16 research outputs found

    Cambios en los patrones alimentarios secundarios al estrés

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de fin de grado es estudiar los cambios en los patrones alimentarios, en una muestra de pacientes que acuden a consulta de trastornos de la conducta alimentaria, en el hospital San Jorge por padecer trastorno por estrés. La hipótesis consiste en que los pacientes con estrés modifican los patrones alimentarios y el tipo de alimento que ingieren.Para ello se ha obtenido una muestra con unos criterios de inclusión que tras el consentimiento informado, se han administrado escalas validadas para evaluar la intensidad de estrés y para cuantificar la modificación en sus hábitos alimentarios y la frecuencia de consumo de los diferentes nutrientes. A continuación se ha hecho un análisis de los datos obtenidos a través de las escalas administradas. Posteriormente se ha realizado un análisis estadístico para ver si existe una correlación estadísticamente significativa entre los pacientes que padecen trastorno por estrés (tanto estrés agudo como estrés crónico) y el hecho de ser ''comedores emocionales'

    Intervención nutricional integral en pacientes con trastorno bipolar en la Unidad de Media Estancia (UME), en Huesca.

    Get PDF
    La UME en Huesca es un recurso de salud mental donde ingresan los pacientes con trastornos mentales graves (TMG) refractarios al tratamiento, con mayor discapacidad y polifarmacia. Estos dos últimos factores van asociados a riesgo de síndrome metabólico por el efecto orexígeno de los psicofármacos y la discapacidad se asocia a un déficit de cuidados personales (hábitos higiénicos, alimentarios y aumento de sedentarismo).Hipótesis: Los pacientes con TMG (en este caso trastorno bipolar) refractarios al tratamiento son susceptibles de mejoría en su situación física con un abordaje integral (nutricional, ejercicio físico y motivacional – psicoeducativo).Objetivos: Disminución del peso corporal, mejora de parámetros bioquímicos y antropométricos y una mejora en su psicoeducación.Material y métodos: Evaluación nutricional inicial, analítica y evaluación psicoeducativa- motivacionalEstrategias terapeúticas integrales: tratamiento nutricional, ejercicio físico y psicoeducación – motivación en hábitos saludables.Valoración y análisis de resultados: Comparación de medias de los índices antropométricos y de los resultados analíticos al comienzo del tratamiento y al final del estudio. Análisis explicativo y descriptivo de los resultados.Presento la metodología empleada y los resultados obtenidos en una muestra de pacientes con trastorno bipolar (09-2019/04-2020).<br /

    La influencia de las redes sociales en la alimentación de los adolescentes en un colegio de Huesca

    Get PDF
    La adolescencia es una época marcada por una serie de cambios, en la que la alimentación juega un papel importante. Gran parte de jóvenes tienen un desequilibrio nutricional ya que no disponen de un correcto conocimiento de alimentos y nutrición. Se ha podido apreciar estos últimos años que bastantes intervenciones nutricionales se han llevado a cabo en redes sociales. En este trabajo se busca demostrar la influencia de redes sociales en la alimentación de los adolescentes de un colegio de Huesca. Esto ha sido analizado a través de una encuesta y con la revisión de la literatura existente. De esta manera se ha conseguido comprobar que existe en parte de los adolescentes una influencia en su alimentación debido al uso de redes sociales. A su vez se puede apreciar la influencia de las redes sociales en la actividad física y que estas sirven para obtener conocimiento sobre alimentos, aunque siga sin haber gran influencia, viendo igualmente esta baja influencia en el seguimiento de cuentas saludables. Además, se observa que los adolescentes pasan mucho tiempo en redes sociales (sobretodo TikTok e Instagram) y que existe una correlación negativa entre redes sociales e insatisfacción corporal y también en redes sociales y autoestima.<br /

    Ortorexia versus fobias alimentarias. Análisis conceptual etiopatogénico y de las medidas terapéuticas implementadas. A propósito de un caso clínico.

    Get PDF
    Morley define 4 usos fundamentales para los cuales se prestan los casos únicos en psicología y nutrición clínica: 1) Pedagógicos generales, ya que este tipo de diseño son sumamente didácticos al permitir una fácil ejemplificación de conceptos; 2) Para entrenamientos de profesionales a través de los cuales se generan estándares y modelos de acción clínica; 3) Peculiaridades clínicas, que generan nuevas ideas y tendencias de pensamiento; y 4) Para la realización de tareas de investigación propiamente dichas.Presentamos un caso complejo de desnutrición severa con una evolución refractaria con los siguientes objetivos: 1) Describir a los profesionales de la salud en general y de la nutrición en particular las múltiples variables etiopatogénicas y terapéuticas que influyen en nuestro criterio en la evolución del caso; y 2) Generar una propuesta reivindicando el papel de la ortorexia, no incluido paradójicamente en los manuales de Psiquiatría vigentes como el DSM-5, dentro de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos; con una morbilidad muy superior, en nuestro criterio, que otros trastornos incluidos, como el “Trastorno de evitación/restricción de alimentos”, con una conceptualización semejante pero que no engloba toda la complejidad clínica y de manejo nutrición de la ortorexia.<br /

    Estudio de la prevalencia de obesidad en pacientes con esquizofrenia en una unidad de agudos.

    Get PDF
    La obesidad y el síndrome metabólico es muy frecuente en patologías psiquiátricas como la esquizofrenia. En este trabajo se estudia la prevalencia de la obesidad en una muestra de pacientes ingresados en la Unidad de Agudos de Psiquiatría del hospital “San Jorge”. En total han sido 15 pacientes ingresados entre febrero y mayo del 2014 que cumplían los criterios de inclusión en el estudio. Se ha valorado variables sociodemográficas, clínicas relacionadas con la enfermedad psiquiátrica, relacionadas con la obesidad y el síndrome metabólico e índices de medición de la obesidad y parámetros bioquímicos. Además del estudio de la prevalencia de la obesidad, se ha realizado un estudio descriptivo pero también analítico de los factores clínicos implicados en la obesidad de estos pacientes. Se trataba en definitiva de un estudio transversal, descriptivo y analítico. Los hallazgos obtenidos han confirmado la mayoría de las hipótesis de partida con una elevada prevalencia de la obesidad y por ende del síndrome metabólico de la muestra de estudio. Esta obesidad está relacionada con aspectos de la enfermedad (hábitos dietéticos inadecuados, sedentarismo, probablemente síntomas negativos y en especial con la prescripción de antipsicóticos atípicos). La elevada prevalencia de obesidad y síndrome metabólico en estos pacientes hace imprescindible un abordaje de los mismos dentro del proceso de rehabilitación integral psicosocial de los pacientes; en el cual la colaboración con un especialista en Dietética y Nutrición es, en base a los hallazgos obtenidos, deseable y necesario
    corecore