23 research outputs found

    Modelos de gestión del agua y saneamiento en el Perú: una mirada al caso de la Comunitat Minera Olesana en Catalunya

    Get PDF
    En el Perú, durante el periodo 2011-2015 se ha mostrado un significativo crecimiento de la inversión realizada en el sector agua y saneamiento (3.214 millones de soles anuales), sin embargo, sólo el 61% de la población de escasos recursos accede a la red pública de agua; el 42% de la población total accede a agua segura y en general el sector de agua y saneamiento atraviesa por un modelo de gestión colapsado. Por otro lado y de acuerdo a la normativa vigente en el Perú, en el ámbito urbano, las municipalidades son responsables de la prestación de los servicios de agua y saneamiento, y en el ámbito rural es realizado por el gobierno local directamente o indirectamente a través de las organizaciones comunales. Con la finalidad de contribuir en la mejora de la gestión de los recursos hídricos en el Perú, se ha analizado los modelos de gestión de agua y saneamiento en España y Catalunya, con énfasis en la participación ciudadana, el Observatorio del Precio del Agua en Catalunya y los mecanismos de acción social. Finalmente, gracias a la financiación de la Diputación de Barcelona y la cooperación de la GWOPA/UN-Habitat se está llevando a cabo la aplicación de un modelo de gestión en la provincia de Anta, Cusco, tomando como referencia el modelo de la Comunidad Minera Olesana, entidad de carácter social cooperativo, que gestiona el agua en Olesa de Monserrat desde 1868

    Gestión de lodos de fosas sépticas en pequeñas ciudades AltoAndinas (Saylla, Cusco, Perú)

    Get PDF
    Algunas ciudades pequeñas en Perú no cuentan con redes de alcantarillado y la gran mayoría tratan las aguas residuales mediante sistemas de saneamiento básico como las fosas sépticas1 en las cuales se forman tres capas distintas, una capa de lodo en la parte inferior, una capa flotante de espuma y una capa de licor relativamente clara en el centro (transportado a otra tecnología para su posterior tratamiento y disposición según las normativas establecidas en cada lugar). El lodo que se acumula en el fondo de la fosa séptica está compuesto por materia orgánica e inorgánicaPostprint (published version

    Evaluation of the effect of irrigation water quality on chlorophyll content in high Andean plants

    Get PDF
    This study aims: i) to promote constructed wetlands (CWs) as useful profitable alternative for wastewater treatment, ii) to validate atLEAF+ measurements in three high-Andean species and iii) to evaluate autochthonous plants that can act as natural barriers. Nowadays many rivers experiment contamination and flooding episodes by climate changeThe following work was possible thanks to funding from CCD-UPC 2019Postprint (published version

    Training for using constructed wetlands to treat landfill leachate in Anta-Cusco

    Get PDF
    The work aims at designing and implementing a demonstrative pilot plant to treat landfill leachate to: i. Encourage of the use the constructed wetlands for water quality improvement ii. To improve technical training programs in constructed wetlands iii. To cooperate with local authorities to promote the use of constructed wetlands to treat landfill leachate in areas with particular natural and cultural interests in Perú. To achieve these objectives, we have design and implemented a program to strengthen human capacity in the design, operation, monitoring and maintenance of constructed wetlands. Universidad Nacional Agricola la Molina (UNALM) has provided infrastructure, equipment, and library facilities to develop programs that include training, research, innovation and public awareness. The program for science is strengthening to improve the education, promote researchers, and encourage mobility of technical staff and students within the doctoral program at the UNESCO Chair of the UPC. The project also includes the production of training manuals as well as web tool for teaching, training, and dissemination. The program also includes the education of Environmental promoters that will train high school students on issues related to wastewater in schools. Has built a prototype artificial wetland and ecological toilet module. The prototype is fully operational and is expected to be a model for local actors. Moreover, it is expected that this work will contribute to local governments to implement strategies to improve water quality through constructed wetlands, and promote the use of artificial wetlands in isolated communities, increasing the quality of the environment and reduce the impact on human health.Postprint (published version

    Tecnologías sostenibles para la potabilización y el tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    Actualmente 1100 millones de personas carecen de acceso a agua potable y 2600 millones de personas no disponen de sistemas de saneamiento adecuado, sistemas con los cuales se reducirían un gran número de enfermedades. Desde las instituciones internacionales se está trabajando para paliar esta crisis del agua, pero la tendencia sigue siendo negativa. El uso de tecnologías sostenibles es indispensable para avanzar hacia una mayor cobertura mundial,desde la captación de agua, su tratamiento y el reuso. Se presentan los humedales construidos como un ejemplo de tecnología adecuada y sostenible de tratamiento para una gran variedad de aguas residuales, incluyendo un origen urbano, agrícola o industrialAgradecemos el apoyo prestado por la Red ALFA TECSPAR II-0543-FI-FA-FCD “Tecnologías Sostenibles para la Potabilización y el Tratamiento de Aguas Residuales”, el Centro de Cooperación para el Desarrollo de la UPC y el Programa ALBAN “Programa de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina” (Beca nº E05D054184BR)Postprint (published version

    Desarrollo tecnológico basado en la naturaleza para el saneamiento de pequeñas ciudades en Perú

    Get PDF
    El reciente marco regulatorio del sector saneamiento (2017-2018) del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú, considera como prioridad el fortalecimiento de las capacidades locales en el ambito del tratamiento de aguas residuales en pequeñas ciudades con especial enfasis en el reuso de las aguas residuales tratadas.Postprint (published version

    Tolerancia de la especie Schoenoplectus americanus (Totora) para el tratamiento de aguas residuales en Haparquilla, Cusco, Perú

    Get PDF
    Las plantas acuáticas (macrófitos) en los humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales permiten la estabilización de superficie de los lechos de tratamiento, transportan oxigeno a las raíces, favorecen el crecimiento bacteriano en sus raíces y protegen la superficie de las heladas durante el invierno. Considerando la función de los macrófitos, el presente trabajo prevé i) identificación de plantas alto andinas para el tratamiento de aguas residuales para zonas de más de 3.000 msnm, ii) ensayo de tolerancia de la Totora (Schoenoplectus americanus) para el tratamiento de aguas residuales y iii) valorar la Schoenoplectus americanus para crear un entorno agradable y de integración en el paisaje en la escuela de Haparquilla. El trabajo se ha realizado de forma coordinada con el personal técnico de la municipalidad de Anta y las universidades del Cusco (UNSAAC), Lima (UNALM) y Barcelona (UPC).Peer ReviewedPostprint (published version
    corecore