7 research outputs found

    Vulnerability to climate change of a microendemic lizard species from the central Andes

    Get PDF
    Given the rapid loss of biodiversity as consequence of climate change, greater knowledge of ecophysiological and natural history traits are crucial to determine which environmental factors induce stress and drive the decline of threatened species. Liolaemus montanezi (Liolaemidae), a xeric-adapted lizard occurring only in a small geographic range in west-central Argentina, constitutes an excellent model for studies on the threats of climate change on such microendemic species. We describe feld data on activity patterns, use of microhabitat, behavioral thermoregulation, and physiology to produce species distribution models (SDMs) based on climate and ecophysiological data. Liolaemus montanezi inhabits a thermally harsh environment which remarkably impacts their activity and thermoregulation. The species shows a daily bimodal pattern of activity and mostly occupies shaded microenvironments. Although the individuals thermoregulate at body temperatures below their thermal preference they avoid high-temperature microenvironments probably to avoid overheating. The population currently persists because of the important role of the habitat physiognomy and not because of niche tracking, seemingly prevented by major rivers that form boundaries of their geographic range. We found evidence of habitat opportunities in the current range and adjacent areas that will likely remain suitable to the year 2070, reinforcing the relevance of the river foodplain for the species’ avoidance of extinction.Fil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Santos, J. C.. St. Johns University; Estados UnidosFil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Sinervo, B.. University of California; Estados UnidosFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    La condición corporal predice cambios termofisiológicos estacionales en lagartos de la Puna, Reserva de Biósfera San Guillermo

    Get PDF
    La condición corporal es un indicador efectivo del estado fisiológico de una población, y se asume puede determinar las respuestas en los individuos frente a la variación en la disponibilidad de recursos en un área determinada. Por esta razón, se evaluó si la condición corporal puede influenciar cambios en los parámetros termofisiológicos, en dos especies de Liolaemus (L. parvus, L. eleodori) y una especie de Phymaturus (P. punae) en la Puna en la Reserva de Biósfera San Guillermo.Fil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Blanco Fager, Rosa Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Naranjo, Ana Verónica. Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y NaturalesAsociación Herpetológica Argentin

    Biología reproductiva del ensamble de lagartos de la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan – Argentina

    No full text
    La actividad reproductiva y los rasgos de historias de vida asociados pueden variar en relación a la historia filogenética o a efectos ambientales. El principal factor que influye en la reproducción es la temperatura. Los lagartos de zonas frías tienen ciclos estacionales caracterizados por una corta temporada de actividad y un largo periodo de quiescencia gonadal. El objetivo fue analizar los ciclos reproductivos y rasgos de historias de vida (p. ej: talla mínima reproductiva, tamaño de la camada y cantidad de camada por periodo de actividad) de las lagartijas de la familia Liolaemidae que habitan en la Reserva de Biosfera San Guillermo. Se colectaron 27 machos y 13 hembras de Liolaemus parvus, 28 machos, 22 hembras de L. eleodori, 26 machos y 26 hembras de L.cf. eleodori y 17 machos y 18 hembras de Phymaturus punae durante tres épocas de muestreo (noviembre de 2017 y enero y marzo del 2018). Los ciclos reproductivos en hembras fueron determinados por las características de los tractos y variación de los tamaños foliculares, mientras que en machos fueron determinados a partir de la variación de volúmenes testiculares y el estado de los epidídimos. Los resultados sugieren que las especies de liolémidos tienen ciclos anuales asincrónicos. Las hembras comienzan el desarrollo folicular en el verano, continúan en otoño y ovulan en la primavera siguiente, donde se producen los apareamientos. Los machos, intentan ajustarse a las hembras y tienen ciclos espermatogénicos posnupciales, similar a los encontrados en lagartijas del género Liolaemus de la Patagonia. Las hembras de P. punae tienen ciclo bienal típico de las especies de Phymaturus del grupo palluma y los machos tienen un ciclo espermatogénico prenupcial en sincronía con el desarrollo folicular de las hembras, similar al reportado en 2007 para una población de P. punae del Parque Nacional San Guillermo.Fil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de BiologíaAsociación Herpetológica Argentin

    Pattern of infection with Parapharyngodon riojensis Ramallo, Bursey, Goldberg 2002 (Nematoda: Pharyngodonidae) in the lizard Phymaturus extrilidus from Puna region, Argentina

    Get PDF
    The pattern of infection with the nematode Parapharyngodon riojensis in the lizard Phymaturus extrilidus in a Puna area, central-west Argentina was studied. No significant prevalence differences were found between sexes or seasons sampled. However, there were differences in mean intensity between the summer (dry period) and autumn (wet period) seasons. Mean intensity was higher in the moistest season, associated with low body condition in P. extrilidus. The genus Parapharyngodon has a direct life cycle, and environmental moisture could favor higher intensity in the rainy period. The present study provides the first data on the parasitic ecology of P. extrilidus from Argentina.Fil: Castillo, Gabriel Natalio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Ramallo, Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Invertebrados; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Amblyomma parvitarsum (Acari: Ixodidae) parasitizing two species of lizards of the genus Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) in Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los muestreos se realizaron en Paramillo (Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza) durante abril de 2017. Se examinaron dos ejemplares adultos, uno de Liolaemus ruibali Donoso-Barros y uno de Liolaemus yalguaraz Abdala, Quinteros y Semhan. Se colectaron tres larvas de Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 en L. ruibali y cuatro en L. yalguaraz. Estos hallazgos de A. parvitarsum en estas dos especies de lagartos representan los primeros registros de estas asociaciones parásito-hospedador para ArgentinaThe samplings were carried out in Paramillo (Las Heras Department, Mendoza Province) during April of 2017. A total of two adult specimens of the genus Liolaemus were collected, one of Liolaemus ruibali Donoso-Barros and, one of Liolaemus yalguaraz Abdala, Quinteros and Semhan. Three larvae of Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 were collected in L. ruibali and four in L. yalguaraz. These findings of A. parvitarsum feeding on these two species of lizards represent the first records of these parasite-host associations for Argentina.Fil: Castillo, Gabriel Natalio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: González Rivas, Cynthia Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Biología térmica del matuasto Diplolaemus leopardinus en el norte de Mendoza

    No full text
    En reptiles, la temperatura ambiental ejerce una fuerte influencia sobre múltiples procesos fisiológicos, como la locomoción, el metabolismo, la digestión y la reproducción. El objetivo de este trabajo fue estudiar la biología térmica de Diplolaemus leopardinus, una especie poco conocida perteneciente a la subfamilia Leiosaurinae, en los Andes Centrales de Mendoza, Argentina. Para ello se capturaron 21 individuos en diciembre del año 2018, registrándose para cada uno de ellos la temperatura corporal (Tc ), temperatura del aire (Ta ) y temperatura del sustrato (Ts ) al momento de la captura. Durante este período, se registraron las temperaturas operativas (Te ) en los microhábitats más utilizados por los matuastos, utilizando 20 modelos calibrados para la especie con un recopilador de temperaturas en su interior (Thermochron I-button DS1921G). Posteriormente, los matuastos fueron trasladados al laboratorio donde se evalúo la temperatura preferida (Tp ), en un gradiente térmico de 23° a 50°C, que contemplaba fuentes de calor heliotérmicas y tigmotérmicas. La Tc se relacionó positivamente con la Tsus, sugiriendo un comportamiento termorregulatorio mayormente tigmotérmico. Las Tc y Tp registradas fueron bajas comparadas con otros lagartos, (Tc = 26,69 ± 1,18°C y Tp = 30,85 ± 0,26°C). Esta especie que habita ambientes fríos (Te = 19,42 ± 0,49°C) se encuentra limitada en sus posibilidades de termorregulación (E = 0,59) probablemente relacionado con su comportamiento típicamente tímido. Los matuastos se caracterizan por realizar reducidos desplazamientos dentro de su territorio, manteniéndose cerca de sus refugios, conformados por cuevas bajo las rocas que usan para termorregular. Esta especie habita ambientes rigurosos andinos y extra-andinos, lo cual es coherente con nuestros resultados que sugieren un patrón de mayor inversión energética para la termorregulación, característico de lagartos de climas fríos.Fil: Vicenzi, Nadia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Sassi, Paola Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Massarelli, Rubén Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Gobierno de Mendoza. Dirección de Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina4to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuestas de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservaciónPuerto MadrynArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marino

    La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.

    No full text
    Este trabajo integra aspectos de la biología térmica de un ensamble compuesto por 5 especies de lagartos de la Familia Liolaemidae (Liolaemusmontanezi, L. eleodori, L. cf. eleodori, L. parvus y Phymaturus punae) de la Puna y Monte en la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan. Seobtuvieron a campo, registros de temperatura corporal durante la actividad (Tb), temperatura del sustrato (Ts) y aire (Ta); y temperaturasoperativas (Te), utilizando modelos biofísicos conectados a colectores de datos de temperatura. Asimismo, en laboratorio se obtuvierontemperaturas preferidas (Tpref) en un gradiente térmico (17‒50°C), y temperaturas máximas y mínimas de tolerancia térmica (CTmáx y CTmín). Losdatos de campo y laboratorio Tb, Te y Tpref fueron integrados en el índice de efectividad de la termorregulación (E) para cada especie; y se evaluóla variación de los parámetros descritos en función de las estaciones (primavera-verano-otoño). La Tb puede incrementar con Ts o con Ta, oambos, según la especie, y esta relación puede cambiar temporalmente, sugiriendo que las especies pueden alternar entre tigmotermia yheliotermia según la estación. La Tb tiende a ser estable durante las estaciones, mientras que la Tpref y CTmáx pueden ser más altas durante otoño ylas CTmín más altas en primavera. Finalmente, a excepción de L. montanezi y L. cf. eleodori, especies termoconformes durante primavera, lasrestantes especies demostraron ser termorreguladoras poco eficientes a moderadas; no obstante, todas demostraron incrementar paulatinamente suefectividad para termorregular desde las estaciones más frías a más cálidas (primavera a otoño). Se demuestra que los cambios estacionales en elambiente térmico conducen a procesos de aclimatación, y éstos directamente influyen en la magnitud de las estrategias termorregulatorias en lasespecies estudiadas.Fil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Blanco Fager, Rosa Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Naranjo, Ana Verónica. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del ComportamientoPuerto MadrynArgentinaCentro Científico Tecnológico Conicet. Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos. Grupo de Ecofisiología Aplicada a la Conservación y Manejo de Fauna Silvestr
    corecore