66 research outputs found

    AS POLÍTICAS DE LUTA CONTRA A POBREZA NA PERIFERIA DE BUENOS AIRES, 1984-1994

    Get PDF
    Na Argentina, como em outros países da América Latina, no contexto dos anos 80, de crise e pauperização, implantou-se políticas de luta contra a pobreza, acompanhando os planos de ajustes econômicos. Aqui analisam-se três destes programas, desenvolvidos no conurbano de Buenos Aires, onde se concentrava a maior parte da população pobre. Cada programa reflete modos diferentes de pensar a nova questão social e o papel do território no tratamento da pobreza. Este artigo questiona até que ponto estas políticas territorializadas recriam as novas formas de solidariedade e de cidadania. PALAVRAS-CHAVE: América Latina, pobreza, territórios urbanos, políticas sociais, poder local. The policies for fighting against poverty in the Periphery of Buenos Aires, 1984-1994 Marie-France Prévôt Schapira In Argentine, as in other Latin American countries, in the context of the 80s, of crisis and pauperization, policies to combat the poverty resulting from adjustment policies werw set in motion. The article analizes three of these programs, implemented in Buenos Aires conurbation, where the majority of the low-in-come population is concentred. Each program reflects different ways of viewing the new social issue and the role of territory in treatment of poverty. This article asks to what extent theses territorialized policies entail news forms of solidarity and citizenship. KEY WORDS: Latin America, poverty, urban territories, social policies, local power. Publicação Online do Caderno CRH: http://www.cadernocrh.ufba.b

    Apuntes de Moreno

    Full text link
    En este artículo, se analizan los procesos de empobrecimiento y territorialización urbana producidos a partir de la aplicación de políticas neoliberales en el conurbano bonaerense, particularmente en el municipio de Moreno. Siguiendo los procesos de reparto de la tierra desde la década del ’70, se comparan las distintas formas de intervención política en los territorios, prestando particular atención a las visiones de los propios actores políticos que actúan en los barrios. Mediante el uso reflexivo de sus notas de campo y de fuentes etnográficas, la autora capta intensamente los procesos de fragmentación social que atravesaron no sólo los sectores populares más castigados, sino también los grupos de militantes peronistas que realizaban trabajos sociales en los barrios

    México – Buenos Aires: ¿el derecho a la vivienda es soluble en el derecho a la ciudad? Vivienda social y politicas publicas

    Full text link
    Tanto en México como en Buenos Aires, el desafío del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo se ha afirmado como una de las dimensiones capitales del debate sobre la ciudad. Asociada a los temas de la segregación, de la precariedad y de la seguridad, esta problemática es parte de un cuestionamiento más amplio sobre el “proyecto de ciudad” y la gobernanza de estas vastas metrópolis, en las cuales la progresión del frente inmobiliario ha encarecido el acceso al suelo y atizado los conflictos. ¿Pero qué programas han sido puestos en marcha para satisfacer la demanda de los segmentos más pobres de la población en un marco caracterizado a la vez por la adhesión, a lo menos retorica, de las nuevas autoridades municipales à la reivindicación del “derecho a la ciudad”, y por la modificación de los mecanismos de financiamiento de la vivienda social a contar de los años ochenta y de la inflexión neoliberal del conjunto de las políticas sociales? ¿Qué imágenes, relatos y representaciones de la ciudad y de la vivienda social motivan y legitiman la acción pública? ¿Cómo se ejerce el derecho a la vivienda, por medio de decisiones consensuadas, o a través del conflicto y según las relaciones de fuerza entre actores? ¿Quiénes son los beneficiarios de estos procesos? ¿Cuáles son las estrategias espaciales y políticas de los diferentes agentes que intervienen en el campo de la vivienda? ¿En qué medida los conflictos y las resistencias, pero también la participación creciente del sector cooperativo y asociativo, redibujan la oferta institucional? Para responder estas numerosas preguntas, hemos privilegiado una entrada a través dos instituciones – el INVI en México y la CMV/IVC en Buenos Aires-, organismos responsables de la ejecución de la política habitacional en los sectores céntricos de estas dos metrópolis. En efecto, la designación de las autoridades políticas por medio de elecciones y las reformas fomentadas por la descentralización han reconocido nuevas competencias a los niveles locales de gobierno. El cambio en las escalas de gobierno y las transformaciones de los sistemas de actores han favorecido una singularización y una territorialización de las políticas de vivienda, las que se despliegan de manera diferenciada en el espacio metropolitano, especialmente en el caso de los cascos centrales. La crisis de la vivienda toma de esta manera colores diferentes y recibe respuestas disparejas según los diferentes lugares en los que se la observa. Estas dos entidades han conocido cambios en sus objetivos, en sus paradigmas de referencia y hasta en sus apelaciones, al ritmo de las evoluciones de la gobernanza y de los espacios metropolitanos. Es por ello que su estudio nos aporta nuevas luces sobre estos temas. En particular, tanto el INVI que el IVC han debido enfrentar dos de los fenómenos urbanos recientes que nos parecen más interesantes. En el plano político, el derecho a la vivienda se debate entre la reivindicación de una validez casi ecuménica, fundamentada en su asimilación a un nuevo derecho humano, y el fraccionamiento acentuado, desembocando a veces hasta en la deslegitimación, de los referentes organizacionales que lo representaban. En un plano ya más territorial, estas organizaciones han conocido una acentuación de los conflictos y de los obstáculos en sus perímetros de intervención. Si el crecimiento periférico sigue siendo la dinámica dominante de las ciudades latino-americanas, la concentración de los recursos urbanos en los espacios centrales en una coyuntura de crisis cíclicas así como la misma extensión de las áreas urbanas han reevaluado la localización central como opción residencial para los hogares populares, y azuzado por ende la competencia por estos espacios. Pero paralelamente, la revalorización del suelo urbano, generalizada pero de una intensidad variable en el área metropolitana, han reducido los espacios de acogida de la vivienda social. En consecuencia, todas nuestras preguntas deben considerar en que espacio específico se inscriben las estrategias de los actores. Tal vez, es nuestra manera de revisitar la relación centro/periferia, sepultada por muchos por ya no ser operacional para pensar el espacio metropolitano. Pero que en los casos que nos interesan, sigue marcando presencia en los imaginarios, en las políticas públicas, y evidentemente, en las estrategias de los actores, comenzando por el Estado federal, pero también los promotores y las organizaciones populares

    Apuntes de Moreno

    Full text link
    En este artículo, se analizan los procesos de empobrecimiento y territorialización urbana producidos a partir de la aplicación de políticas neoliberales en el conurbano bonaerense, particularmente en el municipio de Moreno. Siguiendo los procesos de reparto de la tierra desde la década del ’70, se comparan las distintas formas de intervención política en los territorios, prestando particular atención a las visiones de los propios actores políticos que actúan en los barrios. Mediante el uso reflexivo de sus notas de campo y de fuentes etnográficas, la autora capta intensamente los procesos de fragmentación social que atravesaron no sólo los sectores populares más castigados, sino también los grupos de militantes peronistas que realizaban trabajos sociales en los barrios

    BUENOS AIRES DANS LES ANNÉS 90: GOUVERNANCE URBAINE DANS UNE MÉTROPOLE DIVISÉE

    Get PDF
    Que signifie parler de gouvernance urbaine, dans une grande métropole de 12 millions d’habitantsqui a vu, dans les années 90, se creuser la coupure entre la ville-centre dopée par la nouvelle économieet les immenses périphéries dévastées par la pauvreté et le chômage? Cette analyse sur la gouvernancedans l’agglomération de Buenos Aires montre que l’idée métropolitaine vient buter sur les frontières politiqueset sociales qui divisent cet espace fragmenté. Les différents styles de gouvernance sont ici analysés àpartir d’une part, de la structure spatiale et l’architecture politique de la métropole qui surdéterminent lesgestions locales et d’autre part, de la capacité des territoires à devenir des acteurs collectifs de la gouvernanceet à peser sur leur devenir

    recension : Gabriel Kessler, El sentimiento de inseguridad. Sociologia del temor al delito, Bs.As, Siglo XXI, 2009, 287 pages

    Full text link
    International audienceL'insécurité est au premier plan des préoccupations des Argentins, non seulement dans les grandes villes mais jusque dans les coins les plus reculés du territoire. Ici comme dans l'ensemble de l'Amérique latine, les enquêtes de victimation font état de la progression de l'inquiétude liée à la criminalité et à l'insécurité, mais la peur croît à proportion de plus du double de la délinquance et ne diminue pas lorsque la situation s'améliore. Comment expliquer cet état de panique dans lequel semble plonger l'Argentine? Quand et comment l'insécurité est-elle devenue un problème public ? Quel est le niveau d'acceptabilité, de tolérance du délit d'un groupe ou d'une société, à un moment donné ? Comment se manifeste-t-il dans les différentes couches et catégories de la société, dans les différents lieux? Dans son dernier ouvrage intitulé, Le Sentiment d'insécurité. Sociologie de la peur du délit, Gabriel Kessler s'attache à répondre à ces questions pour comprendre dans toute sa complexité, le sentiment né de la peur de la délinquance qui submerge la société argentine d'aujourd'hui

    Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires

    Full text link
    En la aglomeración de Buenos Aires, los efectos de la globalización se añaden a aquellos ligados a la terminación del modelo desarrollista. La autora analiza los procesos de polarización socio- espacial que afectan a esta gran metrópoli de 12 millones de habitantes. La terciarización de la economía urbana y el incremento de la pobreza dibujan una nueva geografía social que hace emerger un nuevo modelo de ciudad, más "pulverizada", menos jerárquica: la ciudad fragmentada, una ciudad en la cual se ha iniciado una secesión espacial
    corecore