14 research outputs found

    Estrategias para mejorar el perfil de ácidos grasos en carne vacuna y su impacto sobre la estabilidad oxidativa

    Get PDF
    El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo principal evaluar estrategias productivas del ganado vacuno que permitan mejorar el perfil de ácidos grasos de la carne. Asimismo se evaluó el efecto que esta mejora genera sobre la estabilidad oxidativa de la carne en almacenamiento y el efecto de protección de los antioxidantes liposolubles naturalmente incorporados al tejido. La carne proveniente de animales en pastoreo presenta un mejor perfil de ácidos grasos en lo que respecta a la salud humana respecto a la proveniente de animales alimentados con altos niveles de concentrados. Dada la elevada demanda de carne tanto a nivel nacional como internacional, Argentina está utilizando diferentes estrategias productivas que le permiten incrementar los índices productivos, entre las más importantes se encuentran el incremento en el peso de los animales y la suplementación de animales en pastoreo con granos en la dieta. Sin embargo estas estrategias podrían impactar directamente en el perfil de ácidos grasos de la carne, un importante aspecto de calidad de creciente interés entre los consumidores de hoy en día. Es necesario encontrar estrategias que permitan cubrir las demandas de carne, manteniendo o mejorando la calidad por la cual Argentina ha logrado posicionarse en el mercado internacional de la carne. El presente trabajo se ordenó en los siguientes Capítulos: El Capítulo I corresponde a la Introducción, y en ella se abordan, en primer lugar, aspectos generales de la ganadería, comercialización y consumo de carne, la composición e importancia nutritiva de la carne. Posteriormente se desarrollaron los temas relacionados con alimentos funcionales, tales como: la relación entre los lípidos dietarios y la salud, recomendaciones de consumo, los lípidos intramusculares. Luego se abordaron temas relativos a la modificación del perfil de ácidos grasos de la carne, como la deposición de grasa, la utilización de pasturas y suplementos en las dietas, deterioro oxidativo de la carne, protección de antioxidantes naturalmente incorporados y almacenamiento. En el Capítulo 2 se definen los objetivos generales y específicos de este trabajo de Tesis. El Capítulo 3 comprende el análisis del perfil de ácidos grasos en los lípidos totales y neutros de dos músculos de elevado valor comercial de cuatro categorías de animales (asignadas según el sexo y el peso/edad de faena) provenientes de sistemas pastoriles. El Capítulo 4 comprende el estudio del efecto de la suplementación con grano de maíz y cantidades crecientes de semilla de lino a novillos pesados y livianos provenientes de sistemas pastoriles sobre la composición de ácidos grasos de la carne. Se estudiaron asimismo los consumos de ácidos grasos de estos animales. El Capítulo 5 estudia el efecto de la suplemenatción de animales en pastoreo con maíz y niveles crecientes de semilla de lino sobre el estado antioxidante y la estabilidad oxidativa de la carne madurada y expuesta a condiciones aeróbicas. Efecto de protección de los antioxidantes liposolubles naturalmente incorporados en el tejido. El Capítulo 6 comprende las conclusiones generales de este trabajo de Tesis tomando en cuenta los resultados presentados en los Capítulos anteriores.Facultad de Ciencias Exacta

    Efecto del sexo y el peso de faena sobre el perfil de ácidos grasos en carne

    Get PDF
    Existe una creciente preocupación por parte de los consumidores por cuestiones relacionadas a la nutrición y la salud. Por ser una importante fuente de proteína de alto valor biológico, vitaminas (A, B6, B12, D, y E) y minerales (hierro, zinc, y selenio) en la dieta humana, el valor nutricional de la carne bovina es solo cuestionado por su contenido graso, especialmente de ácidos grasos saturados (AGS) (Scollan et al., 2006). Así, las recomendaciones indican la necesidad de reducir el consumo total de grasas, particularmente la de AGS, e incrementar la proporción de ácidos grasos poli-insaturados (AGPI), especialmente los de la serie n-3 a expensas de los AGPI de la serie n-6. Es así que una relación AGPI/ AGS en la dieta superior a 0,45 y de AGPI n-6/ n-3 inferior a 4 son requeridas para prevenir ciertas enfermedades coronarias y algunos cánceres (Simopoulos, 2004; Williams, 2000). La composición de ácidos grasos en tejido adiposo y músculo puede ser afectada por un gran número de factores que incluyen la dieta, el contenido total de grasa, raza, genotipo, edad y sexo de los animales (Wood et al. 2008). Numerosos trabajos (Poulson et al., 2004; Pavan, 2006) han demostrado que la carne proveniente de animales terminados con dietas a base de forraje presentaría tanto un menor contenido total de grasa, como también un mejor perfil que la carne proveniente de animales terminados con altos niveles de concentrados. Este mejor perfil de ácidos grasos se debería a una menor proporción de los AGS que son más perjudiciales para la salud humana (C14:0 y C16:0) y a una mayor proporción de AGPI n-3 y del isómero cis-9, trans-11 del ácido linoleico conjugado (CLA) con demostradas propiedades anti-carcinogénicas y anti-aterogénicas, para la salud humana (Steen & Porter, 2003). Por su tradicional sistema de engorde a pasto, Argentina ha logrado generar un producto de calidad basado en su composición de ácidos grasos y antioxidantes naturales (Descalzo and Sancho 2008). Con el objetivo de anticipar y satisfacer las exigencias de los mercados tanto en calidad como en cantidad y uniformidad final, Argentina ha establecido un sistema de clasificación y tipificación de su ganado vacuno. Esta clasificación está basada principalmente en el sexo, la edad y el peso de faena de los animales, obteniendo de esta manera grupos más uniformes denominados categorías: entre ellas, las de vaquillona pesada (VP), vaquillona liviana (VL), novillito pesado (NP) y vaca (VC). El precio que el productor recibe por la comercialización de su ganado en el mercado de hacienda (Mercado de Liniers) está directamente asociado a dichas categorías. Así, el precio disminuye a medida que incrementa el peso de faena de los animales, a su vez ésta depreciación es más acentuada en hembras que en machos (Mercado de Liniers 2012). Un mayor peso de faena estaría asociado a un mayor contenido de grasa intramuscular, con un consecuente incremento en la proporción de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) en músculo (Dukett et al., 1993, Knight et al 2003). La enzima responsable de la conversión de AGS en AGMI y Efecto del sexo y el peso de faena sobre el perfil de ácidos grasos en carnedel ácido transvaccénico (TVA) en su correspondiente isómero del CLA (CLA cis-9, trans-11) es la estearoil CoA desaturasa (SCD) presente en el tejido adiposo de rumiantes. Según Martin et al (1999) un incremento en su actividad estaría asociado al incremento en el peso/edad del animal. Así mismo, Barton et al (2011) encontraron que las hembras presentarían una mayor expresión del gen de la SCD respecto a machos de similar edad de faena. Un estudio preliminar realizado por LuceroBorjas, et al (2012) demostró que el menor valor comercial de las vaquillonas pesadas respecto a vaquillonas livianas o a novillitos de similar peso no estaría asociado con menor valor organoléptico de la carne producida, pues éste resulto igual o superior en las vaquillonas pesadas. El objetivo del presente trabajo fue el de comparar el perfil de ácidos grasos en el músculo longissimus dorsi (LM) de una categoría de menor valor comercial (vaquillonas pesadas ) respecto a otras dos de mayor valor comercial (Vaquillonas Livianas y Novillos Pesados) y así mismo compararla con una categoría más devaluada aun que VP (Vaca de refugo).Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: De la Torre, M. S.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Grasa bovina con un perfil de ácidos grasos mejorado: bajo contenido de grasas saturadas y alto de CLA cis-9, trans-11

    Get PDF
    Con el objetivo de reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir el consumo en total de grasas, especialmente las grasas saturadas (WHO 2003). En el mismo sentido la OMS recomienda incrementar el consumo de ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) n-3 y mantener la relación de AGPI dietarios n-6: n-3 por debajo de 4. Si bien el pescado es la principal fuente dietaría de AGPI n-3, en países como la Argentina donde el consumo per capita de pescado es bajo el aporte que realiza la carne vacuna adquiere especial relevancia; especialmente si la carne producida en sistemas pastoriles (McAfee et al. 2011). La grasa de animales provenientes de sistemas pastoriles se caracteriza por tener una mayor proporción de AGPI n-3 que la de animales provenientes de otros sistemas de engorde y por tener una relación AGPI n-6: n-3 cercana a 2 (Daley et al. 2010; Schor et al. 2008). Este tipo de grasa presenta, además, una proporción relativamente alta del ácido linoleico conjugado (CLA) cis-9, trans-11 (Schor et al. 2008); el que presentaría propiedades anti aterogénicas y anti carcinogénicas (Bhattacharya et al. 2006). Sin embargo, a pesar de estas características benéficas de la grasa vacuna proveniente de sistemas pastoril, al igual que en aquella proveniente de otros sistemas de producción, su proporción de ácidos grasos saturados es relativamente alta. La baja relación AGPI n-6: n-3 en la grasa de animales provenientes de sistemas pastoriles está asociada a la también baja relación entre estos ácidos grasos que existe en su dieta (pasto). En tanto que su mayor proporción de CLA cis-9, trans-11 en la grasa respecto a la de animales provenientes de sistemas de alimentación a base de concentrados se le atribuye a la mayor producción ruminal del ácido vaccénico trans-11 (TVA) con dietas fibrosas (Sackmann et al. 2003). El TVA producido en el rumen es luego utilizado en el tejido adiposo por la enzima stearoyl CoA desaturasa (SCD) para generar el CLA cis-9, trans- 11 (Sackmann et al. 2003). A diferencia de lo que ocurre en sistemas de alimentación a base de concentrado donde la principal limitante para la síntesis de CLA cis-9, trans-11 es la disponibilidad del precursor, en sistemas pastoriles la principal limitante es la conversión de TVA a CLA cis-9, trans-11 en el tejido adiposo por una menor restringida actividad de la enzima SCD (Daniel et al. 2004; Duckett et al. 2009). La enzima SCD es también responsable de la conversión de ácidos grasos saturados (AGS; ácidos palmítico y esteárico) a ácidos mono-insaturados (AGMI; ácidos palmitoleico y oleico). A diferencia de los ácidos grasos saturados los monoinsaturados, disminuirían el nivel de colesterol plasmático (Matthan et al. 2009; Ulbricht y Southgate 1991). Es así que una mayor actividad de la enzima SCD en animales en pastoreo sería deseable tanto para incrementar la conversión de conversión de TVA a CLA cis-9, trans-11, como para Grasa bovina con un perfil de ácidos grasos mejorado: bajo contenido de grasas saturadas y alto de CLA cis-9, trans-11 reducir las proporciones de ácidos grasos saturados. De esta forma se obtendría grasa vacuna con mejores propiedades para la salud: baja relación AGPI n-6: n-3, alta proporción de CLA cis-9, trans-11 y baja proporción de AGS totales. Existen evidencias de que la actividad de la enzima SCD sería mayor en vaquillonas que en toros (Barton et al. 2011) o que en novillos (Zembayashi et al. 1995). Por otra parte, Turk y Smith (2009) observaron que existiría una gran variabilidad en la actividad de la enzima en los distintos depósitos grasos del animal. El presente trabajo evalúa la composición de ácidos grasos de tres tejidos grasos de vaquillonas y novillos con el objetivo principal de determinar si el perfil de ácidos grasos de bovinos en pastoreo puede ser mejorado seleccionando una categoría de animales y determinados depósitos de grasa con mayor actividad de la SCD.Fil: De La Torre, M. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duckett, S.. University of Clemson; Estados UnidosFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Efecto de la suplementación con lino sobre parámetros productivos y de calidad de carne, en animales en pastoreo

    Get PDF
    En la actualidad Argentina necesita incrementar su producción de carne vacuna de forma tal que le permita lograr adecuados saldos exportables que se traduzcan en un mayor ingreso de divisas al sector. Los saldos de carne exportable en nuestro país son pocos como consecuencia del elevado consumo per capita (59 kg/hab. año-1, CICCRA, 2012) y de la caída en producción que se observó en los últimos años consecuencia de la convergencia de diversos factores. Entre estos factores se destaca el impacto que tuvo una gran sequía (2008-2009) que afectó a los sistemas ganaderos del país que se encontraban al límite de su capacidad de carga. Esto último como consecuencia de la presión que la agricultura generó sobre los sistemas ganaderos. Es así que en la búsqueda de una mayor sustentabilidad los sistemas ganaderos se encuentran en un proceso de intensificación, que se da principalmente por un incremento en el uso de suplementaciones estratégicas, llegando inclusive a encierres totales en determinados momentos del año. Estos cambios en los sistemas de producción, impactan sobre diversos aspectos que hacen a la calidad del producto final, la carne. Una de las características de la carne que es alterada por modificaciones de la dieta es la composición de ácidos grasos. Estos cambios que se producen por modificaciones en la dieta adquieren especial relevancia porque impactan directamente sobre la salud del consumidor y porque entre los consumidores existe una creciente preocupación al respecto (Schor et al, 2007). Entre los lineamientos que la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2003) dió en su informe sobre el consumo de grasas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se destaca: (a) la necesidad de reducir el consumo total de grasas, en especial las saturadas, (b) incrementar el consumo de grasas poliinsaruradas (AGPI), (c) mantener la relación de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-6:n-3 por debajo de 4. En base a estos lineamientos y los perfiles de ácidos grasos observados en carne vacuna proveniente de distintos sistemas de alimentación (Daley, 2010; Duckett et al., 2009ª) la carne proveniente de sistemas pastoriles podría considerarse como un producto más saludable. A su vez, la carne de animales terminados a pasto presentaría una mayor proporción entre sus ácidos grasos del isómero cis-9, trans-11 del ácido linolenico conjugado (CLA) y de su precursor, el trans-11 ácido vaccenico (TVA); dos ácidos grasos con potencial anticancerígeno y con propiedades antiaterogénicas (Bhattacharya et al., 2006; Lee et al., 2005; Tricon et al., 2005). En general, las alteraciones en el perfil de ácidos grasos que se generan con las estrategias de suplementación de terminación se tienden a reducir las proporciones de los ácidos grasos beneficiosos (TVA, CLA, y AGPI n-3) e incrementar la relación AGPI n-6: n-3. (Chicatún et al., 2006; Depetris et al., 2006a; Garcia et al., 2008; Pavan, 2006; Schor et al., 2008). Se hipotetiza que la adición de una fuente de aceites ricos en AGPI n-3 al grano de maíz suplementado a animales en pastoreo puede contrarrestar los efectos adversos de la suplementación con grano sobre el perfil de ácidos grasos. Es así que en el presente trabajo se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino como fuente de AGPI n-3 al grano de maíz de novillos terminados en condiciones pastoriles a dos pesos de faena. Por otra parte, dado que la suplementación con aceites puede afectar negativamente los procesos de fermentación ruminal (Jenkins, 1993) y la digestibilidad total in vivo de la fibra de animales en pastoreo (Pavan et al, 2006 y Pavan y Duckett, 2007) se evalúa el efecto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la respuesta productiva de los animales y las características de la carcasa. Finalmente, dado que con la adición de semilla de lino se busca incrementar la proporción de AGPI n-3 en los lípidos de la carne y que este tipo de ácidos grasos tiene una menor estabilidad oxidativa que ácidos grasos con un menor grado de insaturación se evalúa también el impacto de la adición de semilla de lino al grano de maíz suplementado sobre la oxidativa lipídica de la carne luego de distintos períodos de maduración de la misma en condiciones anaeróbicas.Fil: Fanego, N.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dezcalzo, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Santini, F.J.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.agrarias. Area Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Extending the feeding period beyond 8.0 mm of subcutaneous fat reduces feed efficiency without improving meat colour and tenderness of non-implanted feedlot steers

    Get PDF
    The effect of extending the pen-feeding period of non-implanted feedlot steers beyond the 8.0 mm fat thickness (FT) endpoint on performance, carcass and meat traits was evaluated. Sixty-four medium-sized British steers (308 ± 26 kg) were grouped into four blocks by weight and housed in 16 pens. Pens within each block were assigned to one of four finishing periods: 64, 91, 119 and 147 days on feed (DOF). The first harvest (64 DOF) was defined as the projected days to attain 8.0 mm FT. From the 8.0–13.8 mm FT endpoints (64 and 147 DOF, respectively), daily shrunk body weight (SBW) feed conversion increased from 9.98 to 15.76 kg/kg (P 0.10). Overall, the 8.0 mm FT endpoint for non-implanted steers corresponded to proper performance and adequate meat quality.EEA Marcos JuárezFil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Maglietti, Carlos Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Testa, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Riffel, S. Actividad privada; ArgentinaFil: Elizalde, J. C. Actividad privada; ArgentinaFil: Pavan, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Producción de vaquillonas pesadas en condiciones de pastoreo y su impacto en la terneza de la carne

    Get PDF
    Históricamente, en el mercado argentino la vaquillona de más de 320 kg de peso vivo (PV) ha sido incluida en la categoría de “vacas”, lo cual disminuye sensiblemente el precio que el productor obtenía por ese animal. Dado que dentro de un amplio rango de edades la terneza se encuentra negativamente asociada con la edad del animal, esta modalidad de comercialización se habría implementado para evitar comercializar vacas como vaquillonas. Sin embargo, Shackelford et al. (1995) concluyen que la magnitud de la diferencias de terneza en el músculo longissimus encontradas entre vaquillonas (15-18 meses de edad) y vacas de dos años de edad difí- cilmente justifiquen un menor valor de mercado de las últimas respecto a las vaquillonas. En Argentina, a partir de diciembre de 2005 entró en vigencia la disposición de la Oficina de Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) 5701/2005, a través de la cual se crearon distintas categorías de peso vivo de vaquillonas especiales y buenas (300 a 340, 341 a 380, y 381 a 420 kg PV), y una categoría de vaquillonas regulares. Esta nueva categorización permitiría diferenciar las vaquillonas de las vacas. Sin embargo, las vaquillonas de más de 320 kg PV siguieron siendo penalizadas en el mercado con un menor precio. Según la base de datos del Mercado de Liniers S.A. (http://www.mercado deliniers.com.ar/), el precio medio durante el año 2006 en ese Mercado para las vaquillonas de 300 a 340 kg PV fue de 2.50porkgPVyparalasde381a420kgPVde2.50 por kg PV y para las de 381 a 420 kg PV de 2,17. Esta reducción en el precio de vaquillonas por aumento de peso fue 80% mayor que en los novillitos por similar cambio de peso (2,60a2,60 a 2,46 por kg). Esto se reflejó en que durante el 2006, sólo el 6% del total de vaquillonas comercializadas correspondió a vaquillonas pesadas, mientras que los novillitos pesados representaron el 27% del total de novillitos. En la literatura hay evidencias que indican que las diferencias en terneza generadas por variaciones en la edad o por el sexo no justificarían tales desviaciones en los precios. En un sistema de producción pastoril con una ganancia diaria de peso vivo media de 500 g, producir una vaquillona pesada en vez de una liviana demandaría aproximadamente 5 meses más. Si bien Wulf et al. (1996) observaron que lag fuerza de corte (dureza) de distintos cortes de carne de novillos en el rango de 15 a 18 meses de edad terminados en dietas a base de concentrados se correlacionaba positivamente con la edad, el coeficiente de correlación fue relativamente bajo (r=0.18). Sin embargo, dado que en este trabajo los animales fueron faenados a medida que alcanzaban los 400 kg de peso vivo o 1 cm de espesor de grasa dorsal, habría un efecto confundido de la edad y la tasa de ganancia de peso sobre la terneza (Perry and Thompson, 2005). Por otra parte, Field et al. (1996) no observaron diferencias en la terneza del músculo longissimus dorsi de vaquillonas faenadas a 31, 33 y 35 meses de edad luego de 100 d de alimentación con concentrados. Lawrence et al. (2001) al evaluar el efecto de la edad (determinada por el número de incisivos permanentes: 0, 2, 4, 6, y 8), el sexo (vaquillonas vs. novillos) y su interacción sobre la terneza del músculo longissimus dorsi tampoco encontraron diferencias significativas. Si bien en el trabajo de Zinn et al., (1970) el sexo (vaquillonas vs. novillos) no afectó la terneza de tres músculos (Triceps brachii, longissimus dorsi y Semimenbranosus) de animales terminados con dietas concentradas, Choat et al. (2006) reportan que, con 7 d de maduración, la terneza del músculo longissimus dorsi fue menor en vaquillonas que en novillos. Sin embargo, dicha diferencia desapareció al incrementar el tiempo de maduración de la carne. El presente trabajo busca definir elementos biológicos que ayuden a establecer el valor de la carne producida de forma más objetiva. Así el primer objetivo del presente trabajo fue el de comparar la fuerza de corte (terneza) de los músculos longissimus y gluteus medius de vaquillonas pesadas con la de los mismos músculos de vaquillonas livianas, novillitos pesados, o vacas de refugo. El segundo objetivo fue el de determinar si posibles diferencias en la fuerza de corte del producto obtenido con las distintas categorías o con distintos músculos pueden ser eliminadas con un mayor tiempo de maduración.Fil: Lucero Borja, J. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Langman, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Carduza, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Corva, P.. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Santini, Francisco Jose. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pavan, E.. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Meat and fat quality traits of grazing steers supplemented with corn grain and increasing amounts of flaxseed

    Full text link
    To evaluate the effect of corn and flaxseed supplementation at finishing on longissimus thoracis color and shear-force and on subcutaneous fat color, forty-eight angus steers were assigned to four dietary treatments (DIET): no-supplement, supplemented with 0.7% live weight (LW) of cracked corn grain plus 0.0%, 0.125% and 0.25% LW of whole flaxseed in two finishing trials (Trial-1, early spring and Trial-2, late spring). None of the evaluated variables were affected by DIET in either trial, nor in a combined statistical analysis of the pooled data. The lack of DIET effect observed on muscle color and shear-force, are in agreement with the similar longissimus muscle pH@45 min, temp@45 min, pH@24 h, and glycogen content at slaughter observed between DIET. Lack of shear force difference between supplementation treatments is in agreement with their similar muscle sarcomere length, total and soluble collagen content and proportion of intact troponin-T. Subcutaneous fat color was also similar between supplementation treatments. Corn or flaxseed supplementation of steers grazing a high-quality pasture did not improve meat or subcutaneous fat color and meat shear force.Fil: Della Rosa, María Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pavan, Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. University of Clemson; Estados Unido

    Utilización de la espectroscopía de fluorescencia para la evaluación de la estabilidad oxidativa de carne bovina en almacenamiento.

    Get PDF
    Se definieron cuatro tratamientos dietarios en base al tipo de suplemento ofrecido a novillos en pastoreo: CNTRL (sin suplemento); LINO-0 (Maíz, tradicional); LINO-1 (Maíz + 1 nivel de lino); LINO-2 (Maiz + 2 niveles de lino). Las condiciones de almacenamiento fueron: al vacío (EV; 3, 14 y 56 días) y exposición en bandeja (EA; 0 y 5 días). Fueron detectados diferentes compuestos fluorósforos en carne: residuos de triptófano, compuestos de oxidación y porfirinas. El triptófano se incremento a los 56 d de EV, pero tendió a disminuir a los cinco días de EA; las porfirinas incrementaron gradualmente durante el EV de la carne pero disminuyeron durante la EA, los productos de oxidación incrementaron en ambos almacenamientos. Este estudio reveló el potencial de la señales de fluorescencia para detectar cambios oxidativos en carne almacenada con un método rápido y no destructivo.Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Rossetti, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Descalzo, Adriana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Pavan, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentin

    Utilization of fluorescence spectroscopy as a novel approach to evaluate the oxidative stability in beef retail displayed

    Full text link
    Beef samples from grazing steers finished with different seed-supplemented diets were vacuum packaged for 3, 14 and 56 days (VC) and subsequently exposed to aerobic conditions (AE) for 0 and 5 days. Different fluorescent compounds of interest in the oxidation process were detected in meat, namely tryptophan residues, Schiff bases and porphyrins. Tryptophan intensity fluorescence increased with 14 days of VC; while Schiff bases intensity increased (P < 0.05) in beef samples stored under VC-56 and in all samples after AE-5 days. Porphyrins increased (P < 0.05) gradually with the extension of vacuum storage time, but were degraded in beef with long vacuum storage and 5 days of AE. Higher levels of porphyrins in beef under VC were correlated (P < 0.05) with lower redness and higher TBARS after AE-5. This study revealed the potential of fluorescence signals to detect oxidative changes in beef under different storage conditions using a fast and nondestructive method such as fluorescence spectroscopy.EEA BalcarceFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Pavan, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rossetti, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Descalzo, Adriana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).LABINTEX; Francia
    corecore