31 research outputs found
EL ESTUDIO DE LA MEMORIA Y SUS IMPLICACIONES EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIOS
Este es un artículo que se utilizó en el coloquio "Implicaciones de los modelos de memoria humana en los procesos de enseñanza aprendizaje".El siguiente documento muestra parte de los esfuerzos investigativos que el Programa de Investigación en Fundamentos de Educación a Distancia viene realizando en el estudio de la memoria humana; mismos que suponen un aporte significativo para la propia Universidad Estatal a Distancia en materia de aplicaciones posibles en las líneas o enfoques pedagógicos, didácticos,
curriculares y de la propia administración de los procesos formativos de la institución; pero además, suponen aportes valiosos para la misma ciencia en
áreas como la educación, la ciencia cognitiva, la psicología y otras.
En lo que sigue mencionaremos algunos de los resultados de un primer estudio exploratorio en el tema de la memoria: “La Memoria: Análisis y Evaluación Crítica de
las Teorías, Modelos y Enfoques Actuales”
La transición de un modelo individualista e internista a uno más social y colaborativo en la formación universitaria
En el siguiente documento abordaremos el tema de los procesos de transición de una formación universitaria abundante en argumentos internistas, individualistas y competitivos por uno más social y colaborativo que nos aproxima al modo natural de enseñar y aprender en nuestra especie. Para ello hacemos un análisis general de algunos elementos claves en la formación universitaria analógica que rechaza la idea de que somos procesadores de información.The following document will address the issue of the processes of transition from an university education abundant in internal, individualistic and competitive arguments towards one which may be more social and collaborative that might tell us which one is the natural way of teaching and learning in terms of our own species. In this article we make a general analysis of some key elements in the analogical university education parallel to the rejection of the idea that we are mainly information processing machines.UCR::Vicerrectoría de DocenciaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Instituto Investigaciones en Ingeniería (INII)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL
El estudio de una tropa prostética y sus aportes a los procesos formativos
Esta ponencia se relaciona con el proyecto inscrito en el INIE que se titula “Hacia una caracterización del concepto de tropa prostética: una aproximación desde un estudio empírico de campo” y cuyo
objetivo general es elaborar una caracterización del concepto de una tropa prostética a partir de la
observación a grupos humanos, especialmente grupos universitarios. La tropa prostética responde a la
idea de que los seres humanos nos organizamos en tropas, de la misma manera que las otras especies
de primates; pero debido a los cambios culturales desarrollados en los últimos 10.000 años estas tropas
se han ido transformando hasta formar estructuras sociales tan complejas y diversas como las actuales.
En este estudio interesan aspectos como la construcción del conocimiento y el aprendizaje, además de
otros aspectos cognitivos y sociales que se dan en el interior de los grupos humanos, los cuales aportarían conocimientos valiosos y útiles en los contextos formativosUniversidad de Costa Rica, Instituto de Investigación en EducaciónUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE
La inteligencia maquiavélica o social, la teoría de la mente y los procesos de formación universitaria
En este capítulo trataremos los temas de la inteligencia maquiavélica, también llamada inteligencia social, la modelación de la mente y sus implicaciones en los procesos universitarios,UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Instituto Investigaciones en Ingeniería (INII
Los modelos pedagógicos centrados en el estudiante: apuntes sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza
En el año 2006, se llevó a cabo un estudio acerca de la pertinencia del Modelo Pedagógico como motor de la renovación metodológica de la UNED. Este estudio concluyo, en términos generales, que existía una brecha entre los ideales propuestos en el documento y la visión que los académicos tienen tanto de la problemática que enfrentan en sus labores cotidianas como del papel que podría desempeñar en ellas un modelo como el expuesto. Los resultados obtenidos sugieren que, mientras los docentes tienden a buscar un conjunto de normas e indicaciones precisas —principalmente de tipo operacional—, el texto consiste más bien en un conjunto de lineamientos que expresan un ideal educativo, un horizonte pedagógico dinámico en permanente construcción en un marco de cooperación mutua. Este trabajo, entonces, representa un intento por ofrecer elementos de juicio que resulten útiles en tal proceso de construcción. Sobre todo, esperamos que contribuya a la reflexión acerca de sus puntos medulares, con la finalidad de construir una base para la renovación continua, consensuada y autocrítica de las estrategias educativas de la UNED.
Con el espíritu de coadyuvar en la construcción de “una propuesta cuyo eje sea la formación auto dirigida, de manera que se favorezca ante todo la autonomía para gestionar el propio proceso de formación, para aprender, investigar y generar conocimiento situado en el propio contexto social”; los integrantes del PROIFED presentamos a la comunidad universitaria los apuntes que siguen como un complemento a los lineamientos bosquejados en el Modelo Pedagógico de la UNED. Esta iniciativa obedece, por una parte a la convicción de que nuestro quehacer académico debe ser constantemente objeto de enriquecimiento, y, por otra, a la percepción de una necesidad muy específica generada por la realización de la propuesta expuesta en el Modelo.Con el espíritu de coadyuvar en la construcción de “una propuesta cuyo eje sea la formación auto dirigida, de manera que se favorezca ante todo la autonomía para gestionar el propio proceso de formación, para aprender, investigar y generar conocimiento situado en el propio contexto social”; los integrantes del PROIFED presentamos a la comunidad universitaria los apuntes que siguen como un complemento a los lineamientos bosquejados en el Modelo Pedagógico de la UNED. Esta iniciativa obedece, por una parte a la convicción de que nuestro quehacer académico debe ser constantemente objeto de enriquecimiento, y, por otra, a la percepción de una necesidad muy específica generada por la realización de la propuesta expuesta en el Modelo
Docencia Costructivista en la Universidad: una serie de ensayos sobre experiencias en Costa Rica
Contenido: Marco Vinicio Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra García. Conciencia y ciencia en la labor del docente universitario.- Luis Ángel Piedra García. El Constructivismo cibernético de segundo orden en la docencia
universitaria.-
Andrea Melissa Mora Umaña, La importancia de la observación etológica como recurso
pedagógico y didáctico: una aproximación desde las ciencias
cognoscitivas y el estudio del comportamiento animal.- Susan Francis Salazar. La estrategia didáctica vista desde el Constructivismo en la
docencia universitaria.- Werner Rodríguez Montero. El emprendedurismo universitario en las ciencias agrícolas: una
aplicación del constructivismo.- Marco V. Gutiérrez Soto, Oscar Chanis Reyes, Luis Ángel Piedra García. El taller de las Ciencias y de las Artes: experiencias en dos recintos
universitarios en Costa RicaLa naturaleza fisiológica y ecológica del proceso de aprendizaje en el ser humano, la construcción social del conocimiento, el aprendizaje significativo, la adquisición de habilidades personales y de competencias profesionales a través de la práctica, el protagonismo de los estudiantes en el salón de clases, y la importancia de la observación etológica como recurso pedagógico entre otros, son conceptos científicos y palabras clave que giran en los espacios docentes de las Universidades. Estos conceptos toman forma en proyectos de innovación docente, emprendedurismo estudiantil, y nuevas maneras de concebir y realizar la didáctica y la investigación de campo en docencia constructivista. Todos estos aspectos son desarrollados en alguna medida en los capítulos que conforman esta recopilación de ensayos. Los ensayos fueron preparados por docentes involucrados en la formación teórica y práctica de estrategias didácticas de corte constructivista, particularmente del constructivismo cibernético de segundo orden, en el proceso formativo del estudiantado y de los docentes, a nivel universitario. Se discute la implementación de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje y las resistencias encontradas durante la aplicación constructivista en contextos específicos,y se consideran los aportes de la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo como medios para mejorar la aplicación y ampliar los alcances y métodos de la docencia constructivista. Se habla de aprender a aprender, a emprender, y a saber. El libro provee principios teóricos, estrategias y guiones docentes, estudios de caso tomados de la realidad local, sugerencias para la evaluación y herramientas para la construcción de conocimientos conceptuales y procedimentales en la universidad y culmina con la propuesta de un "árbol tropical del conocimiento" que toma en cuenta nuestras singularidades, la compleja y diversa realidad ecológica neotropical y centroamericana, y el caldo social circundante que modeló las esferas. Este perfil muestra un docente ilustrado, apasionado, estratega, observador, emprendedor, artista, integrador y facilitador de los enfoques holísticos, el requerido por las sociedades y universidades actuales.Universidad de Costa Rica, Vicerrectoria de Docencia, Escuela de Agronomía, Estación Experimental Fabio Baudrit, Departamento de Docencia UniversitariaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de AgronomíaUCR::Vicerrectoría de DocenciaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
La Universidad y las políticas inclusivas Latinoamericanas desde los organismos Internacionales.
La educación es un derecho humano, una dimensión clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la clave para lograr la plena inclusión social y profesional de la población y promover el crecimiento económico, la igualdad y la participación en la sociedad. Los niveles más altos de educación están asociados con reducciones en la pobreza y la desigualdad, mejores resultados de salud, acceso a trabajo decente, movilidad social ascendente y ampliación del acceso a la ciudadanía.
La educación también es fundamental para los cambios estructurales que la región de América Latina y el Caribe necesitan para crear la capacidad. Debido a la prolongada crisis provocada por la pandemia de covid-19, la falta de vacunas y las continuas tasas de infección, la mayoría de los países de la región mantienen los centros educativos cerrados o parcialmente cerrados. Esto supuso una media de más de un curso académico sin clases presenciales y largas interrupciones.
Dejar de aprender o no lograr el mismo tipo de continuidad en línea, lo que sugiere déficits en conectividad y dispositivos digitales, junto con una crisis económica que afecta los ingresos de los hogares, aumenta el riesgo de abandono y aumenta el riesgo sobre el uso de mano de obra infantil y el retraso en el proceso educativo, en todos los niveles acentuando las brechas existentes.
La integralidad es una de las claves que la Pandemia informalmente adoptó con más dinamismo y que debe mantenerse. Quedó claro cuán importante es coordinar y vincular la planificación e implementación del sector educativo con otros sectores, especialmente salud, nutrición y seguridad social
Seroepidemiology of infection with Toxoplasma gondii in healthy blood donors of Durango, Mexico
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p><it>Toxoplasma gondii </it>(<it>T. gondii</it>) infection in blood donors could represent a risk for transmission in blood recipients. There is scarce information about the epidemiology of <it>T. gondii </it>infection in blood donors in Mexico. Therefore, we sought to determine the prevalence of <it>T. gondii </it>infection and associated socio-demographic and behavioral characteristics in a population of healthy blood donors of Durango City, Mexico.</p> <p>Methods</p> <p>Four hundred and thirty two blood donors in two public blood banks of Durango City, Mexico were examined for <it>T. gondii </it>infection between August to September 2006. Blood donors were tested for anti-<it>T. gondii </it>IgG and IgM antibodies by using enzyme-linked immunoassays (Diagnostic Automation Inc., Calabasas, CA, USA). Socio-demographic and behavioral characteristics from each participant were also obtained.</p> <p>Results</p> <p>Thirty two (7.4%) of 432 blood donors had IgG anti-<it>T. gondii </it>antibodies. Eight (1.9%) of them had also IgM anti-<it>T. gondii </it>antibodies. Multivariate analysis using logic regression showed that <it>T. gondii </it>infection was associated with the presence of cats at home (adjusted OR = 3.81; 95% CI: 1.45–10.01). The age group of 45–60 years showed a significantly higher frequency of <it>T. gondii </it>infection than the group of 25–34 years (p = 0.02). Blood donors without education had a significantly higher frequency of infection (15.8%) than those with 13–19 years of education (4.5%) (p = 0.04). Other characteristics of blood donors including male gender, consumption of undercooked meat or blood transfusion did not show an association with infection.</p> <p>Conclusion</p> <p>The prevalence of <it>T. gondii </it>infection in healthy blood donors of Durango City, Mexico is lower than those reported in blood donors of south and central Mexico, and is one of the lowest reported in blood donors worldwide. <it>T. gondii </it>infection in our blood donors was most likely acquired by contact with cats. Prevalence of infection increased with age and decreased with educational level.</p
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in psychiatric inpatients in a northern Mexican city
BACKGROUND: Patients with psychiatric disorders were found to show a high seroprevalence of Toxoplasma gondii infection. There is scarce information about the epidemiology of T. gondii infection in psychiatric patients in Mexico. Therefore, we sought to determine the prevalence of T. gondii infection and associated socio-demographic, clinical and behavioural characteristics in a population of psychiatric patients in Durango City, Mexico. Seroprevalence in patients was compared with that obtained in a control population. METHODS: One hundred and thirty seven inpatients of a public psychiatric hospital and 180 controls were examined for the presence of IgG and IgM antibodies against T. gondii by enzyme-linked immunoassay (Diagnostic Automation Inc., Calabasas, CA, USA). The control population consisted of blood donors of a public blood bank and elderly persons attending a senior center in the same city. Age in controls (42 years +/- 20.2) was comparable with that of the psychiatric patients (43.7 years +/-13.8) (p = 0.42). Socio-demographic, clinical and behavioral characteristics from the patients were also obtained. RESULTS: Anti-T. gondii IgG antibodies indicating latent infection with T. gondii was found in 25 (18.2%) of 137 psychiatric inpatients and 16 (8.9%) of 180 controls (p = 0.02). Ten (26.3%) of 38 schizophrenic patients had latent infection and this prevalence was also significantly higher than that observed in controls (p = 0.005). Prevalence of anti-T. gondii IgM antibodies was comparable among patients and controls (4.4% vs 2.2%, respectively, p = 0.22). Multivariate analysis showed that T. gondii infection in inpatients was positively associated with sexual promiscuity (adjusted OR = 15.8; 95% CI: 3.8–64.8), unwashed raw fruit consumption (adjusted OR = 5.19; 95% CI: 2.3–11.3), and a history of surgery (adjusted OR = 6.5; 95% CI: 2.6–16), and negatively associated with lamb meat consumption (adjusted OR = 0.26; 95% CI: 0.10–0.63). CONCLUSION: In the present study, psychiatric inpatients in Durango, Mexico, in general and schizophrenia inpatients in particular had a significantly higher prevalence of T. gondii infection than the control group. Results suggest that unwashed raw fruit consumption might be the most important route of T. gondii transmission in our psychiatric inpatients while lamb meat consumption the less important. Additional studies will have to elucidate the causative relation between infection with T. gondii and psychiatric disorders
Usefulness of bone turnover markers as predictors of mortality risk, disease progression and skeletal-related events appearance in patients with prostate cancer with bone metastases following treatment with zoledronic acid: TUGAMO study
Owing to the limited validity of clinical data on the treatment of prostate cancer (PCa) and bone metastases,
biochemical markers are a promising tool for predicting survival, disease progression and skeletal-related events (SREs) in these
patients. The aim of this study was to evaluate the predictive capacity of biochemical markers of bone turnover for mortality risk,
disease progression and SREs in patients with PCa and bone metastases undergoing treatment with zoledronic acid (ZA).
Methods: This was an observational, prospective and multicenter study in which ninety-eight patients were included. Patients
were treated with ZA (4mg every 4 weeks for 18 months). Data were collected at baseline and 3, 6, 9, 12, 15 and 18 months after
the beginning of treatment. Serum levels of bone alkaline phosphtase (BALP), aminoterminal propeptide of procollagen type I
(P1NP) and beta-isomer of carboxiterminal telopeptide of collagen I (b-CTX) were analysed at all points in the study. Data on
disease progression, SREs development and survival were recorded.
Results: Cox regression models with clinical data and bone markers showed that the levels of the three markers studied were
predictive of survival time, with b-CTX being especially powerful, in which a lack of normalisation in visit 1 (3 months after the
beginning of treatment) showed a 6.3-times more risk for death than in normalised patients. Levels of these markers were also
predictive for SREs, although in this case BALP and P1NP proved to be better predictors. We did not find any relationship
between bone markers and disease progression.
Conclusion: In patients with PCa and bone metastases treated with ZA, b-CTX and P1NP can be considered suitable predictors for
mortality risk, while BALP and P1NP are appropriate for SREs. The levels of these biomarkers 3 months after the beginning of
treatment are especially importantThis study was supported by Novartis Oncology Spai