36 research outputs found

    ¿Por qué no te callas? El Neocolonialismo español en América Latina. Programa Puerta Uno 17

    No full text
    Si pensaban que muy atrás en el tiempo habían quedado las oleadas de invasores, algunos los ven venir al frente, avanzando con el siglo XXI. La Pinta, La Niña y la Santamaría son empresas hoteleras y restoranes, servicios educativos, ayuda internacional. Pero, ¿de verdad hay un neocolonialismo español o son sólo discursos patrioteros trasnochados, puros moros con tranchete?...El mes patrio y PUERTA UNO se ponen muy majos y reciben en cabina a un invitado de lujo, analista de los procesos geopolíticos de América latina, Jaime Preciado Coronado, quien acepto discutir sobre este provocador tema y que de manera amena, clara y detallada expone su punto de vista sobre la pertinencia del concepto de Neocolonialismo español en América Latina. En los siguientes programas Puerta Uno se transforma en Diálogos del Pensamiento

    Réquiem por los organismos autónomos: elecciones. Programa Puerta Uno 42

    No full text
    Este miércoles 1 de julio a cuatro días de las elecciones, en PUERTA UNO se realizó el última programa de la triada correspondiente a los organismos autónomos y se abordaron aquellos que en el ámbito federal y estatal, les corresponde la tarea de la organización de las elecciones. Como invitados estuvieron el Dr. Jaime Preciado Coronado del DEILA y la Dra. Ma. Candelaria Ochoa del Centro de Estudios de Género. Ambos coincidieron que existe un descrédito de los organismos electorales, porque éstos son utilizados como "cuotas de poder" por los partidos políticos y los poderes fácticos, lo que desmerece la tarea importante que deberían desarrollar. Les invitamos a que escuchen este programa, que ya está a su disposición en línea. Próximamente evolucionamos a Diálogos del Pensamient

    Rumbo a FIL Académica: México-Argentina. Programa Diálogos del Pensamiento 144

    No full text
    Una vez más da inicio una nueva edición de la Feria Internacional del Libro, por ello nos sumamos a la cobertura especial que año con año realiza Radio UdeG para difundir la agenda académica que organiza nuestro Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en el marco de esta feria. México y Argentina, dos países alejados geográficamente pero que se encuentran muy cercanos histórica y culturalmente. Con un pasado en común de conquista y colonización por parte de la corona de Castilla, vinculados por años por las mismas políticas y leyes, con realidades paralelas de movimientos sociales, de autoritarismos y construcción de democracias, indagamos sobre algunas de las mesas y conferencias que ahondarán y discutirán sobre estos procesos. Así la FIL no es solamente un librero gigantesco en el cual se exhiben y venden las últimas novedades literarias y sus autores, sino también un gran foro de reflexión académica abierto a todo el público, a propósito siempre del país invitado y su relación con el nuestro. Nos acompañan la Dra. Claudia Gamiño y el Dr. Agustín Hernández Ceja, ambos del Departamento en Historia

    ¿De regreso al presidencialismo? Balance político de un nuevo sexenio. Programa Diálogos del Pensamiento 74

    No full text
    En esta emisión especial realizamos un breve análisis del regreso del PRI al poder con los 130 días que lleva en el gobierno Enrique Peña Nieta y los 40 de Aristóteles Sandoval al frente de nuestro Estado. Para ello nos acompañan dos invitados de casa, siempre lúcidos y excelentes investigadores de nuestra universidad, Jaime Preciado, actual Jefe del Dpto. de Estudios Políticos, Doctor en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Altos Estudios LA, París III; y Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales por UdeG-Ciesas. Los primeros días del presidente revelan una fuerza avasalladora, a pesar de las críticas que recibió durante su candidatura y un espíritu conciliador, al menos en apariencia, que produjo rápidamente el pacto por México, del cual han partido polémicas acciones, algunas más que otras. En este diálogo se analizan la aprehensión de Elba Esther, las reformas a la educación, a la ley de amparo, telecomunicaciones, energética, de víctimas, la situación actual de pobreza, de seguridad pública y empleo… ¿Resulta este Pacto por México, lo que los mexicanos necesitamos? ¿Cuál es la agenda oculta detrás de este pacto? ¿El PRI que gobierna ahora es el mismo de siempre? ¿Con estos primeros días de muestra, qué podemos esperar para el resto del sexenio

    Balance político-electoral a 45 días de campaña. Programa Diálogos del Pensamiento 36

    No full text
    Nos encontramos justo a la mitad del actual proceso electoral, recién pasado el primer debate oficial y encaminados hacia el segundo y último, queremos pararnos a reflexionar sobre algunas cuestiones que se conjuntan para determinar el resultado de los próximos comicios. En compañía de algunos representantes de un grupo de análisis conformado por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades avocados a estas cuestiones, en esta emisión especial realizaremos un breve repaso, a nivel federal y estatal, por temas como: la geografía electoral que conforma el escenario de votantes actual, incluyendo la diversidad de regiones, el tamaño del padrón, las regiones afectadas por un alto nivel de violencia e ingobernabilidad y el número de jóvenes que tendrán su primera elección este 2012; el papel y la veracidad de las encuestas a través del rigor metodológico y su uso partidista; la espotización de la política o el modelo de comunicación que las campañas han adoptado, la mercadotecnia, su organización, modelos, valores y ejes; el creciente papel de las redes sociales y la conciencia y participación ciudadana; hasta tocar el punto de los debates televisivos que se presentan como la madre de todas las batallas... Nunca sobran los buenos debates y análisis puntuales que nos ofrezcan puntos de referencia para reflexionar el voto. Escúchanos

    El gasolinazo : impacto económico y coste político. Programa Diálogos del Pensamiento 236

    No full text
    Hasta el 2016 la gasolina era suministrada a nivel nacional por Pemex, sin embargo, tras la reforma energética comenzarán a aparecer a partir del presente año estaciones de otras empresas, lo que el gobierno ha asegurado aumentará la competencia en beneficio del cliente. Aunque de momento lo único que ha traído ha sido un aumento en el costo de los hidrocarburos y con ello un golpe al bolsillo de toda la población, usen o no vehículo. En plena cuesta de enero, con la devaluación histórica del peso frente al dólar tras el inesperado triunfo de Donald Trump y con dos actualizaciones más por venir en los precios del combustible durante el próximo mes, ¿de qué tamaño es la crisis que se avecina? ¿Hasta ahora qué consecuencias ha traído la subida del precio de la gasolina, y cuáles más deberán de esperarse a lo largo del 2017? ¿Cuáles han sido las medidas asumidas por el gobierno para intentar paliar esta situación? ¿Podemos esperar que la liberación de precios y la cantada competencia realmente traigan beneficios al bolsillo de los ciudadanos? Sobre estas y otras cuestiones dialogamos con nuestros invitados Jaime Tamayo y Héctor Luis del Toro

    ¿De regreso al presidencialismo? Balance político de un nuevo sexenio. Programa Diálogos del Pensamiento 74

    No full text
    En esta emisión especial realizamos un breve análisis del regreso del PRI al poder con los 130 días que lleva en el gobierno Enrique Peña Nieta y los 40 de Aristóteles Sandoval al frente de nuestro Estado. Para ello nos acompañan dos invitados de casa, siempre lúcidos y excelentes investigadores de nuestra universidad, Jaime Preciado, actual Jefe del Dpto. de Estudios Políticos, Doctor en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Altos Estudios LA, París III; y Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales por UdeG-Ciesas. Los primeros días del presidente revelan una fuerza avasalladora, a pesar de las críticas que recibió durante su candidatura y un espíritu conciliador, al menos en apariencia, que produjo rápidamente el pacto por México, del cual han partido polémicas acciones, algunas más que otras. En este diálogo se analizan la aprehensión de Elba Esther, las reformas a la educación, a la ley de amparo, telecomunicaciones, energética, de víctimas, la situación actual de pobreza, de seguridad pública y empleo ¿Resulta este Pacto por México, lo que los mexicanos necesitamos? ¿Cuál es la agenda oculta detrás de este pacto? ¿El PRI que gobierna ahora es el mismo de siempre? ¿Con estos primeros días de muestra, qué podemos esperar para el resto del sexenio

    Un pueblo se levanta: causas y significado. Diálogos del Pensamiento 272

    No full text
    Entre Asia y Europa, entre la tradición y la apertura, entre el clima meteorológico más inhóspito y el clima político más caliente, la experiencia revolucionaria de inicios del siglo XX de Rusia, impactó y tuvo repercusiones en todo el mundo que aún hoy tienen presencia. En el centenario de su conmemoración vale la pena recordar su contexto y reflexionar sobre sus implicaciones en América Latina, motivo que reúne en esta primer emisión sobre el tema al Dr. Jaime Tamayo, y las Doctoras Claudia Gamiño, Guadalupe Moreno y Guadalupe López quienes nos hablan sobre las condiciones que llevan al estallamiento de esta Revolución, qué enfrentamientos o conflictos sociales resultan predeterminantes en el camino que toma y su posterior triunfo, cuáles fueron las principales ideas y corrientes filosóficas y políticas que la influenciaron, cuáles fueron las principales repercusiones o impactos que tuvo la Revolución sobre la población y la forma de gobierno Ruso; además de invitarnos al Coloquio: Impactos de la Revolución Rusa en México y América Latina que se organiza en nuestro Centro Universitario y que se llevará a cabo los próximos 8 y 9 de noviembre

    El legado de Fidel Castro para América Latina y para el mundo. Programa Diálogos del Pensamiento 231

    No full text
    Tras la muerte de Fidel Castro ocurrida el pasado viernes 25 de noviembre, se han suscitado infinidad de reacciones polarizadas a propósito de su figura y el régimen que implantó en la isla. Luego de un homenaje de dos días en la plaza de la Revolución en la Habana, el pasado miércoles 30, las cenizas de Castro emprendieron el mismo viaje que realizara en 1959 con la Revolución, pero en sentido inverso, para que este domingo 4 de diciembre de 2016 depositaran sus cenizas en el cementerio de Santiago. Con América Latina como invitado especial en la Feria Internacional del Libro, resulta un momento pertinente para analizar su legado, con este motivo nos acompañan Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales, Armando Martínez Moya, Doctor en Historia, y Jesús Morales Hernández, Maestro en Derecho. Aunque es indudable que en materia de educación y salud su régimen conllevó importantes aportes, también lo es que protagonizó una dictadura. En el difícil lugar que ocupó Cuba en la dinámica de la Guerra Fría y después de casi 60 años de bloqueo económico, comercial y financiero, ¿Cuál es el principal legado que Fidel Castro deja para América Latina y para el mundo? ¿Qué originó la Revolución Cubana y cuál fue el liderazgo que Fidel Castro desarrollo en ella? ¿Cómo se transformó el pueblo cubano a partir de la revolución Cubana? ¿Cuáles han sido los principales elementos de crítica social internacional sobre el proyecto y la figura de Fidel Castro

    Entre promesas y ficciones electorales: campañas políticas. Programa Diálogos del Pensamiento 33

    No full text
    En esta segunda emisión, para dar continuidad al tema de las elecciones con un análisis político sobre las campañas, nos acompañan el Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, Coordinador General Académico de nuestra Universidad, quién además es Doctor en Filosofía con especialidad en Sociología; y el Dr. Jaime Preciado Coronado, Investigador del Depto. de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, especialista en Geografía política y electoral, poder local y gobernabilidad en México y LA. En la campaña política del presente año 2012 no parece haber elementos nuevos que la distingan de las anteriores: el aspecto mediático promueve la imagen de los contendientes más que su programa político. También se lanzan promesas sin indicar cómo ni cuándo; se exceden los presupuestos otorgados; y no faltan los ataques directos entre candidatos en una guerra sucia que ya empieza a manchar la contienda... La reflexión gira en torno a algunos cuestionamientos: ¿Este tipo de campañas aportan realmente elementos para conocer a quienes aspiran a los puestos de elección popular? ¿Resultan legales? ¿Cuáles son los elementos que las campañas tendrían que cuidar para que beneficien el marco de una democracia de calidad? ¿Cómo distinguir las propuestas sustantivas de los contendientes, de la mera propaganda como esfuerzo de manipulación publicitaria? Las encuestas, ¿Confunden u orientan a los ciudadanos? ¿Cómo influencian o modifican las encuestas y las redes sociales la decisión de los electores? ¿Resultan un mecanismo fiable para proyectar la opinión pública? ¿Hay razones para creer que durante el próximo sexenio México y Jalisco estarán en buenas manos
    corecore