2 research outputs found

    Comparación de ciberacoso y autoeficacia en redes sociales: Ciudad de México y Estado de México.

    Get PDF
    The objective of this study was to compare the frequency of cyberbullying, the type of responses to it, as well as knowledge and self-efficacy in the use of social networks in young people from Mexico City and the State of Mexico. The sample comprised 1673 students of both sexes between 14 and 20 years old (862 participants from Mexico City and 811 from the State of Mexico). We performed descriptive analyses and X2 tests. The results showed a significant difference between the frequency of cyberbullying and the level of young people's knowledge. The latter variable was higher in Mexico City than in the State of Mexico. However, participants from the State of Mexico scored higher than those from Mexico City in the way they respond to cyberbullying (assertive and empathetic) and in self-efficacy. More research on this issue is needed given the scarcity of statistics and information on this topic in MexicoEl objetivo del presente estudio fue comparar la frecuencia con la que se presenta el ciberacoso, el tipo de respuestas ante él, así como el conocimiento y autoeficacia para el uso de redes sociales en jóvenes de la Ciudad de México y del Estado de México. La muestra estuvo constituida por 1673 alumnos de ambos sexos (862 de la Ciudad de México y 811 del Estado de México) de entre 14 y 20 años. Se realizaron análisis de frecuencias y la prueba χ2. Los resultados mostraron diferencias significativas entre la frecuencia en la que se presentó el ciberacoso y los conocimientos que poseen los jóvenes entre las dos entidades federativas, siendo más elevado en la Ciudad de México en comparación con el Estado de México. Sin embargo, en la forma en que los jóvenes responden al ciberacoso (asertiva y empática) y en autoeficacia la diferencia es contraria, es decir, el Estado de México puntúa mayor que la Ciudad de México. Finalmente, se concluye que se deben realizar más investigaciones de esta índole debido a que existe una escasa información acerca del ciberacoso en México

    Comparación de ciberacoso y autoeficacia en redes sociales: Ciudad de México y Estado de México

    No full text
    The objective of this study was to compare the frequency of cyberbullying, the type of responses to it, as well as knowledge and self-efficacy in the use of social networks in young people from Mexico City and the State of Mexico. The sample comprised 1673 students of both sexes between 14 and 20 years old (862 participants from Mexico City and 811 from the State of Mexico). We performed descriptive analyses and X2 tests. The results showed a significant difference between the frequency of cyberbullying and the level of young people’s knowledge. The latter variable was higher in Mexico City than in the State of Mexico. However, participants from the State of Mexico scored higher than those from Mexico City in the way they respond to cyberbullying (assertive and empathetic) and in self-efficacy. More research on this issue is needed given the scarcity of statistics and information on this topic in Mexico.El objetivo del presente estudio fue comparar la frecuencia con la que se presenta el ciberacoso, el tipo de respuestas ante él, así como el conocimiento y autoeficacia para el uso de redes sociales en jóvenes de la Ciudad de México y del Estado de México. La muestra estuvo constituida por 1673 alumnos de ambos sexos (862 de la Ciudad de México y 811 del Estado de México) de entre 14 y 20 años. Se realizaron análisis de frecuencias y la prueba χ2. Los resultados mostraron diferencias significativas entre la frecuencia en la que se presentó el ciberacoso y los conocimientos que poseen los jóvenes entre las dos entidades federativas, siendo más elevado en la Ciudad de México en comparación con el Estado de México. Sin embargo, en la forma en que los jóvenes responden al ciberacoso (asertiva y empática) y en autoeficacia la diferencia es contraria, es decir, el Estado de México puntúa mayor que la Ciudad de México. Finalmente, se concluye que se deben realizar más investigaciones de esta índole debido a que existe una escasa información acerca del ciberacoso en México
    corecore