151 research outputs found

    El terciario del valle del Río Cauca al norte de la Barrera de cangrejo -borde oeste-

    Get PDF
    Resumen: una cartografía detallada de las subcuencas de Anzá y EI Tunal ha permitido revisar y actualizar la estratigrafía de las unidades que pertenecen al Terciario sedimentario en la cuenca del Río Cauca; de ellas, solo la Formación Amaga tiene continuidad a lo largo de la cuenca y el resto se presentan en áreas de depositación local. Este hecho hace necesario un replanteamiento de la litoestratigrafía en uso; AI norte de la Barrera de Cangrejo y en la subcuenca de Anzá, afloran la formación Amaga y las secuencias Pitanjá y Anzá donde, las dos últimas, son informalmente definidas en este estudio; por su parte, en la subcuenca del Tunal afloran la formación Amagá y las secuencias Goyás y EI Llano, siendo redefinidas estas dos últimas. De las nuevas secuencias litoestratigráficas se entrega una cartografía a Escala 1:25.000 del área, con, las respectivas columnas estratigráficas y las estructuras geológicas. AI analizar el contenido polínico de algunas cintas de carbón y de las arcillas asociadas con las distintas unidades, se han obtenido las edades relativas de cada una de ellas; La secuencia Pitanjá se asigna al Mioceno inferior, La secuencia Goyás al Mioceno superior-Plioceno y las secuencias EI Llano y Anzá pertenecen al Pleistoceno. Por último, el estudio plantea un marco evolutivo donde se integran los ambientes de depositación y las deformaciones tectónicas que han influido en la evolución de la cuenca y de cada una de las secuencia s. Las principales tectorogénesis ocurrieron en el inicio del Terciario y al final del Oligoceno y una más débil en el inicio del Plioceno; por su parte, el Mioceno medio es básicamente un periodo de construcción de relieves volcánicos sin tectonogénesis general pero con deformaciones localizadasMaestrí

    Cartografía del relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos

    Get PDF
    Resumen: eI relieve de la Cordillera Central en Antioquia consiste en un sistema escalonado de altiplanos rodeado por un relieve montañoso tropical de cañones ramificados. Ambas unidades de relieve están enmarcadas lateralmente por el sistema de Falla de Romeral al occidente y el sistema de Falla Palestina al oriente. Los altiplanos se encuetaran separados por escarpes regionales en los cuales se configura un relieve montañoso tropical; igualmente, algunos de ellos pierden su continuidad espacial como consecuencia del modelado de cañones lineales profundos (800-1200 metros). Existe igualmente, lo que se podría denominar un "basín intramontañoso" en la terminología de Budel (1982) para caracterizar al valle del Aburra, en tanto un encajamiento profundo y amplio, rodeado de altiplanos. Altiplanos, escarpes regionales, cañones ramificados, cañones lineales y basín constituyen las estructuras mórficas de mayor jerarquía del relieve de la cordillera Central en Antioquia, Arias (1995,1996). Estas unidades constituyen las estructuras mórficas de referencia para la reconstrucción de la evolución del relieve del cinturón cordillerano. EI relieve de una región se configura como un producto histórico; las formas de la superficie terrestre corresponden a generaciones de relieve sucesivas. La reconstrucción de la historia geomorfológica tiene como objetivo, en un sentido figurado, el levantamiento de la "columna estratigráifica" del reliev

    Diversidad de los macroinvertebrados acuáticos del páramo de frontino (antioquia, colombia)

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio taxonómico y ecológico sobre las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en la zona del Páramo de Frontino o del Sol, en Antioquia (Colombia). Se llevaron a cabo dos campañas de campo en septiembre de 2002 y 2004 en sistemas lénticos y lóticos. Se encontraron 20 taxones en la cabecera del río de Urrao, 20 en el sitio Llano Grande I, trece en la Laguna de Campanas y 18 en la Laguna de Puente Largo para la campaña 2002. Para la campaña de 2004 se presentaron catorce taxones en el sitio Llano Grande I, 17 en el sitio Llano Grande II, y once taxones en la Laguna de Puente Largo. Las curvas de acumulación de especies revelan que para los sistemas lénticos la toma de muestras fue representativa para los organismos estudiados, mientras que para los sistemas lóticos el muestreo fue insuficiente. Se registra por primera vez para Colombia Hydrozetes (Acari: Eremaeidae) y para Antioquia Anomalocomoecus (Trichoptera: Limnephilidae), Pseudosmittia y Metriocnemus (Diptera: Chironomidae: Orthocladiinae). El segundo registro para Colombia de Paraheptagyia (Chironomidae: Diamesinae) también se ha informado en este estudi

    Geomorfología y estratigrafía de las formaciones cuaternarias en la región del trapecio amazónico colombiano

    Get PDF
    En la región del trapecio amazónico de Colombia, las secuencias sedimentarias recientes (neo formación) dependen en su forma y en su estabilidad del ciclo anual de inundación del río Amazonas. Entre los materiales sedimentarios no afectados por el ciclo actual del río se reconoce a la terraza de Leticia-Tabatinga, de edad estimada entre 8000 y 10000 años A.P., aunque es posible que su modelado se generara en el tardiglaciar (14.000 años AP.). Sus sedimentos están recubiertos por la Formación Iça y es la más alta de las unidades geológicas que aún conservan su morfología plana original. Otros materiales sedimentados se han acumulado como depósitos de canal asociado a drenajes sobre la terraza, con una edad aproximada de alrededor de 8.600 años A.P. Los lagos asociados con cananguchales (palmares dominados por Mauritia flexuosa) se reconocen sobre la terraza de Leticia y se encuentran en las áreas donde se observa erosión diferencial, fenómeno que es relativamente reciente de hace aproximadamente 530 años A.P. Entre las unidades geológicas vinculadas con las zonas inundadas por el ciclo anual del río Amazonas, figuran los sistemas lacustres de Zapatero y Yahuarcaca cuya formación se estima entre 240 años A.P. y 150 años A.P., se hallan cercadas por la terraza aluvial La Milagrosa de edad estimada en 131 años A.P., que es cubierta por el agua en épocas de niveles altos de lluvias. También se reconocen geoformas (neoformación) de sistemas aluviales meándricos, como barras de arena, canales, canales de drenaje que conectan un río con otro, o un río a un lago o dos trazos de un río. Las geoformas y los materiales de neoformación son jóvenes y tienen demasiada evolución debido al modelado permanente del paisaje que está directamente relacionada con alteraciones procedentes de la intervención humana (cambio climático) que influyen directamente en las dinámicas fluviales en el territori

    Determinación del nivel de nutrición foliar en banano por espectrometría de reflectancia.

    Get PDF
    Con el objetivo de generar conocimiento básico para el desarrollo de la agricultura de precisión y para mejorar la respuesta a las necesidades de disponer de más información a nivel espacial y temporal, se utilizó el espectro de reflectancia de muestras foliares de banano molidas y tamizadas. Se realizó calibración quimiométrica mediante PLSR (Partial Least Square Regresion), con diferentes pre-tratamientos espectrales (espectro crudo, transformaciones MSC (Multiplicative Scatter Correction), SNV (Standard Normal Variate), Savitzky y Golay con primera y segunda derivada, transformación Log 1/R, y DOSC (Direct Orthogonal Signal Correction). Para la calibración se empleó la concentración en tejido foliar de 11 nutrientes contrastada con la reflectancia de la misma muestra, encontrando que para todos los casos el mejor pre tratamiento fue DOSC, que permitió construir modelos de calibración con errores similares a los de los métodos de referencia, con un número bajo de variables latentes y ajustes superiores al 80%, lo cual es suficiente para sugerir esta metodología como una alternativa práctica, económicamente viable, precisa y rápida, a os análisis químicos tradicionales de tejido foliar

    Sensores paleoclimáticos del último milenio preservados en los sedimentos del Pantano La Bramadora, Sopetrán, Colombia

    Get PDF
    La estratigrafía del “Pantano La Bramadora”, de base a techo (1015-2022, años calendario (AC)), comprende un set de paleosuelos intercalados con arcillas y turbas. En la base, un conjunto de paleosuelos terrestres desarrollados sobre una llanura aluvial de régimen torrencial; el más profundo, evolucionó bajo condiciones de extrema aridez (Xeric argigypsids). Supra yaciendo estos, condiciones climáticas más favorables permitieron la formación de paleosuelos terrestres intercalados con arcillas palustres (1050 a 1170 AC). El año calendario 1050 AC marca el desarrollo permanente del pantano que se formó a partir de un abanico torrencial transversal al valle principal, que ocasionó el represamiento del agua, sepultó los paleosuelos terrestres inferiores y dejó una lámina de agua persistente, como lo evidencia estratos de arcilla bandeada laminada gris-azulosas, gris-verdosas y chocolate. Estas condiciones persistieron hasta 1795 AC. Inmersos en este periodo, dos paleosuelos “mellizos” separados por una estrecha capa de arcilla indican la desaparición de la lámina de agua por una fuerte sequía entre 1324 y 1338 AC. Durante 1796 y 1882 AC dominan arcillas chocolate, el nivel freático es rasante y la vegetación herbácea; mientras que, entre 1882 y 2022 AC es imperioso un pantano arbóreo que enriquece los sedimentos con fibras. El nivel freático por debajo de la superficie, persistente buena parte del año, y la evapotranspiración controlan todo el sistema. La lito-tefro-pedo-quimio estratigrafía y el LOI - sensores paleoclimáticos- definen la presencia de sedimentos, paleosuelos y ambientes. N14 se configura como un excelente registro paleoclimático en el trópico para el último milenio

    Caracterización de los sedimentos de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, Colombia

    Get PDF
    Bottom sediments in the reservoirs “La Fe, Riogrande II and Porce II” properties of EPM, were characterized for environmental quality through the determination of heavy metals (iron, manganese, lead and chromium), the content of bases (calcium, magnesium, sodium and potassium), the concentrations of total nitrogen (Kjeldahl) and phosphorus, sediment granulometry and mineralogy and the classification of diatoms. “La Fe” reservoir presents the best water quality (oligomesotrophic) compared to “Riogrande II” (mesotrophic-eutrophic) and “Porce II” (Eutrophic to hypertrophic); All three share similar characteristics in terms of total nitrogen (NTK) content which is in lower concentration relative to the total phosphorus (PT). The high abundance and occurrence of Spicaticribra kingstonii and D. stelligera in “La Fe”, Fragilaria familiaris and Discostella stelligera in “Riogrande II” and A. granulata in “Porce II”, were good indicators for the water quality at the reservoirs “La Fe” and “Riogrande II” and for the permanent eutrophy at “Porce II”.La caracterización de los sedimentos de fondo en los embalses “La Fe, Riogrande II y Porce II” de EPM, a través de la determinación de metales pesados (hierro, manganeso, plomo y el cromo), el contenido de bases (calcio, magnesio, sodio y potasio), la presencia de nitrógeno y fosforo, su granulometría y mineralogía y la clasificación de diatomeas como indicador ambiental permitió establecer la calidad ambiental de estos, siendo el embalse La Fe el que presenta mejor calidad de agua (oligomesotrófico) comparado con Riogrande II (mesotrófico–eutrófico) y Porce II (eutrófico a hipertrófico); los tres comparten características similares en cuanto al contenido de nitrógeno total Kjeldahl que está en menor concentración con relación al fosforo total. La alta abundancia y ocurrencia de Spicaticribra kingstonii y D. stelligera en La Fe, de Fragilaria familiaris y Discostella stelligera en Riogrande II y de A. granulata en Porce II, en el sedimento de fondo, fue un indicador del deterioro de la calidad para los embalses La Fe y Riogrande II y el mantenimiento de ese estado para el caso de Porce II

    Sedimentation rates and characteristics of bottom sediments in three reservoirs of Antioquia, Colombia

    Get PDF
    [EN] The sedimentology of three reservoirs of Empresas Públicas de Medellín, located in Antioquia, Colombia, showed high average sedimentation rates. In Riogrande II of 2.25 m year–1, in La Fe of 0.14 m year–1 and in Porce II of the order of 7.6 m year–1. In these reservoirs there are differences in the accumulation of sediments, the silts are concentrated in the stagnant and deeper areas while the sands in the inlets of the drainages to the reservoirs. There is a marked seasonal tendency of sedimentation with maximum values during the rainy months and there are spatio-temporal compositional and granulometric differences. A simulation of the sedimentary evolution of these three reservoirs indicates their possible disappearance as a deposit of water to continue the contributions of sediments from the tributaries, being more drastic in Porce II.[ES] La sedimentología de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, localizados en Antioquia, Colombia, mostró tasas de sedimentación promedias elevadas. En Riogrande II de 2.25 m año–1, en La Fe de 0.14 m año–1 y en Porce II del orden de 7.6 m año–1. En dichos embalses existen diferencias en la acumulación de sedimentos, los limos, se concentran en las zonas estancadas y más profundas mientras que las arenas en las entradas de los drenajes a los embalses. Existe una marcada tendencia estacional de la sedimentación con valores máximos durante los meses de lluvias y se observan diferencias composicionales y granulométricas espaciotemporales. Una simulación de la evolución sedimentaria de estos tres embalses indica su posible desaparición como depósito de agua de continuar los aportes de sedimentos desde los tributarios, siendo más drástica en Porce II.Los autores agradecen la financiación de esta investigación al convenio interinstitucional celebrado entre la Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Empresas Públicas de Medellín ESP, para “El estudio de la problemática ambiental de los embalses La Fe, Riogrande II y Porce II, para la gestión integral y adecuada del recurso hídrico”, realizado entre el 2009 y 2016.Flórez Molina, MT.; Parra Sánchez, LN.; Bolaños Benitez, SV.; Gallo Sánchez, LJ.; Poveda Sáenz, AM.; Agudelo Echavarría, DM. (2018). Tasas de sedimentación y características de sedimentos de fondo en tres embalses de Antioquia, Colombia. Ingeniería del Agua. 22(4):177-194. doi:10.4995/ia.2018.8001SWORD177194224A.S.T.M. (2007). Standard Test Method for determination of Nonylphenol, Bisphenol A, p-tert-Octylphenol, Nonylphenol Monoethoxylate and Nonylphenol Diethoxylate in Environmental Waters by Gas Chromatography Mass Spectrometry. American Society of Testing and Materials (ASTM International, 7065 - 06).APHA-AWWA-WEF. (2005). Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association (APHA), the American Water Works Association (AWWA), and the Water Environment Federation (WEF). Maryland: Port City Press. 21 Edición.Azevedo, H. L. (1988). Study of heavy metal pollution in the tributary rivers of the Jacarepagua Lagoon, Río de Janeiro State, Brazil, through sediment analysis. En: Seeliger, U., De Lacerda, L. D., Patchineelam, S. R. (editor). Metals in Coastal Environments of Latin American. Springger-Verlag. 297 pp.Bauman, R. H., Day Jr., J. W., Miller, C. A. (1984). Mississippi deltaic wetland survival: sedimentation versus coastal submergence. Science, 224(4653), 1093-1095. https://doi.org/10.1126/science.224.4653.1093Brune, G. M. (1953). Trap Efficiency of Reservoirs, Trans. AGU, 34(3), 407-418. https://doi.org/10.1029/TR034i003p00407Correa P. L. (1916). EPM-ESP, encargada de las batimetrías y sedimentos de los embalses a cargo de la empresa. Comunicación oral.Churchill, M. A. (1948). Discussion of "Analysis and Use of Reservoir Sediment Data", by L.C. Gollschalk, Procc of Federal Ingeragency Sedimentation Conference, USA.Dawson, F. H. (1981). The downstream transport of fine material and the organic matter balance for a section of a small chalk stream in southem England. 1. Ecology, 69: 367-380. https://doi.org/10.2307/2259673Empresas Públicas de Medellín (EPM-ESP). (2004). Batimetría embalse Riogrande II. Medellín. Información Inédita.Empresas Públicas de Medellín (EPM-ESP). (2005). Revista Hidrometeorológica. 1(1). 1900-7248.Empresas Públicas de Medellín (EPM-ESP). (2006). Batimetría embalse Riogrande II. Medellín. Información Inédita.Empresas Públicas de Medellín (EPM-ESP). (2007). Batimetría embalse Porce II. Medellín. Información Inédita.Empresas Públicas de Medellín (EPM). (2008). Batimetría embalse La Fe. Medellín. Información Inédita.Empresas Públicas de Medellín (EPM-ESP). (2009). Caracterización química de la materia orgánica en los embalses de La Fe y Riogrande II y su remoción en procesos de potabilización. Medellín. Información Inédita.Empresas Públicas de Medellín (EPM-ESP). (2015). Batimetría embalses La Fe, Riogrande II y Porce II. Medellín. Información Inédita.Flórez Molina, M. T., Parra Sánchez, L. N., Bolaños Benítez, S. V., Gallo Sánchez, L. J., Poveda Sáenz, A., Agudelo Echavarría, D. M. (2017). Caracterización de los Sedimentos de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, Colombia. Revista Politécnica 24, 49-63.Franco, J. D. (2011). Modelación de la estructura térmica de un embalse ramificado mediante el análisis de los procesos físicos gobernantes. Aplicación al embalse multipropósito Riogrande II. Tesis de maestría en recursos hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. 96 pp.Gómez, A. et al. (2017). Procesos físicos en los embalses Riogrande II, La Fe y Porce II de Empresas Públicas de Medellín. Proyecto Embalses-EPM ESP-UdeA-Unalmed. En Editorial.Howard, R. F., Singer, M. J. (1981). Measuring forest soil bulk density using irregular hole, paraffin clod, and air permeability. Forest Sci., 27(2), 316-322. https://doi.org/10.1093/forestscience/27.2.316Johnston, C. A. (1991). Sediment and nutrient retention by freshwater wetlands: effects on surface water quality. Critical Reviews in Environmental Control, 21(5-6), 491-565. https://doi.org/10.1080/10643389109388425Jones, B. F., Bowser, C. J. (1978). The mineralogy and related chemistry of lake sediments. En: Lakes: chemistry, geology, physics (A. Lerman, eds). New York: Springer Verlag, 179-235. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-1152-3_7Mitsch, W. J., Reeder, B. C. (1991). Modelling nutrient retention of a freshwater coastal wetland: estimating the roles of primary productivity, sedimentation, resuspension and hydrology. Ecological Modelling, 54(3-4), 151-187. https://doi.org/10.1016/0304-3800(91)90075-CPerea, M. I. M. (2013). Modelación del delta de sedimento en un embalse que presenta rápidas fluctuaciones de nivel. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin. 116 P.Phillips, J. D. (1989). Fluvial sediment storage in wetlands. JAWRA Journal of the American Water Resources Association, 25(4), 867-873. https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1989.tb05402.xRichards, K. S. (1982). Rivers: form and process in alluvial channels. Methuen, London, Inglaterra.Román B. R. (2011). Caracterización Espacio Temporal de la Estructura Térmica de un Embalse Tropical poco Profundo, Abastecido Parcialmente por Bombeo. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin. 121 P.Tan, B. L., Hawker, D. W., Müller, J. F., Tremblay, L. A., Chapman, H. F. (2008). Stir bar sorptive extraction and trace analysis of selected endocrine disruptors in water, biosolids and sludge samples by thermal desorption with gas chromatography-mass spectrometry. Water Research. 42(1-2), 404-412. https://doi.org/10.1016/j.watres.2007.07.032Walling, D.E., Webb, B.W. (1996). Erosion and Sediment Yield: a global overview. Proceedings of the Exeter Symposium, July 1996. IAHS Publication. 236.Wardrop, D. H., Brooks, R. P. (1998). The occurrence and impact of sedimentation in Central Pennsylvania wetlands. Environmental Monitoring and Assessment. 51(1-2), 119-130.Wetzel, R. G. (1991). Land-water interfaces: metabolic and limnological regulators. SIL Proceedings, 1922-2010, 24(1), 6-24. https://doi.org/10.1080/03680770.1989.1189868

    Standardized incidence ratios and risk factors for cancer in patients with systemic sclerosis: Data from the Spanish Scleroderma Registry (RESCLE)

    Get PDF
    Aim: Patients with systemic sclerosis (SSc) are at increased risk of cancer, a growing cause of non-SSc-related death among these patients. We analyzed the increased cancer risk among Spanish patients with SSc using standardized incidence ratios (SIRs) and identified independent cancer risk factors in this population. Material and methods: Spanish Scleroderma Registry data were analyzed to determine the demographic characteristics of patients with SSc, and logistic regression was used to identify cancer risk factors. SIRs with 95% confidence intervals (CIs) relative to the general Spanish population were calculated. Results: Of 1930 patients with SSc, 206 had cancer, most commonly breast, lung, hematological, and colorectal cancers. Patients with SSc had increased risks of overall cancer (SIR 1.48, 95% CI 1.36-1.60; P < 0.001), and of lung (SIR 2.22, 95% CI 1.77-2.73; P < 0.001), breast (SIR 1.31, 95% CI 1.10-1.54; P = 0.003), and hematological (SIR 2.03, 95% CI 1.52-2.62; P < 0.001) cancers. Cancer was associated with older age at SSc onset (odds ratio [OR] 1.22, 95% CI 1.01-1.03; P < 0.001), the presence of primary biliary cholangitis (OR 2.35, 95% CI 1.18-4.68; P = 0.015) and forced vital capacity <70% (OR 1.8, 95% CI 1.24-2.70; P = 0.002). The presence of anticentromere antibodies lowered the risk of cancer (OR 0.66, 95% CI 0.45-0.97; P = 0.036). Conclusions: Spanish patients with SSc had an increased cancer risk compared with the general population. Some characteristics, including specific autoantibodies, may be related to this increased risk
    corecore