9 research outputs found

    La tensión superficial de las emulsiones en relación con su eficacia insecticida

    Get PDF
    La mayoría, por no decir la totalidad, de los trabajos científicos sobre las características de los aceites y su empleo como insecticidas, se refieren a los aceites minerales derivados del petróleo. Ello es lógico, si se tiene en cuenta la procedencia, generalmente norteamericana, de dichos estudios, pues la abundancia en el citado país de la materia prima (petróleo), justifica plenamente el uso de dichos aceites por su facilidad de adquisición y bajo precio, siendo hasta hace bien poco los únicos empleados en la preparación de emulsiones. Los aceites vegetales y los de origen animal, aunque de composición química distinta a los minerales (ya que están constituidos por ésteres de la glicerina, generalmente de varios ácidos grasos), presentan, sin embargo, propiedades físicas muy parecidas a las de los aceites de origen mineral; lo que ha inducido a algunos experimentadores al ensayo de sus propiedades insecticidas

    Trips de los Agrios. Su biología y medios de lucha

    Get PDF
    Pertenecen estos insectos al orden de los Tisanópteros, y los que vamos a describir, causantes de daños en los agrios, están encuadrados dentro del suborden Terebrantia. Sus caracteres generales son los siguientes: Insectos pequeñísimos -su longitud total varía de 1 a 3 mm., siendo lo normal 1'2-1'5 mm.-, estrechos, aplanados, con una coloración que varía de amarillo a negro en los adultos, mientras las larvas son generalmente amarilloanaranjadas. Poseen una cabeza rectangular, en la que llevan insertos tres ocelos, dos grandes ojos compuestos, dos antenas bastante largas, con 6 a 9 artejos, según especies, formando los dos o tres últimos -que son de menor tamaño- una pieza afilada denominada «estilo». El aparato bucal pertenece al tipo chupador, Poseen tres pares de patas bastante largas, aunque la locomoción la efectúan generalmente reptando, y dos pares de alas que están reducidas a una estrecha lámina quitinosa con largos pelos (cilios) y que no están adaptadas para el vuelo, pues apenas pueden volar unos pocos centímetros, siendo el agente difusor, por excelencia, el viento, que los traslada a distancias enormes

    Studies on Citrus Virus Diseases

    Full text link

    Lucha biológica contra las plagas de los cítricos

    Full text link
    En la continuada y feroz lucha que el hombre sostiene contra los insectos fitófagos que se alimentan de plantas, es la lucha química la más universalmente usada contra los insectos perjudiciales. Sin embargo, tiene una gran importancia lo que se denomina lucha natural o biológica, que comprende no solamente el empleo de insectos u otros seres animales para combatir a los perjudiciales, sino también el aprovechar las distintas enfermedades o infecciones que pueden desarrollarse sobre los insectos fitófagos, tales como determinados géneros y especies de hongos, bacterias y virus. Son muchos los insectos parásitos de los fitófagos que se citan en la literatura entomológica, pero no abundan tanto los insectos beneficiosos cuyo porcentaje de parasitismo permita contener totalmente una plaga, ya que el insecto útil debe cumplir ciertas condiciones, y deben existir ciertas relaciones entre la biología del insecto beneficioso y la del insecto perjudicial, para que la acción parasitaria se ejerza con mayor o menor intensidad. En primer lugar, el número de generaciones del insecto útil deberá ser mayor que las correspondientes al insecto perjudicial, así como la fecundidad de las hembras. De este modo, el parasitismo puede alcanzar tantos por ciento admisibles para poder realizar esta lucha biológica, dependiendo además de que las condiciones climáticas sean favorables al desarrollo del parásito o predator. Entre los insectos útiles debemos distinguir dos clases: los llamados predatores, es decir, los que van en busca de su presa para devorarla en sus distintas fases: huevos, larvas, crisálida o insecto perfecto; y los parásitos propiamente dichos, que viven a expensas de los productores de plagas, y en la mayoría de los casos en su interior, durante una fase del desarrollo del insecto: huevo, larva, ninfa o insecto perfecto

    Leaf Variegation with Ring Spots

    Get PDF
    A transmissible disease of citrus, characterized by marked yellowish variegation of mature leaves, was observed in a few sweet orange trees in the citrus area of Valencia. Eight trees of Sanguinelli in 2 orchards, 1 of Salustiana, and 1 of Comuna were found with symptoms

    Algunas notas sobre ecologia de la ceratitis capitata en el levante español sobre naranjos

    Full text link
    Estudian los autores en este trabajo las condiciones de desarrollo de la Ceratitis sobre frutos de naranjos en relación con la temperatura, humedad relativa, naturaleza del fruto, estado de madurez del mismo, etc. Destacan la importancia de esta plaga sobre el melocotón, siendo de mucha menor importancia sobre los frutos de los agrios, en los que la naturaleza de su piel, la existencia en la misma de glándulas de aceites esenciales, etc., origina una gran mortalidad en las puestas y larvas de Ceratitis. Se une a ello las particulares condiciones de humedad y temperatura de la zona, sobre todo en otoño, que tampoco son las más apropiadas para el desarrollo de la Ceratitis, al contrario de otras comarcas o países mediterráneos, como Palestina y Argelia, en que los daños son a veces de consideración, pero en los que las condiciones de temperatura son mucho más favorables a la multiplicación de la Ceratitis. Se han estudiado las condiciones de temperatura y humedad del año 1947 al 51 y construído las curvas de vuelo de Ceratitis durante los mencionados años, en la que se observan grandes diferencias, particularmente en el 1950, único del quinquenio en que los daños producidos por ataque de la mosca han sido apreciables. Con las medias de las temperaturas y humedad relativa correspondientes a los distintos meses de los años 47 al 51, se han construido los ecoclimogramas de Ceratitis Capitata en Burjasot (Valencia) de 1947 al 51, de cuyo examen se llega a la conclusión que fue el año 1950 el más favorable para el desarrollo de Ceratitis por las elevadas temperaturas registradas durante el mes de noviembre en comparación con años meteorológicamente normales. En los naranjos de media y final de temporada ; sanguinas, Valencia Late y Vernia ; el vivero de moscas procede del destrío o «rebuig» de los almacenes de confección, cuya destrucción aconsejan los autores del trabajo. Llegando a la conclusión de que los ataques de Ceratitis a los naranjales valencianos no existen, generalmente, caracteres de plaga y sólo en años excepcionales puede producir daños apreciables. Los autores, no obstante, no generalizan las conclusiones deducidas de datos correspondientes a una determinada comarca y conceptúan interesante ampliar los estudios iniciados a otras típicamente naranjeras, en las que las condiciones tanto de humedad como de temperatura pueden variar dentro de ciertos límites, conociendo de este modo las comarcas más expuestas a los ataques de mosca, con objeto de proceder a su defensa

    Algunos problemas sobre plagas y plaguicidas en fruticultura en España

    Full text link
    El objeto del presente trabajo es el de exponer algunos de los problemas de la fruticultura española en el campo de la defensa de las plantas cultivadas, las soluciones que les hemos encontrado en nuestra nación, lo que creemos son las causas de los fracasos que se producen y la de presentar problemas que, observados fundamentalmente en nuestro país, consideramos son de interés general y pueden abrir un diálogo constructivo con vistas a su resolución mediante las experiencias e investigaciones necesarias, que también se han iniciado en otros países, como en la misma Francia. Dos problemas importantes son los pulgones y los ácaros, especialmente estos últimos, lo que ya desde hace años tiene carácter internacional y se agrava paulatinamente. La mosca de la fruta es un problema que hemos resuelto totalmente y aportamos nuestra experiencia. Los minadores de las hojas es un problema importante y la Anarsia es objeto de nuestra atención también. Finalmente, consideramos una cuestión en la que en España se han producido muchos casos y que hay también mucha experiencia. Se trata de la fitotoxicidad de los plaguicidas. Es un problema muy complejo y no pretendemos agotarlo, sino suscitar su interés, presentar algunas de las observaciones realizadas en España y estimular su estudio, pudiendo servir como puntos de partida de nuestra experimentación los trabajos citados en la bibliografía
    corecore