4 research outputs found

    Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo

    Get PDF
    El presente documento es el resultado de la tarea colectiva realizada por varios miembros del Área Urbana del Instituto de Investigaciones Gino Germani. En este sentido, recupera la preocupación por otorgar visibilidad a los barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, a partir de la reconstrucción histórica de los procesos de poblamiento de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Soldati y Parque Patricios, hasta arribar a su estructuración actual. Específicamente, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de desarrollo de cada barrio, para así matizar y complejizar las narraciones históricas de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la diversidad de actores y temporalidades que intervinieron en su conformación y que implicaron, en muchas ocasiones, desarrollos disímiles para cada sector. A su vez, la reflexión acerca de la situación actual de esos barrios y de las políticas públicas que inciden sobre ellos, cobra otro sentido en términos de continuidades y rupturas al ser analizadas en el marco de un ciclo histórico más amplio. Los ejes planteados para el análisis fueron: el proceso de origen y poblamiento de los barrios; su evolución demográfica y económica; su trama organizativa, vida política y sociocultural, y el papel de las políticas públicas en materia de suelo, vivienda, infraestructura urbana y ambiente, entre otras cuestiones. A partir de estos ejes de análisis, hemos rastreado ciertos puntos en común y ciertas características diferenciales de cada barrio

    Ciudades latinoamericanas : desigualdad, segregación y tolerancia

    Get PDF
    En América Latina, tradicionalmente, el análisis de la desigualdad en las ciudades se asoció al de la segregación urbana, en general, y residencial, en particular. Sin embargo, las formas actuales de la vida urbana desbordan ese concepto y, por tanto, la desigualdad socio-territorial ya no puede considerarse sólo en relación a la localización de los actores en un enclave fijo. Es necesario, abordarla como gradientes móviles y relacionales en la ciudad

    (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo I

    Get PDF
    Los encuentros y las separaciones son dos nociones que aluden el título de este libro, referidos a las problemáticas que relacionan reformas sociales, los sistemas en la esfera de la salud y los actores sociales, y las es- tructuras de la pobreza y la desigualdad. Temática que atraviesa el mapa de América Latina, que sin duda conforma un territorio que ha sido, históricamente, una región donde se aplicaron reformas económicas, políticas y sociales, diseñadas e implemen- tadas de manera diferenciada y con alcances heterogéneos. Esta dinámi- ca social de creación, mutación, evoluciones y nuevas adaptaciones nacionales y regionales, ha estado presente en la historia latinoamericana y de forma notable en la última parte del siglo XX e inicio del XXI. Tan intensa ha sido esta dinámica que, en los últimos 30 años América Latina ha destacado mundialmente como una de las regiones más intensamente reformadas. Así desde los años 80, América Latina ha experimentado reformas trascendentales, aunque con diferentes direcciones y desiguales alcances, en los regímenes políticos y en las políticas económicas y sociales. En el marco de un tránsito prácticamente generalizado hacia regímenes formal- mente democráticos, en la región se puso en marcha, por oleadas, un paquete de reformas económicas que precedió a un nuevo conjunto de reformas sociales. Las reformas económicas preexistieron y dejaron su impronta en las subsecuentes reformas sociales. El enfoque atraviesa al conjunto de los trabajos expuestos en el libro, los mismos resultaron del Seminario Internacional "(Des)Encuentros entre reformas Sociales: salud, pobreza y desigualdad en América Latina", realizado entre los días 7 y 10 de junio de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo fue organizado en forma conjunta por el Grupo de Trabajo de Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el proyecto de invesitgación "Ensambles urbanos: actores sociales y políticas gubernamentales de desarrollo en el Municipio de Quilmes", que integra el "Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes" (CDTUNQ).Contenido: Introducción 5; Primera parte. Reformas sociales e instituciones públicas: El papel de los nuevos Ministerios Sociales en la región 21; Segunda parte. Reformas sociales y salud: La reforma de los sistemas de salud en América Latina: los casos de las reformas de tempranas, intermedias y de tercera generación en México y Chile 61; Servicios de salud, universalismo y desigualdad en Centroamérica: tercos legados e incipientes transformaciones 97; Posibibilidades y restricciones de las políticas públicas: el caso del sistema de salud argentino 135; Segmentación y estratificación del sistema de salud en México: actores y raíces históricas 159; Tercera parte. Reformas sociales, desigualdad y pobreza: Desigualdad urbana, pobreza y racismo: las recientes tomas de tierra en Argentina 195

    Pobreza urbana en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    En las ciencias sociales resulta una tarea ardua definir qué es la pobreza urbana. ¿Cuál es la especificidad que la vida en la ciudad le confiere al ya complejo fenómeno de la pobreza? Las ciudades son territorios históricamente privilegiados para el análisis de la pobreza en tanto condensan, incluso visualmente, las marcas de los procesos de acumulación económica, política y de aquellos vinculados a la reproducción de la vida cotidiana. A través de diversos estudios que contemplan una mirada multidimensional, desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos, este libro plantea una aproximación a los procesos de segregación urbana producto de las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en la región. Asimismo, sus análisis brindan, desde una mirada crítica insumos claves que aportan al debate elementos para el diseño de políticas tendientes a accionar colectivamente sobre la desigualdad social en nuestro continente.Las huellas de la pobreza en la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, María Pía Otero y Paula Boniolo. I. Territorios de pobreza : Segregación y fronteras simbólicas en La Carpio, una comunidad centroamericana / Laura Paniagua Arguedas. Regeneración urbana y exclusión social en la ciudad de Guayaquil: el caso de la Playita de El Guasmo / Henrry Patricio Allán Alegría. Pobreza urbana, desempleo y nuevos sentidos del (no)trabajo. Cirujas y Movimientos de Trabajadores Desocupados de la Ciudad de Buenos Aires / Mariano D. Perelman. II. Los rostros de la pobreza urbana: ¿Nuevas formas de exclusión social en niños? Consumo cultural infantil y procesos de urbanización de la pobreza en la capital cubana / Silvia Padrón Durán. Trabajo infantil y migración: pobreza, marginación y exclusión social de niños y niñas trabajadores/as, migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Una lectura desde la pobreza de capacidades y los derechos humanos / Carlos Alvarado Cantero. La construcción de la identidad juvenil en el contexto de la pobreza y la migración del campo a la ciudad / Mirian Isabel Calel Mejía. Da empresa e da casas para rua um estudo sobre as mulheres camelôs em Porto Alegre/RS Brasil / Rosana Soares Campos. ¿Envejecer solos o sólo envejecer? La exclusión social en la tercera edad / Ana Rapoport. Pobres y excluidos en la selva de cemento: los nativos shipibos de Cantagallo en Lima Metropolitana / Adriana Arista Zerga. Justicia condicionada: pobreza y género en espacios de encuentro entre mujeres y justicia / Andreína Torres. III. La gestión de la pobreza urbana: Coordinación intergubernamental y pobreza urbana en México / Alejandro Navarro Arredondo. Concepciones de ciudadanía en las políticas contra la exclusión social: el caso de los programas Familia en los conurbanos de Bogotá y de Buenos Aires / Angélica Gunturiz R
    corecore