4 research outputs found

    Prevalencia de Helicobacter pylori en un grupo de pacientes pediátricos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    Get PDF
    Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San José, Santa Lucí­a Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La población completa fue conformada por 40 pacientes pediátricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 años de edad, que padecen infección por VIH. Para el diagnóstico de infección por H. pylori se utilizó la detección de antí­geno en heces por inmunocromatografí­a. Se encontró un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribución por edades, el rango de edad con más casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 años, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la población pediátrica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la población pediátrica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la población pediátrica guatemalteca VIH positivo

    Cervical cancer screening in women vaccinated against human papillomavirus infection: Recommendations from a consensus conference

    Get PDF
    In Italy, the cohorts of women who were offered Human papillomavirus (HPV) vaccination in 2007/08 will reach the age (25 years) for cervical cancer (CC) screening from 2017. The simultaneous shift from cytology-based screening to HPV test-based screening gives the opportunity for unprecedented reorganisation of CC prevention. The ONS (National Screening Monitoring Centre) Directive and the GISCi (Italian Group for Cervical Screening) identified the consensus conference as the most suitable method for addressing this topic. A summary of consensus recommendations is reported here. The main objective was to define the best screening methods in girls vaccinated against HPV and the knowledge required for defining evidence-based screening strategies. A Jury made recommendations about questions and proposals formulated by a panel of experts representative of Italian scientific societies involved in CC prevention and based on systematic reviews of literature and evidence. The Jury considered changing the screening protocols for girls vaccinated in their twelfth year as appropriate. Tailored screening protocols based on vaccination status could be replaced by \u201cone size fits all\u201d protocols only when a herd immunity effect has been reached. Vaccinated women should start screening at age 30, instead of 25, with HPV test. Furthermore, there is a strong rationale for applying longer intervals for re-screening HPV negative women than the currently recommended 5 years, but research is needed to determine the optimal screening time points. For non-vaccinated women and for women vaccinated in their fifteenth year or later, the current protocol should be kept

    Caracterización epidemiológica de pancreatitis biliar aguda

    Get PDF
    Caracterizar epidemiológicamente a los pacientes con pancreatitis biliar que fueron tratados en los hospitales: General San Juan de Dios, Roosevelt, Pedro de Betancourt y de Enfermedad Común del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en los años 2013 a 2014. Estudio descriptivo,multicéntrico,transversal mediante la revisión de 1672expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pancreatitis biliar aguda que presentaron: dolor abdominal, ictericia, pancreatitis,pancreatitis biliar, pseudoquiste pancreático y absceso pancreático. El 29.18 % (488)presentó diagnóstico de pancreatitis biliar aguda. La información fue recolectada en un instrumento elaborado para el efecto. Se procesó y tabuló los datos en Epi-info 7. La edad media de los pacientes fue de 50 años y el sexo femenino representó el 67%.El porcentaje de muertes por pancreatitis biliar fue de 2.46. Se encontró que el 84% de los pacientes que ingresaron presentó pancreatitis de gravedad leve. Solamente el 36.25% que ameritó cuidados intensivos a su ingreso tuvo acceso a los mismos. Al 23.57% de los pacientes se le realizó colecistectomía preventiva durante la estancia hospitalaria. El porcentaje de pacientes con pancreatitis biliar aguda tratados en los hospitales de estudio fue de 29.18.El promedio de días de estancia hospitalaria de los pacientes con pancreatitis biliar fue de 10.27 días. Las complicaciones locales en el grupo de estudio en orden de frecuencia fueron: necrosis pancreática, pseudoquiste pancreático y absceso pancreático

    Prevalencia de <i>Helicobacter pylori </i> en un grupo de pacientes pediátricos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    No full text
    Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San José, Santa Lucí­a Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La población completa fue conformada por 40 pacientes pediátricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 años de edad, que padecen infección por VIH. Para el diagnóstico de infección por H. pylori se utilizó la detección de antí­geno en heces por inmunocromatografí­a. Se encontró un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribución por edades, el rango de edad con más casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 años, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la población pediátrica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la población pediátrica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la población pediátrica guatemalteca VIH positivo.</p
    corecore