816 research outputs found

    Adaptación a la sequía y necesidades hídricas de Eucalyptus globulus Labill. en Huelva

    Get PDF
    Eucalyptus globulus Labill. es una especie ampliamente utilizada en plantaciones para producción de madera. Está adaptada a vivir sobre suelos pobres y bajo clima mediterráneo pero suave y con influencia oceánica. Soporta cierto grado de estrés hídrico pero le van mal temperaturas extremas que sobrepasen 40 ºC ó -5 ºC. Su cultivo en la provincia de Huelva está seriamente limitado por la frugalidad de los suelos y la sequía estival, así como por el ataque de plagas, especialmente virulentas en situaciones de estrés hídrico como en el caso de Phoracantha spp. En este trabajo se muestra una recopilación de varias experiencias, llevadas a cabo en vivero y en parcelas de campo, sobre la reacción de los clones al estrés hídrico y sus necesidades de consumo de agua. Al igual que para otros tipos de estreses biótico o abióticos, la especie manifestó variabilidad genética (a nivel clonal) en su grado de resistencia al estrés hídrico, lo que ofrece la posibilidad de seguir desarrollando programas de selección y mejora de la especie destinada a plantaciones forestales. Dicha resistencia se implementaba al ser expuestos a situaciones de estrés hídrico, poniendo en juego mecanismos de evitación (morfología foliar, cierre estomático, vulnerabilidad a la cavitación del xilema, etc.) y de tolerancia (ajuste osmótico y elástico). No obstante el grado de variación de cada uno de los parámetros medidos difirió entre los clones, manifestando distintas estrategias entre clones, lo que puede ser utilizado a la hora de establecer el criterio de selección en función del objetivo perseguido en cada línea de mejora (resistencia al ataque por Phoracantha spp., producción y eficiencia en el uso del agua, resistencia a valores críticos de estrés hídrico, etc.).___________________________________________Eucalyptus glubulus is a widely used species in forest plantations for wood production. It is adapted to live on poor soils under Mediterranean climate with oceanic influence. It supports some degree of water stress but not extreme temperatures exceeding 40 ºC or -5 ºC. Its cultivation in the province of Huelva is seriously limited by the frugality of the soils and the summer drought, and it is attacked by pests such as Phoracantha spp., particularly virulent under water stress conditions. In this work, we analyzed the results of several experiments, carried out in nurseries and in field plots, regarding to the response of E. globulus clones to water stress and its water consumption needs. As for other biotic or abiotic stresses, the species showed genetic variability (at clonal level) in their resistance to water stress, which offers the possibility to further develop and improve breeding programs. Under water stress conditions, it reacts by coming into play avoidance mechanisms (leaf morphology, stomatal closure, vulnerability to xylem cavitation, etc..) and tolerance mechanisms (osmotic and elastic adjustment). However, the degree of variation of each of the above cited parameters differed between clones, showing different strategies among them. This can be used when establishing the selection criteria in relation to the purpose of each breeding program (resistance to be attacked by Phoracantha spp., production and water use efficiency, resistance to threshold values of water stress, etc.

    Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada

    Get PDF
    Mejorar la eficiencia en las redes de distribución de agua potable, garantizando un nivel de servicio predefinido, es uno de los objetivos principales para los operadores del abastecimiento. Con el fin de mejorar la gestión y control de las redes existentes se ha ido extendiendo la sectorización, que divide la red en zonas monitorizadas y aisladas mediante válvulas frontera. Ante la diversidad de criterios para el diseño de los sectores, se plantea una metodología de valoración de redes sectorizadas que permite seleccionar la configuración de sector más eficiente en términos de vulnerabilidad del servicio y costes (también entendido como costos) asociados. La vulnerabilidad se evalúa con una función multi-objetivo en base a tres de los principales objetivos vinculados al servicio que se persiguen con la sectorización: continuidad del servicio, calidad del agua y cumplimiento de un régimen de presiones adecuado. Se definen una serie de indicadores de cuantificación de estos objetivos que son normalizados y combinados con referencia a la red de estudio. Para valorar la eficiencia de cada solución, se analizan los indicadores junto a los costes de implantación e instrumentación, energéticos, operación y mantenimiento para cada alternativa mediante un análisis de Pareto. El análisis de vulnerabilidad permite identificar los sectores sobre los que priorizar las actuaciones en redes existentes; el análisis de eficiencia permite seleccionar la mejor opción entre las diferentes alternativas, también en el diseño de nuevos ámbitos de una red sectorizada. La metodología se ha aplicado en 494 sectores de la red Canal de Isabel II en Madrid, España

    Etiopatogenia de las prionopatías una revisión sistemática

    Get PDF
    Hace ya casi un siglo desde que Creutzfeldt y Jakob definieran por primera vez la enfermedad que lleva su nombre y sólo 20 años desde que Prusiner descubriera el pilar de su etiopatogenia; y es este último evento el que ha iniciado un paradigma en el campo de la neurobiología actual. En el presente trabajo hemos querido esclarecer los principales descubrimientos que han tenido lugar en los últimos años, en lo que se refiere a la etiopatogenia de las prionopatías, su posible implicación en la etiología de otras enfermedades neurodegenerativas, y los interrogantes ante los que los investigadores se encuentran en la actualidad.Grado en Medicin

    Repercusión de la evaluación mediante la realización de cuestionarios frecuentes en el aprendizaje de la asignatura Biología del grado de Óptica y Optometría: análisis comparativo de métodos y resultados

    Get PDF
    Innovación EducativaEl objetivo principal de este proyecto fue analizar si la implantación de la evaluación continua mediante la resolución de cuestionarios frecuentes facilita y ayuda a la comprensión de la materia por los alumnos a lo largo del curso. En este proyecto se ha analizado la repercusión de los resultados obtenidos por los alumnos de la asignatura Biología del grado de Óptica y Optometría evaluados mediante la resolución de cuestionarios frecuentes y se han comparado con los obtenidos por alumnos evaluados mediante el método clásico de un único examen final. La calificación fue significativamente mayor en los cursos en los que los alumnos fueron evaluados mediante cuestionarios frecuentes, sin existir diferencias entre los cursos evaluados mediante esta nueva metodología. El efecto del curso sólo fue significativo en la convocatoria de junio, en las calificaciones de julio no hubo diferencias entre cursos. También se ha podido concluir que el patrón entre hombres y mujeres fue similar, con mejores calificaciones en junio de los cursos evaluados mediante la realización de cuestionarios frecuentes, y sin diferencias en segunda convocatoria. Del análisis realizado se concluye por tanto que el nuevo método ha tenido efecto positivo mejorando las calificaciones, pero sólo en primera convocatoria (junio).Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacologíaproyecto, innovación, docente, evaluación continua, cuestionarios frecuentes, aprendizaj

    Repercusión de la evaluación mediante la realización de cuestionarios frecuentes en el aprendizaje de la asignatura Biología del grado de Óptica y Optometría: análisis comparativo de métodos y resultados

    Get PDF
    Innovación EducativaEl objetivo principal de este proyecto fue analizar si la implantación de la evaluación continua mediante la resolución de cuestionarios frecuentes facilita y ayuda a la comprensión de la materia por los alumnos a lo largo del curso. En este proyecto se ha analizado la repercusión de los resultados obtenidos por los alumnos de la asignatura Biología del grado de Óptica y Optometría evaluados mediante la resolución de cuestionarios frecuentes y se han comparado con los obtenidos por alumnos evaluados mediante el método clásico de un único examen final. La calificación fue significativamente mayor en los cursos en los que los alumnos fueron evaluados mediante cuestionarios frecuentes, sin existir diferencias entre los cursos evaluados mediante esta nueva metodología. El efecto del curso sólo fue significativo en la convocatoria de junio, en las calificaciones de julio no hubo diferencias entre cursos. También se ha podido concluir que el patrón entre hombres y mujeres fue similar, con mejores calificaciones en junio de los cursos evaluados mediante la realización de cuestionarios frecuentes, y sin diferencias en segunda convocatoria. Del análisis realizado se concluye por tanto que el nuevo método ha tenido efecto positivo mejorando las calificaciones, pero sólo en primera convocatoria (junio).Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacologíaproyecto, innovación, docente, evaluación continua, cuestionarios frecuentes, aprendizaj

    Biomass Yield and Economic, Energy and Carbon Balances of Ulmus pumila L., Robinia pseudoacacia L. and Populus × euroamericana (Dode) Guinier Short-Rotation Coppices on Degraded Lands under Mediterranean Climate

    Get PDF
    The steadily increasing demand for energy and concerns about climate change have prompted countries to promote the use of renewable energy sources, including lignocellulosic biomass. In this context, this work aims to assess the biomass production for energy purposes in crops with short rotation, as well as its effect on soil properties. Deciduous tree species were used, mainly Siberian elm (Ulmus pumila L.), black locust (Robinia pseudoacacia L.) and a hybrid poplar clone (Populus × euroamericana (Dode) Guinier, clone ‘AF2’). Four field trials were implemented, under two different types of Mediterranean climate, where highly productive taxa were tested, in addition to the mixed planting of a nitrogen-fixing species with a non-fixing one. Short-rotation coppices (SRCs) of these taxa yield about 12–14 t ha−1 year−1 of high-quality dry woody biomass, when fertilizers and irrigation water are supplied; generate 205–237 GJ ha−1 year−1 net and earnings of about EUR 1.5 per EUR 1 invested; and sequester into the soil 0.36–0.83 t ha−1 year−1 of C and 57 kg ha−1 year−1 of N. Therefore, these species raised as SRCs could improve degraded soils if the crop is properly managed, resulting in favorable economic, energy and CO2 emission balances. The use of mixed plantations can bring economic and environmental gains, and the biomass transformation into high-quality chips or pellets gives it added valueThis research was funded by the Science and Innovation Ministry (ref. AGL2010-16575) and the Economy and Competitiveness Ministry of Spain (ref. CTQ2013-46804-C2-1-R and CTQ2017- 85251-C2-2-R), by FEDER funds of the EU, and by the company ENCE, energía y celulosa S.A. (8%, 6%, 6%, 70%, 10%, respectively). The authors want to thank the Diputación de Granada (Spain) for the donation of farmland for the establishment of the experimental plots in Los Morales, and for the help in the cultivation works; the company Tubocás S.L. for its contribution to the sampling and transport of biomass, as well as to the harvest at the end of each crop rotation; and Biopoplar Ibérica S.L. for the provision of some plant tax

    Historiadoras en la España del siglo XX: una visión de género

    Get PDF
    El presente Trabajo Fin de Grado aborda el tema de las historiadoras españolas en el siglo XX desde una perspectiva de género. Para su elaboración he utilizado, sobre todo, fuentes secundarias, y también me he remitido a algunas fuentes primarias. El objetivo del estudio es dar a conocer el contexto en el que estas historiadoras desarrollaron su trabajo, el papel “teórico” que ha tenido y sigue teniendo el género en la Historia, así como las grandes aportaciones de distintas historiadoras a la producción histórica en un periodo que abarca desde la última década del siglo XIX hasta finales del XX, centrándome especialmente en la etapa de la Segunda República y el franquismo

    Historiadoras: las mujeres de Letras en la Universidad española del primer franquismo.

    Get PDF
    Hablar de las mujeres de Letras durante el primer franquismo supone hacer una revisión sobre el modelo de mujer que el régimen de Franco trató de establecer a través de un encuadramiento femenino y de una legislación educativa que trató de orientar sutilmente a las mujeres hacia una enseñanza media que proporcionaba la formación necesaria para cumplir el rol de esposa y madre, al tiempo que las disuadía de acceder a la enseñanza superior. Pensar que las mujeres acataron sin más el ideal femenino de la domesticidad implica sustraerlas de su capacidad de acción y decisión. Lo que se pretende es realizar una revisión historiográfica que permita comprender que las mujeres universitarias y las licenciadas en Filosofía y Letras- ya sea a nivel nacional o en el caso particular de la Universidad de Zaragoza - no fueron una excepción, sino una minoría en continuo crecimiento que representaron la ruptura del orden social establecido y experimentaron otras formas de ser mujer. Del mismo modo, aunque se pretende acabar con la idea de completa sumisión, resulta necesario constatar cómo las mujeres han ocupado los puestos más bajos del escalafón universitario, perpetuándose en este sentido, una situación de desigualdad. Palabras clave: Franquismo, Universidad, mujeres, educación<br /

    Statistical dependence of pipe breaks on explanatory variables

    Get PDF
    Aging infrastructure is the main challenge currently faced by water suppliers. Estimation of assets lifetime requires reliable criteria to plan assets repair and renewal strategies. To do so, pipe break prediction is one of the most important inputs. This paper analyzes the statistical dependence of pipe breaks on explanatory variables, determining their optimal combination and quantifying their influence on failure prediction accuracy. A large set of registered data from Madrid water supply network, managed by Canal de Isabel II, has been filtered, classified and studied. Several statistical Bayesian models have been built and validated from the available information with a technique that combines reference periods of time as well as geographical location. Statistical models of increasing complexity are built from zero up to five explanatory variables following two approaches: a set of independent variables or a combination of two joint variables plus an additional number of independent variables. With the aim of finding the variable combination that provides the most accurate prediction, models are compared following an objective validation procedure based on the model skill to predict the number of pipe breaks in a large set of geographical locations. As expected, model performance improves as the number of explanatory variables increases. However, the rate of improvement is not constant. Performance metrics improve significantly up to three variables, but the tendency is softened for higher order models, especially in trunk mains where performance is reduced. Slight differences are found between trunk mains and distribution lines when selecting the most influent variables and models

    Development of a cell-based medicinal product: Regulatory structures in the European Union

    Get PDF
    IntroductionNew therapies with genes, tissues and cells have taken the emerging field for the treatment of many diseases. Advances on stem cell therapy research have led to international regulatory agencies to harmonize and regulate the development of new medicines with stem cells.Sources of dataEuropean Medicines Agency on September 15, 2012.Areas of agreementCell therapy medicinal products should be subjected to the same regulatory principles than any other medicine.Areas of controversyTheir technical requirements for quality, safety and efficacy must be more specific and stringent than other biologic products and medicines.Growing pointsCell therapy medicinal products are at the cutting edge of innovation and offer a major hope for various diseases for which there are limited or no therapeutic options.Areas timely for developing researchThe development of cell therapy medicinal products constitutes an alternative therapeutic strategy to conventional clinical therapy, for which no effective cure was previously available. © 2012 Published by Oxford University Press. All rights reserved.This work was supported by Fundación Progreso y Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía (Grant PI-0022/2008); Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía (Grant CTS-6505; INP-2011-1615-900000); FEDER co-funded grants from Instituto de Salud Carlos III (Red TerCel-Grant RD06/0010/0025; PI10/00964) and the Ministry of Health and Consumer Affairs (Advanced Therapies Program Grant TRA-120). CIBERDEM is an initiative of the Instituto de Salud Carlos III.Peer Reviewe
    corecore