9 research outputs found

    Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado

    Get PDF
    Este libro está preocupado no sólo por mostrar las formas en que la violencia militar descompone la vida social y acaba con la vida de los niños, las niñas y los jóvenes, sino sobre todo con mostrar las condiciones de reconstitución de la ciudadanía política. En este sentido, es un libro sobre la reconstrucción de la ciudadanía política a partir de los procesos de paz. Este es el eje central de todo el texto, el planteamiento de que el desarrollo de la ciudadanía en Colombia pasa por la construcción de las condiciones de paz. Se lo hace en particular en torno a las experiencias de las escuelas de paz, que son espacios de recuperación de niños, niñas y jóvenes que han pasado por la experiencia de la militarización y sus efectos. La paz no significa la eliminación del debate y el conflicto, sino que las diferencias sobre las orientaciones políticas y el sentido que queremos darle a la vida comunitaria o a la vida común se hacen sin violencia física, a través de debate y deliberación, a partir de las capacidades propias de cada individuo como sujeto que se constituye en sujeto político en tanto su destino personal lo liga a la discusión de la vida y destino comunes

    La familia rural : y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia

    Get PDF
    La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia es un aporte significativo al campo de los estudios de familia en Colombia y, en particular, al tópico de familia rural tan escasamente abordado. Desde una perspectiva educativa, en la obra se hacen visibles las prácticas dialógicas en las familias rurales, hondamente vinculadas con su cultura, su contexto y con sus particulares perspectivas de verse y sentirse rurales. Además, el libro centra la atención en la capacidad de estos grupos para generar espacios, tiempos y prácticas de diálogo, así como para reflexionar y plantear posibilidades en la construcción de paz en el país. Sin duda, en el marco del diálogo como movilizador de formación humana y como mediador de tensiones y conflictos humanos, quedan pistas sugerentes para la comprensión de los procesos de paz dentro y fuera de la familia

    Políticas familiares y de género en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba. 2000-2013

    Get PDF
    Los capítulos de este libro muestran un fuerte arraigo en las realidades de cada país, lo cual hace que, lejos de ajustarse a seguir un modelo de análisis de las políticas familiares y de género, desplieguen particularidades propias de las mismas en cada contexto. Lo que permite construir un mosaico de las políticas sociales de la región, a partir de los análisis de investigadoras de cinco países de este Grupo de Trabajo, que enriquece la mirada sobre la heterogeneidad de respuestas a la cuestión de las desigualdades de todo tipo en la región

    Cuidado y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI Seminario Internacional de Familia

    No full text
    América Latina enfrenta actualmente nuevos desafíos respecto al carácter y el tipo de desarrollo que requiere a fin de superar las profundas desigualdades sociales presentes en la región. "La década de la Región", como algunos especialistas han denominado este período, si bien se ha caracterizado por un dinamismo económico que ha permitido una relativa recuperación posterior a la crisis mundial, los niveles de crecimiento y desarrollo se mantienen por debajo de los niveles deseados y las condiciones de desigualdad, pobreza, desempleo e informalidad parecen agudizarse. En este contexto, se hace imperante que tanto los países Latinoamericanos como Colombia, promuevan un debate crítico que permita reencausar las sendas del desarrollo social por vías diferentes a las prácticas hegemónicas prevalentes. Con este propósito, se plantea incorporar a las Familias como agentes con capacidad de agencia y a la perspectiva de género en las discusiones y decisiones sobre el desarrollo y en las políticas públicas que lo posibilitan, con miras a reducir y, ojalá, eliminar, los factores estructurales que sostienen las desigualdades sociales

    Cuidado y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI Seminario Internacional de Familia

    No full text
    América Latina enfrenta actualmente nuevos desafíos respecto al carácter y el tipo de desarrollo que requiere a fin de superar las profundas desigualdades sociales presentes en la región. "La década de la Región", como algunos especialistas han denominado este período, si bien se ha caracterizado por un dinamismo económico que ha permitido una relativa recuperación posterior a la crisis mundial, los niveles de crecimiento y desarrollo se mantienen por debajo de los niveles deseados y las condiciones de desigualdad, pobreza, desempleo e informalidad parecen agudizarse. En este contexto, se hace imperante que tanto los países Latinoamericanos como Colombia, promuevan un debate crítico que permita reencausar las sendas del desarrollo social por vías diferentes a las prácticas hegemónicas prevalentes. Con este propósito, se plantea incorporar a las Familias como agentes con capacidad de agencia y a la perspectiva de género en las discusiones y decisiones sobre el desarrollo y en las políticas públicas que lo posibilitan, con miras a reducir y, ojalá, eliminar, los factores estructurales que sostienen las desigualdades sociales

    Subjetividades políticas : desafíos y debates latinoamericanos

    Get PDF
    La presente compilación nos habla del discurrir de las subjetividades por diferentes lugares, en distintas circunstancias, con las más variadas pretensiones: las ubica en los movimientos sociales urbanos, en las reivindicaciones del feminismo, en las afirmaciones políticas de los jóvenes, en el campo de las resisten- cias sociales, en las luchas por la memoria como deber de justicia y como cons- trucción de cultura política, en la configuración del docente y del saber escolar y en los escenarios laberínticos de una institucionalidad que no solo normaliza sino que naturaliza lo social por medio de instancias como la familia. Un itine- rario complejo, tanto más para alguien como yo que no solo no es experto, sino que bien puede decir que es ignorante de la cuestión de las subjetividades. Pero debo decir a mi favor que esta confesión me puede poner de manera simultánea en el centro y en el margen de las referencias sobre las cuales se despliegan los estudios, análisis y reflexiones sobre esta cuestión: en el centro porque entiendo las subjetividades como una dimensión que de suyo declara la obsolescencia de las experticias, en tanto estas irían a contracorriente de las propias fuentes que orquestan la subjetividad como experiencia en el mundo, como conocimiento social, como devenir en la vida cotidiana o como contingencia existenciaria; pero esta confesión también me lleva al margen porque advierte que de una u otra manera creo en las ignorancias o las inconsciencias cuando estas son entendidas como esos recubrimientos tan solicitados por el pensamiento social para instaurar linderos, como aquellos que se extienden entre los individuos, o entre los individuos y la sociedad, o entre la acción y el pensamiento, o entre las teorías y las prácticas, etc., todos ellos de extracciones tan modernas y tan contrarios a las premisas mismas que soportan los abordajes a las subjetividades. Entonces, si puedo presentar un libro sobre subjetividades es porque puedo hacerme a un lugar para poner de manifiesto, entre otras cosas, los presidios que me imponen mis propias ignorancias o inconsciencias y que no pueden ser entendidas como falsedades, yerros, ilusiones o delirios, sino como modos de ocupar y de ocuparme del mundo en que vivo en tanto sujeto. De entrada, creo que en esto consiste el carácter novedoso de los tratamientos a la subjetividad en tiempos recientes, que la escindieron de los sesgos que le imprimieran desde los epistemólogos hasta los psiquiatras: hizo factible desde el yerro hasta el delirio como modos de hacerse al mundo social sin que ello supusiera alguna estupidez o patología.Contenido Prólogo / Adrián Serna Dimas 5; La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política / Fernando González Rey 11; Una perspectiva en investigación social: el pensar crítico, el acontecimiento y las emergencias subjetivas / Claudia Luz Piedrahita Echandía 31; Biopolítica, subjetividad política y Falsos Positivos / Álvaro Díaz Gómez - Liliana A. Salamanca A. - Olga Lucía Carmona 47; Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires / Pablo Vommaro 63; Transiciones en la subjetividad: trazos para pensar las acciones institucionales, la biopolítica y la intimidad / Jorge Eliécer Martínez Posada 77; Diferencia, subjetividades en resistencia y micropolítica del acontecimiento / Oscar Useche Aldana 95 Dinámica del devenir de la subjetividad femenina feminista / Esperanza Paredes Hernández 111; Los meandros de las narrativas políticas juveniles / Jairo H. Gómez Esteban 131; Configuración de subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la cultura política / Martha C. Herrera - Piedad O. Valencia - Vladimir Olaya - José Gabriel Cristancho - Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política 155; Acercamientos al uso de la categoría de subjetividad política en procesos investigativos / María Cristina Martínez - Juliana Cubides 169; Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes / Andrea Bonvillani 191; Reflexiones sobre la construcción social del sujeto joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes / Sara V. Alvarado - Jhoana Patiño López - María Camila Ospina 203; Subjetividad y realidad social / Hugo Zemelman Merino 235

    Familia, escuela y desarrollo humano : rutas de investigación educativa

    Get PDF
    Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como guardería, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea alguien en la vida. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. <br> Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. <br> De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue
    corecore