65 research outputs found
Las Abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia
La tribu Meliponini pertenece al grupo de abejas corbiculadas de la subfamilia Apinae y agrupa todas aquellas abejas conocidas como “abejas sin aguijón” encontradas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo (Roubik 1989). Su tamaño varía desde aproximadamente 2 mm (Leurotrigona pusilla, Moure et al. 1988 ) hasta 1,5 cm (géneroMelipona, Michener 2000). Junto con las abejas de miel (Apis mellifera), son las únicas que poseen comportamiento altamente social (eusocialidad). Existen varios cientos de especies, pero su número real es difícil de establecer debido a la abundancia de especies crípticas (Michener 1990) y razas geográficas, las cuales muchas veces difieren entre sí en caracteres muy superficiales. Las abejas sin aguijón se caracterizan principalmente por tener aguijón reducido, alas con venación débil o reducida y ojos desnudos (excepto en el género Trichotrigona, Camargo & Moure 1983); además construyen nidos muy característicos para albergar su cría con entradas generalmente conspicuas, las cuales, en algunos casos, sirven para identificar especie
Abejas englosinas de colombia (hymenoptera: apidae) i. claves ilustradas
Revisando diferentes fuentes de literatura y colecciones de abejas en Colombia y el exterior se encontró para Colombia un total de 108 especies de abejas de la subfamilia Euglossinae repartidas en 5 géneros: Aglae (1 especie), Eufriesea (30 especies), Euglossa (60 especies), Eulaema (13 especies) y Exaerete (4 especies). Se registran por primera vez para Colombia 11 especies de abejas euglosinas: Eufriesea auripes, Ef. fragrocara, Ef. dressleri, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. cognata, Eg. singularis, Eg. azureoviridis, Eulaema boliviensis, EI. seabrai y EI. mocsaryi. Se presentan claves para las 108 especies de los 5 géneros así, machos y hembras de Eufriesea, Exaerete y Aglae y los machos de Euglossa y por primera vez una clave para los subgéneros de Euglossa.One hundred and eight euglossine bee species are registered for Colombia, distributed in five genera: Aglae (1), Eufriesea (30), Euglossa (60), Eulaema (13) and Exaerete (4). New records for Colombia include: Eufriesea auripes, Ef. dressleri, Ef. fragrocara, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. azureoviridis, Eg. cognata, Eg. singularis, EI. boliviensis, EI. seabrai and EI mocsaryi. Keys are given for males and females of Aglae, Exaerete, Eulaema and Eufriesea and for males of Euglossa of the 108 Colombian euglossines. A key for the subgenera of Euglossa is presented by the first time
Procedencia botánica del polen de la miel almacenada por apis mellifera en alrededores de la sabana de bogotá ii: polen en la miel
En este trabajo se hizo un estudio sobre el polen presente en miel de Apis mellifera en tres apiarios en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Se analizó el polen contenido en los mi cropreparados mediante los cuales se reconocieron 14 especies vegetales que aportaron néctar, destacándose las familias Myrtacea Eucaliptus globulus, Caprifoliacea Sambucus nigrum como las especies con mayor frecuencia en la miel de los 3 apiarios
Abejas sin aguijón (hymenoptera: apidae: meliponini) en cementerios de la cordillera oriental de colombia
Se encontraron 203 nidos de abejas sin aguijón pertenecientes a 15 especies en 11 cementerios de los departamentos de Cundinamarca y Meta (Colombia). El 61% de los nidos encontrados pertenecen a abejas del género Nannotrigona Cokerell, 1922. La especie con el mayor número de nidos y mayor representatividad en los cementerios estudiados fue Nannotrigona mellaria; Trigona (Tetragonisca) angustula se encontró en todos los cementerios estudiados pero, en un porcentaje menor que N. mellaria (29% del total). La densidad máxima encontrada fue de 118 nidos/ha, con un porcentaje de ocupación de las tumbas de 13,9% en el cementerio de Tena (Cundinamarca). Se discute sobre la importancia de los cementerios como alternativa para conservación de los sitios de nidificación para abejas silvestres en áreas urbanas.In 11 cemeteries of Cundinamarca and Meta (Colombia) departments we found 203 nests of stingless bees pertaining to 15 species. The majority of the found nests (61%) belong to genus Nannotrigona Cokerell, 1922. Nannotrigona mellaria was the specie with the greater nests number and higher population; Trigona (Tetragonisca) angustula was found in all cemeteries, but in a smaller percentage that N. mellaria (29% of the total). In the Tena (Cundinamarca) cemetery was found the nest highest density (118 nest/ha), with a tombs occupation percentage of 13.9%. We discussed the importance of cemeteries as an alternative for wild bees nesting sites conservation in urban areas
El polen apícola como producto forestal no maderable en la Cordillera Oriental de Colombia
The Andean forests of the Eastern Andean high-lands of Colombia have a high conservation priority given the vulnerable condition of species such as Quercus humboldtii (Fagaceae) that inhabit these ecosystems. Beekeeping is regarded as an alternative activity that could play a role in the conservation of Andean forests, but little is known about how the floras of these ecosystems contribute to honey and bee pollen production. We analyzed the contribution of Andean forests to bee pollen production, given the productive potential and commercial importance of this product. Pollen analyses were performed on 25 samples from apiaries near Andean forests located in the states of Cundinamarca, Boyacá and Santander. We found that Q. humboldtii is an important source of pollen with high potential for monofloral bee pollen production. In addition, bees collect pollen from other Andean forests species such as Weinmannia tomentosa, Viburnum spp. and Morella spp. Utilization of bee pollen could lead to incentives to carry out forest conservation practices through beekeeping management.Los bosques andinos de la Cordillera Oriental son prioridad de conservación en Colombia, dado el estado vulnerable de especies como Quercus humboldtii (Fagaceae), que habita en estos ecosistemas. La apicultura se considera una alternativa de uso compatible con la conservación de los bosques andinos, sin embargo se conoce muy poco sobre como contribuye la flora de estos ecosistemas a la producción de miel y polen apícola. Específicamente se analiza la contribución de los bosques andinos a la producción de polen apícola, dado su potencial productivo en la zona y la importancia comercial de este producto. Para tal fin se realizaron análisis palinológicos de 25 muestras de polen apícola, provenientes de apiarios que tienen bosques andinos en su área de influencia, ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Se encontró que Q. humboldtii es una fuente importante de polen con alto potencial para la producción de polen apícola monofloral. Además, las abejas recolectan polen de plantas asociadas a los bosques andinos como Weinmannia tomentosa, Viburnum spp., Rubus sp. y Morella spp. El polen apícola puede convertirse en un incentivo para llevar a cabo prácticas de conservación del bosque dentro del manejo apícola
Procedencia botánica del polen almacenado por apís mellífera, en alrededores de la-sabana de bogotá. i:polen en las colmenas
En este trabajo se analizó el polen almacenado en 30 colmenas de Apis mellifera, en tres apiarios de los alrededores de la Sabana de Bogotá. Apiario A1 de la vereda de Los Puentes Municipio de Mosquera. Conformación vegetal: El ecosistema de la región corresponde al bosque seco montano bajo, con unos 5 meses de verano. A2 en la zona urbana de la Sabana, Calle 145 No. 14-31 Barrio Los Cedritos, el ecosistema de la región corresponde a bosque de transición seco y húmedo montano bajo con períodos de lluvias fuertes por 6 meses al año. A3 Monasterio Santa María de Usme con· ecosistema bosque húmedo montano bajocon per íodos de lluvias alternando con épocas de verano. Se hicieron colectas durante 2 años con colección de referencia palinológica. En el estudio se diferenciaron 74 tipos de polenen total, de estos 37 corresponden a especies melliferas destacándose entre los Myrtaceae Eucaliptus globulus, Caprifoliaceae Sambucus nigrum, Tropeolaceae Tropeolum mejus, Compositae Chrysanthemum sp, y OleaceaeFraxinus sp
Descripción de los machos y anotaciones sobre la biología de paratrigona anduzei y p. eutaeniata (hymenoptera: apidae: meliponini) en Colombia
En éste trabajo se describen los machos de Paratrigona anduzei y P. eutaeniata. Ambas especies se encuentran restringidas a los bosques subandinos y andinos de la cordillera Oriental entre los 1200 y 3400 m de altura. Se presentan algunos breves comentarios acerca de la taxonomía, los hábitos de nidificación y comportamiento defensivo de las especies.The males of Paratrigona anduzei and P. eutaeniata are described. Both species are restricted to the subandean and andean forests of the Eastern Andes, between 1200 and 3400 m altitude. Comments regarding the taxonomy, nesting and defensive behaviors of the species are presented
Manual de guías de laboratorio : genética mendeliana, poblaciones, citogenética y genética molecular
Ilustraciones y fotografíasLa Unidad de Genética, Biología Celular y Molecular del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias presenta un compendio de guías y talleres de laboratorio usadas en las prácticas de las asignaturas Genética molecular, citogenética, Genética mendelina y de poblaciones del plan curricular de la Carrera de Biología. En algunos casos consisten en talleres que ilustran tópicos relevantes en la genética moderna, en otros casos, logramos atender la inquietud de los estudiantes de desarrollar practicas de laboratorio con la tecnología reciente de la biología molecular y la llamada bioinformática. Algunas de las guías corresponden a ejercicios tradicionalmente desarrollados en los libros de texto de la literatura relacionada con la genética, pero que se encontraban desactualizadas o sin traducir al español. En esos casos se han hecho algunas modificaciones, y el crédito respectivo a los autores de las mismas se dan al final en las referencias en cada caso. En otros casos los docentes de la Unidad de Genética, y Biología Molecular plantean nuevas prácticas dentro del contexto de sus intereses en investigación, en un esfuerzo por incorporarlo en la práctica docente. (Texto tomado de la fuente).ISBN de la versión impresa 9587016254Primera edició
Polinización por abejas en cultivos promisorios de Colombia
"El presente libro hace parte de los resultados del proyecto de investigación “Valoración de los servicios de polinización por abejas en algunos frutales promisorios de Colombia, financiado por COLCIENCIAS y la Universidad Nacional de Colombia. Seleccionamos tres frutales promisorios, es decir aquellos cultivados y aprovechados en forma local, y que a pesar de su importancia son poco conocidos: Agraz (Vaccinium meridionale), fuente de antioxidantes; guayaba chamba (Campomanesia lineatifolia) fruto aromático y delicado aprovechado profusamente en Miraflores (Boyacá) y Cholupa (Passiflora maliformis), prima de la granadilla y el maracuyá, pero también poco conocida fuera de Rivera (Huila). Gracias a esta investigación aprendimos que las abejas son los polinizadores importantes de estos tres frutales. Según la estrategia reproductiva del agraz se estima que el 65% de la producción de frutos depende de la polinización por abejas.
Por su parte, la chamba es una especie xenógama obligada y los polinizares son esenciales para la formación de frutos y semillas. En cuanto a la cholupa los ensayos de polinización demuestran que la dependencia de las abejas polinizadoras es alta, ya que sin la acción de estos vectores de polen la producción se reduce un 77.7%. Especies de Melipona, Bombus, Xylocopa y Apis mellifera son algunos de los polinizadores importantes de estas especies vegetales. Con este trabajo se contribuye al desarrollo de los objetivos de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores (ICPA) sobre conocimiento, uso sostenible y valoración tanto de los polinizadores como del servicio de polinización prestado por abejas en Colombia.""Agradecimientos
Presentación
Polinización
Agraz
Chamba
Cholupa
Recomendaciones
Fuentes de información
Riesgos y oportunidades asociados a la conservación de los polinizadores y a la gestión de los servicios de polinización en América Latina
Se realizó una revisión sobre el estado de conservación de los polinizadores y la polinización en América Latina (LA). Se presentan pautas para mejorar las oportunidades de conservación, considerando las amenazas a los polinizadores y las perspectivas desde el conocimiento tradicional y local. El análisis indica que diversas amenazas (e.g., agricultura a gran escala, deforestación, uso excesivo de agroquímicos) están vinculadas con la disminución de polinizadores, afectando la reproducción de las plantas nativas y los rendimientos de muchos cultivos. LA alberga la mayor diversidad de abejas en todo el mundo y una gran diversidad de polinizadores vertebrados (e.g., colibríes, aves de percha nectarívoras, murciélagos nectarívoros y otros mamíferos). Se proporcionan recomendaciones para proteger los polinizadores nativos y mejorar los servicios de polinización, las que podrían ser consideradas por los tomadores de decisiones y así promover la conservación biocultural. Por ejemplo, desarrollar instrumentos legales, políticas e incentivos para ayudar a los agricultores a mantener los hábitats naturales, para reemplazar o reducir el uso de agroquímicos y para promover las prácticas agroecológicas; perfeccionar las reglamentaciones sobre aplicación de agroquímicos para minimizar la exposición de los polinizadores a insecticidas y herbicidas; mejorar la comunicación pública del conocimiento sobre los polinizadores y la polinización para incentivar un cambio en las prácticas agrícolas hegemónicas y los patrones de consumo actuales; considerar otras éticas ambientales de las minorías étnicas para enfatizar la necesidad de promover una relación sostenible entre producción de alimentos y biodiversidad. Se necesita urgentemente una visión más amplia que combine las dimensiones sociales, ecológicas y culturales para una mejor toma de decisiones. Esta perspectiva socio-agroecológica holística es importante para conservar y gestionar los polinizadores a diferentes escalas espaciales y temporales, y para poder integrar los servicios de polinización con enfoques de gestión del territorio favorables a los polinizadores y con sistemas agrícolas diversificados.The conservation status of pollinators and pollination in Latin America (LA) is reviewed. The knowledge regarding native and managed pollinators (e.g., honeybee and stingless bees) and pollination services was synthetized, and the guidelines to improve the opportunities for conservation are provided, considering the threats to pollinators and the perspectives from traditional and local knowledge. The analysis indicates that diverse threats (e.g., large-scale agriculture, deforestation, overuse of agrochemicals) are linked with pollination and pollinator decline, which affect the reproduction of most native plants and the yields of many crops. LA harbours the highest bee diversity worldwide, with 26% of the total recorded species, and it is a biodiversity hotspot of vertebrate pollinators, including hummingbirds, perching birds, nectarivorous bats and other mammal pollinators. Specific recommendations to conserve native pollinators and to improve pollination services are provided, which could be considered by stakeholders and governments aiming to elaborate biocultural conservation. For example, introducing policies and legal responses for incentives to help farmers maintain natural habitats and forests, to replace or reduce agrochemicals and to improve diversified crop production with agroecological practices; refining agrochemical regulations to minimize the exposure of pollinators to insecticides and herbicides; improving knowledge and education on pollinators and pollination gives societies worldwide the opportunity to change current hegemonic agricultural practices and consumption patterns; integrating different land ethical views of ethnic minorities on a sustainable relationship between production and biodiversity. A wider view combining social, ecological, cultural dimensions may support better decision making. This holistic socio-agroecological perspective is urgently needed to conserve and manage pollinators at different spatial and temporal scales, and to integrate pollination services, pollinator-friendly habitat management approaches and diversified farming systems.Fil: Galetto, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Aizen, Marcelo Adrian. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA)Fil: del Coro Arizmendi, María. Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, MéxicoFil: Magalhães Freitas, Breno. Universidade Federal do Ceará - Departamento de Zootecnia - Setor de Abelhas, Fortaleza, BrazilFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro - CONICET. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD)Fil: Giannini, Tereza Cristina. Instituto Tecnológico Vale Desenvolvimento Sustentavel, Belem, BrazilFil: Lopes, Ariadna Valentina. Universidade Federal de Pernambuco - Departamento de Botánica, Recife, BrazilFil: Espírito Santo, Maria do. Universidade Estadual de Montes Claros - Departamento de Biologia Geral (CCBS), MG, BrasilFil: Nates Parra, Guiomar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC, ColombiaFil: Motta Maués, Márcia. Embrapa Amazônia Oriental - Laboratório de Entomologia, Belém, Pará, BrazilFil: Rodríguez, Jaime I.. Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, La Paz, BoliviaFil: Quezada Euán, José Javier Guadalupe. Universidad Autónoma de Yucatán - Departamento de Apicultura Tropical, Mérida, México (FMVZ)Fil: Viana, Blandina Felipe. Universidade Federal da Bahia, Salvador, Bahia, BrazilFil: Imperatriz Fonseca, Vera Lucia. Instituto Tecnológico Vale Desenvolvimento Sustentavel, Belem, Para, BrazilFil: Vandame, Rémy. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Méxic
- …