3 research outputs found

    Ampliación y dotación de las sedes educativas de San Miguel y Santa Isabel del departamento de Vaupés.

    Get PDF
    El proyecto consiste en dar solución a la ausencia de sedes educativas en óptimas condiciones para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, por lo que requiere construirse la infraestructura educativa de las sedes de San Miguel y Santa Isabel, ubicadas en la zona rural del corregimiento de Pacoa en el departamento de Vaupés; de conformidad con los requisitos técnicos vigentes establecidos bajo los parámetros de la actualización de la Norma Sismo Resistente Colombiana NSR - 10 - Decreto 945 de junio de 2017, los resultados se encuentran consignados en las memorias de cálculo y planos Estructurales.The project consists of solving the absence of educational centers in optimal conditions for children, youth and adolescents, which is why it needs to be built in the San Miguel and Santa Isabel educational institution, located in the rural area of the village of Pacoa in the department of Vaupés; in accordance with the current technical requirements established under the parameters of the update of the Colombian Earthquake Resistant Standard NSR - 10 - Decree 945 of June 2017. The results are consigned in the structural calculation reports and Structural plans

    Determinación de la dosificación para la estabilización de la subrasante de la vía que conduce del municipio de Puerto Gaitán a campo Rubiales, en el km 14-15 resguardo indígena Wacoyo Kuwei

    No full text
    Se presenta la investigación realizada a la caracterización de Suelo Arcilloso y mezclas de suelo con Ceniza de Cascarilla de Arroz (CCA), Ceniza de Palma Africana (CPA) y Cemento Portland. El objetivo fue estudiar las propiedades físicas, mecánicas y químicas de las mezclas, procurando encontrar la dosificación adecuada para la estabilización del Suelo Arcilloso, dando así una solución de estabilización económica y resolviendo el problema ambiental de la disposición de la ceniza residual que se produce de la quema de la Cascara de Arroz y la Palma Africana. El Suelo Arcillo del estudio, fue extraído el Km 14-15 de la vía que del Municipio de Puerto Gaitán-Meta conduce a Campos Rubiales; fue utilizada una CCA residual de la incineración de Cascara de Arroz, llevada a cabo mediante un horno de una planta de parboilizacion de Arroz, localizada en el molino Arroz Roa ubicado en la ciudad de Villavicencio-Meta y una CPA residual de la incineración de la fibra o biomasa que se obtiene al finalizar la extracción del aceite del fruto de la Palma Africana de la palmera Unipalma, llevado a cabo mediante calderas localizadas en el Alto de Pompeya-Meta. Se realizó un análisis del suelo y de mezclas de suelo con diferentes proporciones de CCA, CPA y Cemento Portland a una misma humedad mediante; Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad Natural, Contenido de Materia Orgánica, Masas Unitarias, Proctor Estándar, Resistencia a la Compresión Inconfinada y Caracterización Química.We present research on the characterization of clay soil and mixtures of soil with rice husk ash (CCA), African Palm Ash (CPA) and Portland Cement. The objective was to study the physical, mechanical and chemical mixtures, trying to find the proper dosage for stabilizing the clay soil, giving a solution of economic stabilization and solving the environmental problem of residual ash disposal occurring burning rice husk and African palm. The clay soil study was extracted 14-15 Km route that the Municipality of Puerto Gaitan, Meta leads to Campos Rubiales, was used a CCA residual burning rice husk, carried out by a furnace Rice parboilization plant, located in Roa Rice mill located in the city of Villavicencio, Meta and a CPA waste incineration or biomass fiber obtained at the end of the extraction of oil from the fruit of the African palm Palma Unipalma, conducted by boilers located in the Alto de Pompeii-Meta. An analysis of soil and soil mixtures with different proportions of CCA, CPA and Portland Cement to the same moisture-, size distribution, Atterberg limits, natural moisture, organic matter content, unit masses, Standard Proctor, resistance compression Inconfinada and chemical characterization.introducción -- 1. definición del problema -- 2. objetivos -- 2.1. objetivo general -- 2.2. objetivo específicos -- 3. marco referencial -- 3.1. marco conceptual -- 3.1.1. suelo -- 3.1.1.1. definición -- 3.1.1.2. agentes generadores de suelos -- 3.1.1.3. minerales constitutivos de los suelos gruesos -- 3.1.1.4. minerales constitutivos de las arcillas -- 3.1.1.5. clasificación de suelos según el sistema unificado -- 3.1.2. cemento -- 3.1.2.1. definición -- 3.1.2.2. cemento portland -- 3.1.2.3. fabricación de cemento portland -- 3.1.3. cenizas volantes -- 3.1.3.1. definición y clasificación -- 3.1.3.2. problemas medioambientales respecto a las cenizas volantes -- 3.1.3.3. aplicaciones de las cenizas volantes -- 3.1.3.4. propiedades de la ceniza volente en la ingeniería -- 3.1.4. cenizas de residuos agrícolas -- 3.1.4.1. cenizas de cascarilla de arroz (cca) -- 3.1.4.2. ceniza de palma africana (cpa) -- 3.2. marco teórico -- 3.2.1. estabilización de suelos -- 3.2.1.1. definición -- 3.2.1.2. tipos de estabilización -- 3.2.1.2.1. estabilización física o mecánica -- 3.2.1.2.2. estabilización química -- 3.2.1.3. propiedades a mejorar con la estabilización -- 3.2.1.3.1. resistencia -- 3.2.1.3.2. estabilidad del volumen -- 3.2.1.3.3. durabilidad -- 3.2.1.3.4. permeabilidad -- 3.2.1.4. ventajas de los suelos estabilizados -- 3.2.1.4.1. ventajas técnicas -- 3.2.1.4.2. ventajas ambientales -- 3.2.1.4.3. ventajas económicas -- 3.2.1.5. limitaciones -- 3.2.2. criterios de estabilización -- 3.2.2.1. tipos de suelos y aditivos -- 3.2.2.2. selección del aditivo -- 3.2.2.3. determinación del contenido estabilizador -- 3.2.2.3.1. cal-cenizas volantes y cal-cemento-cenizas volantes -- 3.3. marco legal -- 3.3.1. normas invias -- 3.3.1.1. norma i.n.v.e-105-07 -- 3.3.1.2. norma i.n.v.e-122 -- 3.3.1.3. norma i.n.v.e-213-07 -- 3.3.1.4. norma i.n.v.e-126-07 -- 3.3.1.5. norma i.n.v.e-217-07 -- 3.3.1.6. norma i.n.v.e-142-07 -- 3.3.1.7. norma i.n.v.e-806-07 -- 3.3.1.8. norma i.n.v.e-808-07 -- 3.3.1.9. norma i.n.v.e-809-07 -- 3.3.2. manuales técnicos -- 3.3.2.1. army tm 5-822-14; air force af jman 32-1019 -- 4. diseño metodológico -- 4.1. tipo de investigación -- 4.2. etapas de la investigación -- 4.2.1. visita de investigación al sitio de localización del proyecto -- 4.2.2. recopilación de información existente -- 4.2.3. exploración del subsuelo - apiques -- 4.2.4. caracterización física de los materiales -- 4.2.5. caracterización química de los materiales -- 4.2.6. selección del aditivo estabilizador a utilizar -- 4.2.7. determinación del contenido estabilizador -- 4.3. descripción de la investigación -- 4.3.1. localización -- 4.3.2. características del sitio de exploración -- 4.3.3. características de la muestra -- 4.3.3.1. exploración del subsuelo-apiques -- 4.3.3.2. ensayos de laboratorio -- 4.3.4. caracterización física del suelo de subrasante -- 4.3.4.1. elaboración de ensayos de laboratorio 4.3.4.1.1. humedad natural (norma i.n.v.e-122-07) -- 4.3.4.1.2. análisis granulométrico (norma i.n.v.e-213-07) -- 4.3.4.1.3. límites de atterberg (norma i.n.v.e.-126-07) -- 4.3.4.1.4. proctor estándar (norma i.n.v.e-142-07) -- 4.3.4.1.5. masa unitaria suelta y apisonada (norma i.n.v.e.-217-07) -- 4.3.4.2. resultados ensayos de laboratorio -- 4.3.4.2.1. humedad natural -- 4.3.4.2.2. granulometría -- 4.3.4.2.3. límites de atterberg -- 4.3.4.2.4. proctor estándar -- 4.3.4.3. propiedades del suelo de subrasante -- 4.3.5. caracterización física ceniza (cca y cpa) 4.3.5.1. origen de las cenizas residuales -- 4.3.5.2. ceniza de cascarilla de arroz (cca) -- 4.3.5.2.1. ceniza de palma africana (cpa) -- 4.3.6. análisis físico químico -- 4.3.6.1. resultados análisis físico químico -- 4.3.6.1.1. análisis físico -- 4.3.6.1.2. análisis químico -- 4.3.7. selección del aditivo estabilizador a utilizar -- 4.3.7.1. procedimiento utilizado para determinar el aditivo -- 4.3.7.1.1. clasificación del área a la que pertenece el suelo -- 4.3.7.1.2. verificación de la clasificación del suelo -- 4.3.7.1.3. selección del aditivo -- 4.3.8. determinación de la dosificación de ceniza -- 4.3.8.1. elaboración ensayos de laboratorio -- 4.3.8.1.1. suelo+ceniza de cascarilla de arroz (cca) -- 4.3.8.1.2. suelo + ceniza de palma africa (cpa) -- 4.3.8.2. resultados ensayos laboratorio -- 4.3.8.2.1. suelo + ceniza de cascarilla de arroz (cca) -- 4.3.8.2.2. suelo + ceniza de palma africana (cpa) -- 4.3.8.3. selección porcentaje óptimo de ceniza para estabilización -- 4.3.8.3.1. selección del porcentaje ideal de cca -- 4.3.8.3.2. selección del porcentaje ideal de cpa -- 4.3.9. determinación de la dosificación de cemento portland -- 4.3.9.1. especificaciones de las probetas -- 4.3.9.1.1. calculo energía de compactación -- 4.3.9.2. porcentaje de cemento portland para elaboración de probetas -- 4.3.9.3. humedad a utilizar en la elaboración de las probetas -- 4.3.9.4. dosificaciones de las probetas -- 4.3.9.5. ensayos de laboratorio -- 4.3.9.6. procedimiento para la elaboración de probetas -- 4.3.9.6.1. materiales utilizados -- 4.3.9.6.2. preparación del molde -- 4.3.9.6.3. mezclado y humedecimiento de los materiales -- 4.3.9.6.4. compactación -- 4.3.9.6.5. extracción de las probetas -- 4.3.9.7. curado de probetas -- 4.3.9.7.1. cámara húmeda -- 4.3.9.8. resistencia a la compresión inconfinada (norma i.n.v.-e-152-07) -- 4.3.9.8.1. medición de las probetas -- 4.3.9.8.2. montaje de probeta en prensa marshall -- 4.3.9.8.3. verificación de nivel -- 4.3.9.8.4. ubicación del deformimetro y dial de carga -- 4.3.9.8.5. lecturas durante el ensayo -- 4.3.9.8.6. toma de humedad -- 4.3.9.9. resultados ensayo de compresión inconfinada -- 5. análisis de resultados -- 5.1. tratamiento con cca y cpa -- 5.2. tratamiento con cemento -- 6. conclusiones -- 7. recomendaciones -- 8. bibliografí[email protected]@campusucc.edu.c

    XV Jornada de Investigación

    No full text
    La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica, derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país. La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico. La reja como delimitador del espacio público. El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural. Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería. Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana. La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno. Discurso histórico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia. El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships. Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá. ¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida? Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá? Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá. El workaholism. Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención. Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá. Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia). Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización. Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia). Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles. Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil. Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables? Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable. Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
    corecore