8 research outputs found
Efecto de la frecuencia de inmersión y la disponibilidad de medio de cultivo en la multiplicación del cultivar híbrido FHIA-21 (Musa AAAB) en sistemas de inmersión temporal
The present work had as objectives to study the effect of the immersion frequency and the availability of culture medium per shoot in the multiplication of the cultivar hybrid FHIA-21 using temporary immersion systems. It was demonstrated that it is possible to multiply this plant material in systems with culture flasks of two different capacities, obtaining superior results than in semisolid culture medium. A multiplication rate of 4.95 was achieved with flasks of 1.0 litre of capacity after 25 days of culture with four immersions a day, while the best results with temporary immersion systems of 10 litres of capacity were also obtained with four immersions a day, but using 50 ml of culture medium per shoot, reaching a total of 370 shoots by temporary immersion systems and a multiplication rate of 6.16. It was proven that the shoot of cultivar hybrid FHIA-21 could be multiplied during several successive subcultures in these systems and the presence of hiperhydrated shoot was not observed.Key words: automation, banana, liquid culture mediumEl presente trabajo tuvo como objetivos estudiar el efecto de la frecuencia de inmersión y la disponibilidad de medio de cultivo por brote en la multiplicación del cultivar híbrido FHIA-21 con el uso de sistemas de inmersión temporal. Se demostró que es posible multiplicar este material vegetal en sistemas con frascos de cultivo de dos capacidades diferentes y que los resultados que se pueden obtener son superiores a los obtenidos en medio de cultivo semisólido. Con frascos de 1.0 litro de capacidad se logró un coeficiente de multiplicación de 4.95 con cuatro inmersiones al día después de 25 días de cultivo, mientras que los mejores resultados con sistemas de inmersión temporal de 10 litros de capacidad se lograron también con cuatro inmersiones al día, pero con 50 ml de medio de cultivo por brote, con lo cual se alcanzó un total de 370 brotes por sistema de inmersión temporal y un coeficiente de multiplicación de 6.16. Se comprobó que los brotes del cultivar híbrido FHIA-21 puedieron ser multiplicados durante varios subcultivos sucesivos en estos sistemas y no se observó la presencia de brotes hiperhidratados.Palabras clave: automatización, medio de cultivo líquido, plátan
Tú eres yo, nosotros somos ustedes y para recobrar nuestra identidad nos necesitamos mutuamente.
Tú eres yo, nosotros somos ustedes y para recobrar nuestra identidad nos necesitamos mutuamente
Actividad antifúngica de miel de una especie de Meliponina nativa (Plebeia catamarcensis) frente a Candida albicans resistente
Las abejas sin aguijón de la tribu Meliponini son un grupo de himenópteros eusociales altamente diversos. Entre las más de 400 especies reconocidas para América las del género Plebeia están representadas por 40 especies. El género Plebeia incluye abejas de tamaño pequeño (3-6 mm), que anidan dentro de huecos de árboles y en cavidades dentro de muros en ámbitos urbanos, donde puede ser abundante. Las mieles y otros subproductos de las abejas sin aguijón han sido históricamente utilizadas por los pueblos indígenas de América, tradición que se mantiene y se ha difundido entre pobladores rurales criollos de la región, incluida la Argentina. Entre los principales usos se encuentran el alimenticio y el medicinal, pudiendo ser catalogado como un alimento medicinal o alimento funcional. Diversos estudios sobre la bioactividad de mieles de abejas sin aguijón han informado su actividad antifúngica y antibacteriana frente a cepas resistentes a antimicrobianos de uso clínico. Candida albicans es una especie fúngica de alta relevancia clínica ya que produce candidiasis superficiales y sistémicas. La resistencia múltiple a fármacos (RMF) es responsable de un alto nivel de resistencia en cepas clínicas de Candida. Éstas expulsan hacia el medio extracelular los fármacos antifúngicos de estructuras químicas variadas, por medio de proteínas de membrana. El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro el potencial antifúngico de la miel de Plebeia catamarcesnis frente a una cepa de C. albicans que presenta RMF frente a antifúngicos azoles. Metodología. La miel fue obtenida de una colonia localizada en la ciudad de Córdoba que se encuentra alojada en una caja de cría racional desde diciembre de 2017.Se extrajo la miel desde los potes donde está contenida con una jeringa estéril de 10 mL. La actividad antifúngica de concentraciones desde 1,56% V/V a 25% V/V de la miel fue evaluada por microdilución en placa, siguiendo los estándares establecidos por el Clinical Laboratories Standart Institute (CLSI),sobre una cepa de C. albicans resistente (CaR) a azoles por sobreexpresión de genes que codifican proteínas de membrana responsables del eflujo de fármacos. La concentración inhibitoria mínima (CIM) en las condiciones evaluadas fue determinada en 12,5% V/V. Mientras que a 25% V/V se logró una inhibición del crecimiento de CaR del 87,48% (p≤0,05). Discusión. Los resultados obtenidos son acordes a otras determinaciones de actividad antifúngica realizadas en mieles de meliponinas de otros géneros, sin embargo los estudios de esta actividad en mieles de Plebeia spp son escasos. Más aún, éste es el primer informe de evaluación antifúngica de la miel de P. catamarcensis, aportando evidencias de su potencial medicinal,frente a C. albicans resistente a azoles. Estos resultados impulsan a la profundización de los estudios biológicos y a iniciar evaluaciones químicas de esta miel.Fil: Lombardo Caramello, Andrea Elizabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ercole Hornos, L. F. A.. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de CórdobaCordobaArgentinaSociedad de Biología de Córdob
Actividad antibiofilm de flavonoides prenilados y sus combinaciones con Anfotericina B frente a Candida albicans
Candida albicans es una especie con alta relevancia clínica por causar infecciones como candidiasis superficiales y sistémicas. El tratamiento puede resultar difícil, muchas veces asociado a la capacidad de la levadura para formar biofilm, con elevada resistencia a los agentes antifúngicos. Es constate la evaluación de compuestos de origen vegetal en combinación con antifúngicos de uso clínico en búsqueda de distintas estrategias para su erradicación. En trabajos previos se informó que un flavonoide prenilado, denominado 8PP, obtenido a partir de la especie cordobesa Dalea elegans, posee actividad antibiofilm frente a cepas de Candida. El presente trabajo propone estudiar la actividad sinérgica de Anfotericina B (AmB) en combinación con dos nuevos compuestos naturales. Se trabajó sobre el biofilm maduros de una cepa de C. albicans (ATCC 5314). Los flavonoides prenilados, (2S)-5,7,2′-trihidroxi-8,3′-diprenilflavanona (F2) y (2S)-5,7,2?-trihidroxi-5´-(1´",1´"-dimetilalil)-8-prenilflavanona (F3) se obtuvieron a partir del extracto hexánico de Dalea boliviana.La formación de biofilm se realizó en placa de 96 pocillos, se incubó durante 48 h a 37 °C y posteriormente se cuantificó mediante tinción con Cristal Violeta (CV) y lectura espectrofotométrica de la Densidad Óptica (DO) a 492 nm. La unidad de biomasa de biofilm (UBB) se definió como 0. 1 DO492nm = 1BBU. Se trabajó con dos concentraciones de F2 y F3 (10 µg/ml y 20 µg/ml) disueltos en dimetil sulfóxido (DMSO al 2%) y AmB (100 µg/ml), o sus combinaciones, las cuales se añadieron a los pocillo conteniendo los biofilms maduros, incubando a 37 °C durante otras 48 h. Los resultados se expresaron en BBU y como porcentajes relativos de inhibición con respecto al control (sin tratamiento). El compuesto F2 no presentó una marcada actividad antibiofilm por sí solo (42 ± 4% y 34 ± 2% a 10 µg/ml y 20 µg/ml respectivamente), mientras que en combinación con AmB (100 µg/ml, 61%) las inhibiciones resultaron mayores al 80%. El porcentaje de inhibición se incrementó comparado con la actividad que presentó el antifúngico de referencia solo (p≤0,05). El compuesto F3 mostró buena actividad antibiofilm por sí solo (65 ± 6% y 59 ± 8% a 10 µg/ml y 20 µg/ml, respectivamente). Las combinaciones de ambas concentraciones de F3 con AmB, tuvieron un porcentaje de inhibición del biofilm maduro superior al 85 %, observándose un marcado incremento de la inhibición (p≤0,05).Estos resultados sugieren que la actividad de AmB en el biofilm de C. albicans mejoró cuando es combinada con los compuestos F2 y F3. Debido a que los biofilms de Candida presentan marcada resistencia a antifúngicos de uso clínico, es importante la obtención de nuevos compuestos activos frente a esta forma de crecimiento, por lo que ameritaría la continuidad de este tipo de investigaciones.Fil: Lombardo Caramello, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXV Congreso Argentino de MicrobiologíaBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí
Nuevo Cromeno flavanona de Dalea boliviana (Fabaceae) como potencial agente teapéutico de la enfermedad de la gota
Los compuestos de origen natural fueron, son y serán fuentes de nuevas estructuras que constituyen moléculas líderes en la búsqueda, caracterización, diseño y desarrollo de nuevos fármacos. En tal sentido indagamos, desde el punto de vista químico y biológico, la flora autóctona argentina como fuente de compuestos bioactivos con potencial farmacológico. Previamentepresentamos la actividad inhibidora de la enzima xantina oxidasa (XO) de dos flavanonas preniladas obtenidas de raíces de laespecie Dalea boliviana Britton (Fabaceae). La importancia biológica de esta enzima radica en su fundamental participación parael desarrollo de la enfermedad de la Gota, que se caracteriza por la deposición de cristales de urato en articulaciones, lo que ocasiona dolor agudo e inflamación crónica. Para esta patología aún se buscan nuevas alternativas terapéuticas ya que el tratamientoexistente, presenta numerosos efectos adversos, tal es el caso del Alopurinol (AL) que produce nefropatía, hepatitis, hipersensibilidad y erupción cutánea. El objetivo de este trabajo es continuar el estudio químico-biológico de la especie D. boliviana como potencial fuente de nuevas estructuras para la investigación de fármacos anti-gotosos. Se llevó a cabo el estudio químico de D. boliviana, preparando el extracto hexánico a partir de sus raíces (100 g). El solvente fue evaporado a presión reducida para obtener el extracto seco (2 g), el cual fue purificado por cromatografía en columna (CC) y cromatografía en capa delgada (CCD). A partir de la fracción F2 (300 mg), se aisló y purificó por CCD, un compuesto sólido (N3, 80 mg), amorfo y de coloración anaranjada, cuya estructura fue determinada por metodologías espectroscópicas (RMN H1 y C13 en una y dos dimensiones) y espectrofotometría UV-Vis. En base al análisis de los resultados, se postula la estructura de N3 como 5,2′-dihidroxi-6″,6″-dimetilcromeno-(7,8:2″,3″)-flavanona. Esta es la primera vez que se informa esta cromeno flavanona en la especie D. boliviana. Dada la particularidad de esta estructura y los antecedentes bioactivos de la especie, N3 fue evaluado in vitro como inhibidor de laenzima XO, mediante medición espectrofotométrica de la formación de ácido úrico a 290nm. El compuesto N3 (CI50=0,0005 µM)fue 500 veces más potente que el inhibidor de referencia AL (CI50=0,25 µM) (ANOVA de una vía y Test Bonferroni, p< 0,0001). La relevante potencia observada para el compuesto N3 como inhibidor de XO, en el orden nanomolar de concentración, permite postularlo como alternativa para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la Gota. Se proyecta la realización deestudios de modelado molecular a fin de establecer su modo de unión a la enzima XO.Fil: Lombardo Caramello, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina. Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biolgía de TucumánMendozaArgentinaSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de RosarioSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de Cuy
Effect of the immersion frequency and the availability of culture medium in the multiplication of the hybrid cultivar FHIA-21 (Musa AAAB) in temporary immersion systems
The present work had as objectives to study the effect of the immersion frequency and the availability of culture medium per shoot in the multiplication of the cultivar hybrid FHIA-21 using temporary immersion systems. It was demonstrated that it is possible to multiply this plant material in systems with culture flasks of two different capacities, obtaining superior results than in semisolid culture medium. A multiplication rate of 4.95 was achieved with flasks of 1.0 litre of capacity after 25 days of culture with four immersions a day, while the best results with temporary immersion systems of 10 litres of capacity were also obtained with four immersions a day, but using 50 ml of culture medium per shoot, reaching a total of 370 shoots by temporary immersion systems and a multiplication rate of 6.16. It was proven that the shoot of cultivar hybrid FHIA-21 could be multiplied during several successive subcultures in these systems and the presence of hiperhydrated shoot was not observed.
Key words: automation, banana, liquid culture mediu
Composición de la comunidad de culicidos en la ciudad de Córdoba, Argentina
En la actualidad los mosquitos forman un grupo de insectos de gran importancia en Salud Pública. El hábito hematofágico de las hembras favorece la transmisión de patógenos que afectan al ser humano y a otros animales. Si bien muchas especies no han sido reportadas como vectores, su picadura produce importantes reacciones alérgicas en personas sensibles. Son oportunistas y de adaptación a una gran variedad de cuerpos de agua y ambientes lénticos favoreciendo una amplia distribución. La diversidad biológica de una comunidad se caracteriza de acuerdo a dos componentes, la riqueza o número de especies y, la abundancia relativa de cada una de ellas. El objetivo de este trabajo es aportar conocimientos sobre la diversidad de especies de mosquitos en la ciudad de Córdoba a través de la riqueza y abundancia. Se muestrearon mensualmente individuos adultos en 30 sitios siguiendo un gradiente de urbanización durante los meses de abril, mayo, julio y octubre de 2021. Las trampas tipo CDC fueron complementadas con CO 2, permaneciendo activas por 24 horas. Los especímenes colectados se sacrificaron con frío y se realizó la determinación específica utilizando claves dicotómicas. Sobre un total de 1802 especímenes, 1771 fueron identificados y corresponden a 13 especies repartidas en 4 géneros. La especie más abundante fue Culex quinquefasciatus (59,23%), seguida por Cx. apicinus (17,73%) y Ae. aegypti (9,95%). Solo 31 individuos no se pudieron identificar específicamente y pertenecen a Culex spp. Se calculó la riqueza específica de cada sitio y de toda la ciudad. Se comparó la abundancia de las distintas especies colectadas en los 30 sitios estudiados mediante el Índice de Abundancia de Especies (IAE=a+Rj /K) y su estandarizado. Se calculó el exponencial del valor del índice de Shannon el cual indica “número efectivo de especies igualmente frecuentes o comunes”. En la zona sur de la ciudad se detectaron 11 de las 13 especies. De acuerdo al IAE, Culex quinquefasciatus fue la especie más común en los 30 sitios (IAE=0,98), seguida de Ae. aegypti (IAE=0,67), Cx. apicinus (IAE=0,58), Oc. albifasciatus (IAE=0,25), Cx. interfor (IAE= 0,24), y Cx. maxi (IAE=0,20). El resto de las especies mostraron valores de IAE muy bajos, reflejando la poca cantidad de individuos colectados de esas especies. El exponencial del valor del índice de Shannon (eH= 3,67) confirma el nú- mero de especies más comunes (Cx. quinquefasciatus, Ae. aegypti, Cx. apicinus) para el período de muestreo. Estos resultados reflejan el impacto humano sobre la simplificación en la composición de las comunidades, conduciendo a una relación más estrecha con las especies que tienen relevancia negativa en la salud humana.Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Benitez, Elisabet Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Asar, María Lila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Sangermano, Florencia. Graduate School Of Geography, Clark University; Estados UnidosFil: Peralta, Giovana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Layún, Federico Martin. Dirección Epidemiologia. Secretaría Salud. Municipiladida de Córdoba; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Visintin, Andrés Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaXII Jornadas Regionales sobre MosquitosSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de JujuyConicetSociedad Entomológica Argentin
Clinical and microbiological characteristics of bacterial infections in patients with cirrhosis. A prospective cohort study from Argentina and Uruguay
Introduction and Objectives: there is insufficient data regarding bacterial infections in patients with cirrhosis to support recommendations for empiric antibiotic treatments, particularly in Latin America. This study aimed to evaluate bacterial infection's clinical impact and microbiological characteristics, intending to serve as a platform to revise current practices. Materials and Methods: multicenter prospective cohort study of patients with cirrhosis and bacterial infections from Argentina and Uruguay. Patient and infection-related information were collected, focusing on microbiology, antibiotic susceptibility patterns, and outcomes. Results: 472 patients were included. Spontaneous bacterial infections and urinary tract infections (UTIs) were registered in 187 (39.6%) and 116 (24.6%) patients, respectively, representing the most common infections. Of the 256 culture-positive infections, 103 (40.2%) were caused by multidrug-resistant organisms (reaching 50% for UTI), and 181 (70.7%) received adequate initial antibiotic treatment. The coverage of cefepime and ceftriaxone was over 70% for the empirical treatment of community-acquired spontaneous infections, but ceftazidime´s coverage was only 40%. For all UTI cases and for healthcare-associated or nosocomial spontaneous bacterial infections, the lower-spectrum antibiotics that covered at least 70% of the isolations were imipenem and meropenem. During hospitalization, a second bacterial infection was diagnosed in 9.8% of patients, 23.9% required at least one organ support, and 19.5% died. Conclusions: short-term mortality of bacterial infections in patients with cirrhosis is very high, and a high percentage were caused by multidrug-resistant organisms, particularly in UTIs. The information provided might serve to adapt recommendations, particularly related to empirical antibiotic treatment in Argentina and Uruguay. The study was registered in Clinical Trials (NCT03919032)