores y agricultores incipientes. El segundo trabajo, “El pasado del pasado”, se inicia con el hallazgo de un bifacial de tipología temprana ofrendado en una tumba de El Opeño, en Michoacán, hace una recopilación crítica de los elementos de tipología análoga encontrados en México y reflexiona sobre su presencia eventual en contextos más tardíos, que evidencian una reinterpretación no circunstancial en el ámbito ideológico. Continuando con Michoacán, les ofrecemos la aportación de una cantidad considerable de información obtenida en un “Salvamento arqueológico de dos carreteras”, en las zonas de Maravatío-Zapotlanejo y Morelia-Lázaro Cárdenas. Los datos, de por sí novedosos, en lo inmediato contienen información básica para una propuesta de secuencia cultural y abren la posibilidad de plantear investigaciones a largo plazo. El análisis tipológico tradicional es el tema del trabajo sobre “Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada”. A partir de la distribución espacial en grandes áreas, sobre todo del altiplano, de ciertos estilos cerámicos del Posclásico, el autor reinterpreta su génesis y significado cultural. Además plantea mecanismos de circulación y consumo, en una recopilación bibliográfica acuciosa. Para continuar con el altiplano en el Posclásico, el artículo sobre el “Cerro de los Magueyes: un centro funerario”, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre tratamientos funerarios y características poblacionales de matlatzincas y nahuas, nos permite reconocer la importancia que tuvieron las unidades multiétnicas y sus complejos sistemas de interacción. Quedando en el tema de los contextos funerarios, muy socorrido en este número, les presentamos un hallazgo mortuorio en “Balcón de Montezuma”, sitio aún poco conocido, a pesar de ser uno de los más interesantes del estado de Tamaulipas y fronterizo entre los territorios de grupos agricultores y cazadores- recolectores. Para seguir con la “esfera” huasteca en esta misma porción del noreste de México, el trabajo sobre la “Cerámica Huasteca Negro sobre Blanco”, arrancando de consideraciones iconográficas en tres regiones clave, Pánuco, Oxitipa y Tuxpan, realiza correlaciones con estilos escultóricos y soluciones arquitectónicas y propone que esta cerámica es una manifestación tardía y de influencia foránea. El último artículo es una síntesis geográfico-histórica y arqueológica sobre la región de “Los Reyes Metzontla en el sureste de Puebla”. Por medio de la revisión documental y arqueológica, se discuten algunos rasgos de los señoríos del Posclásico y de sus transformaciones durante la colonia temprana. El número contiene las acostumbradas noticias y reseñas. Además, en reconocimiento a la labor de colegas y colaboradores, se incluye la sección de Archivo Técnico en donde se recuperan dos informes emblemáticos de la poco conocida labor del arqueólogo Héctor Gálvez, resultados de sus investigaciones en Chimalhuacán, Estado de México y en Culiacán, Sinaloa. Por último, insistiendo en nuestro propósito de impulsar la discusión académica, los invitamos a apoyar el mejoramiento de la revista a través de contribuciones originales, comentarios y críticas fundamentadas de los artículos.</p
    corecore