409 research outputs found

    Exercicio de alta intensidade vs exercicio de moderada-baixa intensidade en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

    Get PDF
    [Resumen] La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) supone a día de hoy una de las principales causas de muerte potencialmente evitable a nivel mundial, siendo la hiperglucemia y los bajos niveles de actividad física los dos grandes factores asociados a este hecho. Esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo con el objetivo de determinar si existe evidencia científica en relación al grado de intensidad del ejercicio que se aplica en pacientes con DM2 para llevar a cabo una pauta terapéutica adecuada y eficaz. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en 4 bases de datos entre los meses de Marzo y Abril de 2016, obteniendo como resultado final un total de 12 artículos, dentro de los cuales se analizarán 3 parámetros: niveles de glucosa en sangre, consumo de oxígeno e índice de masa corporal (IMC). Objetivo. Se pretende determinar los beneficios de un programa de ejercicio a alta intensidad y un programa de beneficios a moderada-baja intensidad en pacientes con DM2. Material y método. Se ha realizado una búsqueda entre los meses de Marzo y Abril de 2016 en 4 bases de datos: Scopus, Pubmed, Cochrane y PEDro. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se ha procedido a la revisión y análisis de 12 artículos. Resultados. Tras analizar los resultados obtenidos post ejercicio en las 3 variables de estudio, podemos establecer 3 líneas principales: Los niveles de glucosa en sangre post-ejercicio apunta a una mejoría tras la realización de un protocolo de ejercicios combinado de fuerza y resistencia a alta intensidad. El consumo de oxígeno apunta a una mejoría post ejercicio tras la realización de un protocolo de ejercicios combinados de fuerza y resistencia a una intensidad elevada. El IMC apunta a una mejoría tras la realización de ejercicio a alta intensidad en adolescentes y a moderada intensidad en adultos. Conclusiones. Los programas de ejercicio a alta intensidad y a moderada intensidad resultan beneficiosos en pacientes con DM2. Concretamente, los programas de moderada intensidad tendrán un efecto beneficioso sobre el IMC de personas adultas mientras que los programas de alta intensidad tendrán un efecto beneficioso sobre el consumo de oxígeno, los niveles de glucosa en sangre y el IMC de personas adolescentes.[Abstract] Objective. It is to determine the benefits of an exercise program at high intensity and program benefits to moderate intensity in patients with DM2. Material and method. For the realization of this literature review was performed a search between the months of March and April 2016 in 4 databases: Scopus, Pubmed , Cochrane and PEDro . After application of inclusion criteria such as articles published in the last 5 years , studies of the clinical trial type , randomized controlled trial , randomized and controlled clinical trial articles that made reference numerically the intensity used in their programs, among others , it has conducted a review and analysis of 12 articles . Results. Having analyzed in different articles how blood glucose levels behave , oxygen consumption and BMI post exercise, in relation to the results obtained can establish 3 main lines : On blood glucose levels post- exercise points to an improvement after performing a protocol combined strength and endurance exercises at a high intensity undertone . On peak oxygen consumption after exercise points to an improvement after performing a protocol combined strength and endurance exercises at a high intensity. On BMI points to an improvement after the completion of a high intensity exercise in adolescents and low intensity in adults Conclusions. Exercise programs at high intensity and moderate intensity are beneficial in patients with DM2 . Specifically, a low-moderate intensity programs will have a beneficial effect on BMI in adults while high-intensity programs will have a beneficial effect on oxygen consumption, blood glucose levels and BMI in adolescents.Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2015/2016

    La circulación artística como opción para pensar la historia del arte mendocino de los setenta

    Get PDF
    El presente trabajo se pregunta por las dinámicas de circulación de las artes visuales en Mendoza durante la última dictadura militar. Puntualmente nos preguntamos por las dinámicas particulares de circulación en tiempos de suma polarización política, restricción de libertades y proscripción de toda actividad partidaria. Por empezar, la censura del gobierno militar fue uno de los determinantes más evidentes en la particular configuración que adquiere el mapa de la circulación del período. Nos referimos a la represión cultural que se percibe en la dificultad que muchos artistas encontraron para exponer en museos de la provincia y al postularse a los salones y certámenes más representativos del período, según consta en fuentes periódicas y fue confirmado en entrevistas a los productores activos en los ’70. Sin embargo, hubo también determinantes positivos, como ser el ideario de izquierda que comprometió a intelectuales del período, dentro de los cuales se encontraban también los artistas mendocinos. En este sentido entendemos las exposiciones realizadas en sedes sindicales o en alianza con gremios y sindicatos, que pugnaban porque “el arte debe estar al servicio del pueblo y de su liberación" (Diario Mendoza, 17 de junio de 1973).Fil: Pino Villar, María Paula. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

    Reflexiones sobre las políticas culturales de la democracia neoliberal argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos abordar las políticas culturales que se implementaron en la República Argentina durante la democracia neoliberal (1983-2003). Se tendrán en cuenta los trabajos que han realizado sobre el neoliberalismo David Harvey (2015), Naomi Klein (2007), Laval& Dardot (2013) y Pierre Bourdieu (1998). Se espera profundizar sobre las políticas culturales del período a partir del trabajo de Ana Wortman (1997) y diálogar con otros que desarrollan las dinámicas de circulación artística. Entre estos, se aborda el trabajo realizado por Andrea Giunta (2009), que analiza fenómenos del arte acaecidos hacia fines de los años noventa, y los modestos avances que se han planteado como marco del proyecto de tesis doctoral titulada "Los procesos consagratorios en el campo artístico visual de Mendoza. Trayectorias y reconocimientos desde la democracia neoliberal argentina hasta los primeros años de la poscrisis" (1983 - 2003), que ofrece un panorama sobre lo ocurrido en el plano regional.Fil: Pino Villar, María Paula. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales

    Distribution of sea-air CO 2 fluxes in the Patagonian Sea: Seasonal, biological and thermal effects

    Get PDF
    Sea-air CO2 fluxes (FCO2) in the Patagonian Sea (PS) were studied using observations collected in 2000-2006. Based on the PS frontal structures and the thermal and biological contributions to FCO2 we present a regional subdivision between distinct regimes that provide new insights on the processes that control these fluxes. The coastal regime (CR) is a net source of atmospheric CO2 (4.9 x 10-3mol.m-2.d-1) while the open shelf regime (SHR) is a net CO2 sink (-6.0 x 10-3mol.m-2.d-1). The interface between these two regions closely follows the location of along-shore fronts. In addition, based on the nature of the processes that drive the FCO2, the PS is subdivided between northern (NR) and southern (SR) regions. Both, NR and SR are CO2 sinks, but the CO2 uptake is significantly higher in NR (-6.4 x 10-3mol.m-2.d-1) than in SR (-0.5 x 10-3mol.m-2.d-1). The data reveal a strong seasonality in FCO2. The mean CO2 capture throughout the PS in austral spring is -5.8 x 10-3mol.m-2.d-1, reaching values lower than -50 x 10-3mol.m-2.d-1 in NR, while in winter FCO2 is close to equilibrium in SR. The analysis of the biological and thermal effects (BE and TE, respectively) on seasonal pCO2 variability indicates that regions of CO2 emission are dominated by the TE while regions of CO2 uptake are dominated by the BE. Our results indicate that the biological pump is the dominant process determining the sea-air CO2 flux in the PS.Fil: Kahl, Lucía Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Bianchi, Alejandro A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Osiroff, Ana Paula. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Pino, Diana Ruiz. Universite Pierre et Marie Curie; FranciaFil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Interpretar, escribir y pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea. Mendoza 2001-2020" de la Secretaría de Internacionales, Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual se propone "describir y documentar las prácticas de producción, circulación y lectura de las imágenes de nuestra cultura visual". A partir de ello, abordaremos el caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias, que desde 2016 se celebra anualmente en Mendoza. Nos interesa revisar las bases del concurso y conformación del jurado, las personas premiadas y las imágenes ganadoras de la primera, segunda, tercera y cuarta convocatoria (2016-2019). Se parte de la hipótesis que supone que en los últimos años asistimos en Mendoza a una especialización del campo del arte, dentro del cual la fotografía se recorta de la circulación de las artes visuales y adquiere especificidad. La profesionalización que supone la creación de una Tecnicatura Superior en Fotografía Creativa y Diseño Fotográfico (2012) y una Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental, como asimismo la creación del Salón Provincial de Fotografía (2016), la inauguración del Espacio Provincial de Fotografía, y la realización de charlas, talleres y clínicas que reflexionan sobre la práctica fotográfica, dan cuenta de todo esto. A partir del relevamiento e interpretación de fuentes gráficas, artículos periodísticos, redes sociales, entrevistas y análisis de imágenes, se busca caracterizar la práctica fotográfica legitimada institucionalmente en Mendoza. Creemos que revisar cuáles son las discusiones que se habilitan en el campo de la fotografía, qué miradas legitiman, qué imaginarios y cómo los representan, sirve como alternativa para reconstruir la vida social de las cosas visibles.Fil: Pino, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseñ

    Conocimientos y manejo de la emergencia en trauma dentoalveolar de padres o cuidadores y profesores de niños de 2 a 3 años y de 7 a 8 años en la comuna de Talca

    Get PDF
    76 p.Uno de los factores más influyentes en un episodio de traumatismo dentoalveolar es la urgencia con que se maneja la lesión, por esta razón es necesario determinar cuál es el conocimiento y como enfrentan dicho episodio los individuos que se encuentran a cargo de los niños. El objetivo de este estudio fue evaluar conocimientos y manejo referentes al traumatismo dentoalveolar de padres o cuidadores y profesores de niños de 2 a 3 años y 7 a 8 años en la comuna de Talca. Se trabajó con una muestra de 161 personas, correspondiendo a 35 profesores y 126 apoderados de establecimientos de la comuna de Talca. Se aplicó un cuestionario de conocimientos y manejo. Para el análisis estadístico se utilizó el Test exacto de Fisher. Se encontraron las siguientes asociaciones estadísticamente significativas: los encuestados del curso de mayor grado (segundo básico) obtuvieron mejores conocimientos (valor p= 0,027), los establecimientos pagados obtuvieron mejores conocimientos (valor p=0,0002) y manejo (valor p= 0,02), los docentes que tuvieron formación en primeros auxilios durante su formación docente tuvieron mejor manejo (valor p= 0,03). En relación con la prevalencia de los conocimientos de los profesores se determinó que el 57,1% de ellos alcanzo la calificación de logrado y con respecto al manejo determinó que el 31,4% alcanzó la calificación logrado. En relación con los conocimientos de los apoderados se determinó que el 46,8% de ellos alcanzo la calificación de logrado y con respecto al manejo se determinó que el 23% alcanzó la calificación logrado. El presente estudio demostró que los conocimientos y manejo del traumatismo dentoalveolar de apoderados y profesores es insuficiente, por lo que se necesitan campañas educativas para mejorar el manejo de emergencia de traumatismo dentales

    Conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral infantil de madres primigestas y multíparas, de niños de 3 años pertenecientes al Cesfam de Pelarco

    Get PDF
    108 p.INTRODUCCIÓN: Esta demostrado que la intervención temprana es una manera eficaz de prevenir las patologías bucales. Es importante trabajar con las madres, para que ellas adquieran conocimientos, mejores prácticas y una actitud más positiva frente a la salud oral infantil. Es por ello que se plantea la realización del estudio en madres primigestas y multíparas con el fin de analizar la hipótesis: “Los conocimientos relativos a salud oral infantil son mayores en madres multíparas, mientras que las actitudes y prácticas son mejores en madres primigestas”. OBJETIVO: Comparar los conocimientos, actitudes y prácticas relativas a salud oral infantil de madres primigestas y multíparas de niños de 3 años pertenecientes al CESFAM de Pelarco. MATERIALES Y MÉTODO: Se trabajó con una muestra de 36 madres por cada grupo de primigestas y multíparas correspondiente a un universo de 170 madres de menores inscritos en el CESFAM de Pelarco, las que previamente firmaron un consentimiento informado. Se aplicó un cuestionario CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) guiado referente a salud oral infantil, además de un registro dietético de 24 horas. Se realizó una revisión clínica oral de los menores, donde se analizó el índice c.e.o.d., presencia de lesión cariosa incipiente e índice de higiene de O´Leary. Para el análisis de datos se utilizó la prueba de significación estadística de Test exacto de Fisher y Análisis de Correspondencia. RESULTADOS: Las madres Multíparas presentan conocimientos buenos, actitudes y prácticas aceptables. En las madres Primigestas presentaron conocimientos aceptables, actitudes buenas y prácticas aceptables. Los menores de madres multíparas presentaron un riesgo de dieta alto y los del grupo de las primigestas moderado. El promedio para índice de c.e.o.d. para las multíparas fue de 2,31 considerado severidad baja. Mientras que en el grupo de la primigestas el promedio fue de 2,8, lo cual es catalogado como una severidad moderada. El índice de higiene en ambos grupos fue malo. En el análisis de correspondencia se encontró que las madres multíparas están fuertemente asociadas con un Conocimiento Bueno, con madres en una Etapa de Adulto Joven, un riesgo de la Dieta Alto, y además con Malas Prácticas y Actitudes. En el caso de las madres primigestas tienen una asociación fuerte con madres en etapas de Adolescencia Tardía, con un Conocimiento Aceptable y Escaso, además de un Riesgo de Dieta Bajo y Moderado. CONCLUSIONES: Las madres multíparas presentan mejores conocimientos que madres primigestas, y estas últimas presentan una tendencia a mejores actitudes y prácticas no siendo estadísticamente significativa. Se encontró asociación entre conocimientos y número de hijos (valor-p= 0,005), edad de la madre y conocimientos (valor-p= 0,045), actitudes y prácticas (valor-p < 0,001); actitudes y nivel educacional (valor-p=0,036). También se encontró asociación entre Nivel Educacional y Nivel socioeconómico (valor-p=0,018); entre número de hijos y riesgo de la dieta (valor-p= 0,004). Se observó que las madres primigestas que asisten a talleres educativos tienen mayores conocimientos sobre salud oral infantil (valor-p=0,022). PALABRAS CLAVES: Multíparas, primigestas, CAP

    Soluble guanylyl cyclase α1 subunit is a key mediator of proliferation, survival, and migration in ECC-1 and HeLa cell lines

    Get PDF
    Soluble guanylyl cyclase (sGC) is a heterodimeric enzyme constituted by two subunits, α1 and β1. Previously we have shown that 17β-estradiol (E2) exerts opposite effects on these subunits by increasing α1 and decreasing both β1 expression and enzymatic activity. To date, the physiological relevance of E2-induced sGC subunits’ imbalance has not been addressed. Also, increased levels strongly correlate with E2-induced proliferation in E2-dependent tissues. The aim of the present study was to investigate the role of sGCα1 in proliferation, survival, and migration in two E2-responsive and non-responsive tumour cell lines. Here we showed that E2 stimulated sGCα1 expression in ECC-1 endometrial cancer cells. sGCα1 knock-down significantly reduced E2-dependent cell proliferation. Moreover, sGCα1 silencing caused G1 arrest together with an increase in cell death and dramatically inhibited cell migration. Surprisingly, disruption of sGCα1 expression caused a similar effect even in absence of E2. Confirming this effect, sGCα1 knock-down also augmented cell death and decreased proliferation and migration in E2-unresponsive HeLa cervical cancer cells. Our results show that sGCα1 mediated cell proliferation, survival, and migration in ECC-1 and HeLa cells and suggest that sGCα1 can not only mediate E2-tumour promoting effects but can also be involved in hormone-independent tumour progression.Fil: Ronchetti, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pino, María Teresa Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cordeiro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Bollani, Sabrina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ricci, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Duvilanski, Beatriz Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cabilla, Jimena Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Centro de Altos Estudios en Ciencias de la Salud; Argentin

    Las fotocharlas de Lux Aeterna como alternativa autogestiva y feminista para pensar la práctica fotográfica actual en Mendoza

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos revisar la experiencia del equipo Lux Aeterna-Proyecto Fotográfico, en un contexto de crecimiento y visibilización de los feminismos y movimientos de mujeres en Mendoza en particular y en Argentina en general. El mismo nace como una reflexión colectiva en el marco de nuestra participación en el proyecto de investigación “Prácticas y experiencias revulsivas de arte y política en Mendoza. Demandas sobre diversidad y trayectos autogestivos" (SIIP UNCuyo06/F398). Lux Aeterna-Proyecto Fotográfico fue un equipo integrado por Marianela Sánchez, Macarena Espinosa y Mariel Caylá que realizó entre 2018 y 2019 charlas abiertas y gratuitas organizadas regularmente en el Espacio Provincial de Fotografía Máximo Arias de Mendoza. Entendemos que las fotocharlas, como las enominaron sus impulsoras, instalaron un espacio de discusión de la práctica fotográfica en Mendoza, desde un posicionamiento feminista. La elección de disertantes buscó ser plural y dar cuenta de la coexistencia de miradas diferentes que se materializan en prácticas e imágenes muy distintas entre sí. A partir del relevamiento e interpretación de fuentes gráficas, artículos periodísticos, redes sociales1 y entrevistas a las miembros del colectivo, nos proponemos revisar el contexto de surgimiento, modos de organización, objetivos, actividades, temáticas, imágenes y disertantes de las fotocharlas promovidas por Lux Aeterna-Proyecto Fotográfico, entre 2018 y 2019 en Mendoza. Proponemos el estudio de Lux Aeterna-Proyecto Fotográfico como un caso de interés para pensar las demandas sobre diversidad y trayectos autogestivos vinculados a la práctica artística en Mendoza. Para ello, iniciamos describiendo el contexto en que se inician las actividades, cómo se origina esta periencia y qué la motiva. Repasamos también las actividades que llevaron a cabo, los modos de organización y qué recepción tuvo esta experiencia. A partir de todo esto, reflexionamos sobre los alcances y el impacto de las fotocharlas del equipo Lux Aeterna en pos de aportar al conocimiento de los procesos sociales y narrativas que surgen de los cruces entre arte y política y que sostienen un discurso crítico al neoliberalismo y al sexismo en el escenario provincial reciente.Fil: Pino, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y DiseñoFil: Seca, Victoria. CONICET. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales

    El rol de la educación artística en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía: el caso de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento

    Get PDF
    Las artes en la educación tienen un rol fundamental en el desarrollo integral de las personas. La educación artística promueve en las y los estudiantes la cultivación de la imaginación, las emociones y la reflexión crítica para examinar sus propias concepciones y el mundo que los rodean, así como interactuar con interlocutores de diversas procedencias y distintas ideas. En el Perú, a pesar de los esfuerzos de política social por promoverlo, persiste una perspectiva de atención y evaluación educativas en términos de su contribución al crecimiento económico. Desde el enfoque de capacidades, la educación es una capacidad fundamental, en pos de formar competencias para pensar crítica y creativamente para el ejercicio ciudadano democrático. Utilizando una metodología cualitativa, esta tesis recoge la experiencia de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento para explorar su influencia en el desarrollo de las tres capacidades para la ciudadanía a través de la educación propuestas por Martha Nussbaum — pensamiento crítico, ciudadanía global, e imaginación narrativa— en sus estudiantes. Los hallazgos permiten concluir que la continua participación de las y los estudiantes en las dinámicas del cuerpo en movimiento de Puckllay aportan a la expansión de sus capacidades para la ciudadanía en cuatro puntos: la cultivación de competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía como son la empatía, la solidaridad y la compasión; el control de emociones que desembocan directamente del ejercicio artístico como son la vergüenza, la seguridad, la frustración, el miedo y la satisfacción; la formación de una voz propia a través del valor intrínseco que se le otorgaron los estudiantes a su participación en la escuela como vía clave de expresión; y el ejercicio de la reflexión crítica como un proceso de cuestionamiento de las propias ideas y creencias, en relación con la exclusión, la discriminación y las disparidades de género.The arts in education play a fundamental role in the integral development of people. Arts education fosters the cultivation of imagination, emotions, and critical reflection in students to examine their own conceptions and the world that surrounds them, as well as interact with interlocutors from diverse backgrounds and different ideas. In Peru, despite social policy efforts to promote it, a perspective of educational attention and evaluation persists in terms of its contribution to economic growth. From the capabilities approach, education is a fundamental capability, which allows developing abilities to think critically and creatively for democratic citizenship exercise. Using a qualitative methodology, this thesis gathers the experience of the Escuela Puckllay and its proposal of the body in movement to explore its influence on the development of the three capabilities for citizenship through education proposed by Martha Nussbaum —critical thinking, global citizenship, and narrative imagination— in its students. The findings conclude that the continuous participation of students in the dynamics of Puckllay's body in movement contributes to the expansion of their capabilities for citizenship in four points: the cultivation of key competencies for the exercise of citizenship, such as empathy, solidarity and compassion; the control of emotions that flow directly from the artistic exercise such as shame, safety, frustration, fear and satisfaction; the development of their own voice through the intrinsic value that students gave to their participation in school as a key means of expression; and the exercise of critical reflection as a process of questioning one's own ideas and beliefs, related to exclusion, discrimination and gender disparities.Tesi
    corecore