4 research outputs found

    The deep, historical-roots of Cuban anti-imperialism

    Get PDF
    Colonialism, imperialism and anti-imperialism have been decisive in shaping Cuban political identity for 150 years. US determination to control Cuba, consistent with the Monroe Doctrine, had a strong economic rationale even before Spain was defeated in the War of Independence in 1898. Debate raged between Cubans who aspired to true independence and an annexationalist minority, who favoured union with the US. The Platt Amendment imposed on Cuba by the US in 1903 ‘reduced the independence and sovereignty of the Cuban republic to a myth’. Between then and the Revolution of 1959 Cuba was effectively first a protectorate and then neo-colony of the US, which dominated the Cuban economy, politics and foreign policy. Tackling the terrible socioeconomic and political effects of Cuba’s subjugation under the Spanish empire and then US imperialism necessitated a radical transformation of the Cuban economy, political institutions and power structures. The transition to socialism inevitably meant confronting US imperialism – and vice versa. Since 1959, US imperialism, with its powerful allies in the right-wing exile community based in Miami, have relentlessly tried to destroy the Revolution and Cuban socialism. The issue of imperialism remains key today, in the post-Fidel, President Trump era

    Etapas en las concepciones y retos de la izquierda latinoamericana

    No full text
    Por proceso revolucionario se entiende, al conjunto de fases evolutivas de un fenómeno progresivo, que transforma de manera cualitativa una sociedad mediante la metamorfosis del antiguo régimen social en otro nuevo, a través de los cambios que se producen en el Estado y sus instituciones, tras ser ocupado el poder político. Para implementar un cambio que alcance el éxito se deben conocer bien las peculiaridades del desarrollo material y espiritual de una sociedad determinada, así se comprende..

    Las Izquierdas Latinoamericanas

    No full text
    Este libro recoge lo más sobresaliente del Seminario Internacional Las izquierdas latinoamericanas: sus trayectorias nacionales y relaciones internacionales durante el siglo XX, actividad convocada por la Cátedra Antonio Gramsci del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (La Habana, 14 al 16 de noviembre de 2016), concurriendo a la cita participantes del Instituto de Historia de Cuba, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Uberlandia (Brasil), y de la Red Iberoamericana de Historiadores del siglo XX. En las cuatro partes de esta entrega, se pasa revista a los elementos principales de la exposición y los debates acaecidos, reflejándose en todo momento la necesidad de replanteamientos y de nuevos desarrollos que, a la luz de su pasado reciente, desafían hoy a nuestras Izquierdas en toda la regiónA mi compañero Elías, Vencido por la muerte, en los mismos momentos en que mis colegas debatían sobre las izquierdas Por su ayuda y apoyo de siempre a todos mis proyectos Por su recuerdo en mi corazón y en el de nuestros hijos
    corecore