13 research outputs found

    Derechos individuales y democracia: ¿compatibilidad o colisión?

    Get PDF
    Fil: Parmigiani, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.La ponencia parte de la valorización del Estado de Derecho Democrático Constitucional así como de su impronta de proceso, esto es, de una formación jurídico-política en permanente reconstrucción y resignificación de sus instituciones y de los derechos fundamentales a ellas vinculados. En el contexto dinámico apuntado, el trabajo se propone aportar ?de la mano de la teoría clásica y contemporánea asociada al liberalismo y a la democracia en diversas vertientes- elementos para discutir la coherencia ideológica con el régimen político indicado, de medidas que con el carácter de ?carga pública? se orientan a favorecer la participación política en detrimento de derechos como la propiedad y la libertad de expresión.Para referenciar la discusión a hechos concretos que ayuden a esclarecerla, en un primer nivel de análisis se atenderá a legislación y jurisprudencia reciente en la materia correspondiente a la Provincia de Córdoba (Argentina), la que en el marco de la denominada ?Reforma Política? impone a los medios periodísticos la obligación de incorporar gratuitamente propaganda de los partidos políticosFil: Parmigiani, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derech

    Nuevo estatalismo y desarrollo institucional

    Get PDF
    Bajo la preocupación del atraso en el camino hacia el desarrollo sustentable que aqueja a numerosos países y con una mirada puesta en particular sobre América Latina y Argentina, la ponencia parte del supuesto de que el componente institucional juega un rol fundamental para su consecución. Con esta perspectiva, revisa los aportes de la corriente teórica denominada “neoestatalista” que a partir de los años 70, ha rescatado la dimensión institucional de los estudios políticos del cono de sombra a la que la habían relegado las visiones tanto individualistas como contextualistas. Considera las circunstancias históricas de este giro teórico y analiza críticamente su aporte al conocimiento de lo político, para avanzar luego sobre innovaciones institucionales previstas y/o concretadas, asociadas al aumento de la gobernabilidad y su consecuente asociación con el desarrollo sustentable.Fil: Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derech

    La estructura de oportunidad política como obstáculo al desarrollo de la Región Centro de la República Argentina

    Get PDF
    Frente a los análisis más usuales, de cuño dominantemente economicista, el presente texto privilegia la “estructura de oportunidad política” para el análisis de la Región Centro de la República Argentina. Esta perspectiva analítica permite advertir cómo factores del sistema político obstaculizan el éxito de la acción colectiva cooperativa, necesaria para la construcción de la región subnacional y conduce a sostener plausiblemente que las diferencias político-partidarias y la “explotación oportunista” de los recursos financieros y políticos se encuentran en el núcleo del pobre desempeño regional hasta la fecha. Para ello, y luego de realizar algunas precisiones teóricas y conceptuales, se describe la formación regional bajo análisis, su contexto y su dinámica manifestada en las estrategias de actores institucionales centrales.Fil: Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales ArgentinaFil: Altavilla, Cristian Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Argentin

    Decisión judicial y construcción de capital simbólico: Un abordaje a partir de las certificaciones oficiales

    Get PDF
    Fil: Parmigiani, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gómez del Río, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Centrado en las líneas de investigación que indagan sobre el sentido y alcance conferidos a la distinción entre lo público y lo privado en las prácticas jurídicas concretas, el trabajo aquí presentado se dirige inferir la existencia o no de tensiones y luchas en torno a la apropiación y a la nominación de bienes simbólicos, al interior del campo jurídico estatal. El interés teórico de análisis se centra específicamente en la conflictividad de tipo “público-privado” detectables en causas judiciales. Para el análisis se ha seleccionado una causa sometida al Poder Judicial de la Provincia de Córdoba en la cual un particular demanda la protección de un derecho constitucional, invocando que el mismo es amenazado o socavado por un acto del Estado. Se entiende que dicha causa constituye un caso paradigmático que patentiza los extremos de la relación tensionada a través del reclamo de certificaciones en las que el Poder Judicial (el Estado) oficia como un banco de capital simbólico construido a través de un discurso oficial. Implica asimismo una situación destinada a producir un efecto de derecho que garantiza identidades sociales y legitima capacidades para el mundo laboral. El trabajo posee una perspectiva teórica, en el sentido de que importa un ejercicio de las posibilidades de aplicación de la teoría de Pierre Bourdieu a casos judiciales que buscan obtener certificaciones personales simbólicamente eficaces, a través de la autoridad de agentes que obran una función asignada por el Estado.Fil: Parmigiani, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gómez del Río, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derech

    La estructura de oportunidad política como obstáculo al desarrollo de la Región Centro de la República Argentina

    Get PDF
    Frente a los análisis más usuales, de cuño dominantemente economicista, el presente texto privilegia la “estructura de oportunidad política” para el análisis de la Región Centro de la República Argentina. Esta perspectiva analítica permite advertir cómo factores del sistema político obstaculizan el éxito de la acción colectiva cooperativa, necesaria para la construcción de la región subnacional y conduce a sostener plausiblemente que las diferencias político-partidarias y la “explotación oportunista” de los recursos financieros y políticos se encuentran en el núcleo del pobre desempeño regional hasta la fecha. Para ello, y luego de realizar algunas precisiones teóricas y conceptuales, se describe la formación regional bajo análisis, su contexto y su dinámica manifestada en las estrategias de actores institucionales centrales.Fil: Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales ArgentinaFil: Altavilla, Cristian Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Argentin

    Derecho y política en la encrucijada: problemas y perspectivas

    Get PDF
    Comisión I. dimensiones y sentido del estado de derecho.El estado de derecho desde la mirada del mundo jurídico multidimensional dentro de un contexto globalizado. Lucrecia Aboslaiman. El principio federativo y la alternancia en el poder Emilio Manuel Alderete Avalos. Mora del poder legislativo y estado de derecho: el problema de las acciones de clase. María Virginia Arato. El accionar de la justicia penal cordobesa marca una política pública en materia de medio ambiente. Matías Ignacio Borgarello y E. Susana Borgarello. Estado de derecho, derecho e instituciones de calidad. Incidencia en el desarrollo del país. Cecilia Soledad Carrera. Un proceso desbordado en la aplicación de las leyes que previenen y reprimen la violencia de género. Alejandro Gustavo Cassani. Cortes constitucionales- la argentina y el mundo Andrés Martín Chatruc y otros. El bien común y el nuevo paradigma del derecho administrativo. Lorena Eva Dasenchich. Regulación y gestión de políticas públicas en materia de energías renovables bajo el paradigma de estado social de derecho y la buena administración. El caso de la provincia de Corrientes. Miguel Andrés Goldfarb, Marcos Walter Medina. Función judicial y revisión de constitucionalidad en el estado de derecho-aportes desde una teoría interpretativa. Mariana Gabriela Korenblit. Argentina hoy: actores populistas y praxis ilegítimas en el “estado de derecho”. María Cristina Linchetta. Los procesos de integración frente a la crisis de gobernanza internacional. A. Mack, F. Besson, N. Di Monte. Medios de comunicación, estado y derecho. Un debate inacabado. Patricio Monzón Battilana. Álvaro Monzón Wyngaard. Derechos humanos y progreso científico: algunas reflexiones Álvaro Monzón Wyngaard, María Victoria Monzón. Metamorfosis de la ciudadanía: del civismo ateniense a la ciudadanía digital. María Laura Moreno, Victoria Estrada. Los derechos fundamentales en estado democrático constitucional y social de derecho. Condicionamientos y obstáculos. Ricardo Alberto Muñoz. La corte y su rol en los conflictos interprovinciales de naturaleza política. Federico Ortega. Tecnología, política, estado de derecho. Desafíos en el diseño de las políticas públicas Matías F. Payes, Álvaro Monzón Wyngaard ¿Formal o sustancial? Un análisis del alcance del concepto de estado de derecho. Matías Pedernera Allende. La regulación dominial como actividad sustantiva en el estado social de derecho. Aspectos jurídicos y políticas públicas. José Silvio Quiñonez. Ley de medios en los gobiernos Kirchner y Macri: desarrollo de avances y retrocesos. José Carlos Pantaleón Silvano, Víctor Augusto Cinquini Tavares, Cristóvão Domingos de Almeida. Valores superiores del estado de derecho. El garantismo en el derecho tributario. Héctor José Zimerman. Comisión II. teorías políticas y su relación con el derecho positivo El valor público como principio de una nueva gestión pública. Lucrecia Aboslaiman. Humanizando la comunicación desde un gobierno local. Caso ciudad de Monte Cristo, córdoba, argentina. Angela Alzate Angarita. Mecanismo de democracia semidirecta en la argentina. Milagros Ana Laura Arquiza Ferrario. Guerra, política y derecho. Una experiencia cordobesa. Martín Diego Barbará. Una visión política de la literatura de Héctor Murena. Martín Cabrera. El poder judicial y el imperialismo. Mitos, sincronías, resistencias, contradicciones y posibilidades Ernesto Castrelos. Las ideologías: su trayectoria, vigencia o extinción. Ernesto Ramón Cordeiro Gavier. Tres razones y una disculpa. El populismo en la academia y en la praxis política. Ricardo del Barco. Mercado de derecho y autonomía de la voluntad. Juan Ignacio de Mateo Rey. Artículo 36 de la constitución nacional: la reforma republicana de gobierno en el sigo XXI. Santiago Díaz Cafferata. Los poderes constituyentes y constituidos en los fallos Fayt y Schiffrin de la corte suprema de justicia argentina. Luis Eugenio Fasoli. La soberanía estatal y el principio de no intervención: el caso de Venezuela Diego García Montaño. La ilustración. Impacto de las nuevas ideas en américa latina. Oscar Raúl Lotero. El concepto de soberanía invocado por la corte suprema en el caso “ministerio” . Daniela Magalí Miranda. Algunos aspectos sobre la regulación jurídica y la implementación de políticas públicas en reproducción médicamente asistida en latinoamérica. Álvaro Monzón Wyngaard, Agustín Sebastián Carlevaro. El desempeño institucional como categoría de análisis jurídico- político. Myriam Consuelo Parmigiani. El sentido de la historia en el pensamiento de Carlos Marx. Alfredo Isaias Saade. Comisión III. democracia, representación y participación política. ¿Democracia vs. pluralismo? Julieta Estefanía Astorga, María Laura Liendo. Estado de derecho y representación en Carl Schmitt. Jorge Edmundo Barbará. Comunidad, representación política y constitución. La representación política de las organizaciones libres del pueblo en los órganos del estado. Juan Facundo Besson. ¿La reforma universitaria de 1918 sigue vigente? Martín Cabrera. Derecho de resistencia. Vías de hecho y vías de derecho para la defensa del ambiente en las comunidades afectadas. Régimen de acción de amparo colectiva. Ley general del ambiente Eugenia Milagro Carranza, Humberto Galindez. Criterios de evaluación de los sistemas electorales Franco Catalani. Comunicación política: democracia y nuevos medios digitales. María Constanza Colqui Acosta, Guillermo F. Carrión Páez. El rol de las representaciones sociales en relación a la existencia de hegemonías partidarias. Marina Elena Cusinato. La reforma universitaria y su carácter emancipatorio. Las silenciadas de la reforma. Solange Delannoy, Adriana Mack, Jesica Balbo. Gobierno abierto municipal: las aplicaciones de las tic en las experiencias de transparencias en las ciudades intermedias. Edgar Gustavo Fernández Suárez. Democracia agonista vs. Democracia deliberativa. Andrea Laura Galdeano. Prácticas ciudadanas y democratización: un enfoque sociocultural Ismael Jesús Iglesias Herrera, Noelia Soledad Ontivero. Comunicación política: ¿ propaganda o demagogia? María Belén Martínez. ¿Crisis de representación? El rol del senado. Patricio Daniel Méndez Montenegro. Liderazgo político. Disyuntivas para una encrucijada. Álvaro Monzón Wyngaard, Patricio Monzón Battilana. Reforma del estado: trazados de límites y articulación estado- sociedad. ¿Cuál modelo de relación estado- sociedad? María Alejandra Nallino. Participación ciudadana en democracia: nuevas formas y prácticas mediante las tic.Clara Patricia Orce. El municipio digital en la ciudad de La Rioja. Necesidades, avances y legislación. Mónica Silvina Presser. A propósito del soberano jurídicamente ilimitado. ¿Una bestia negra o un falso dilema?Victorino Solá. Algunos problemas de la democracia actual. César Roberto Theaux. Procesos de reelección de gobernadores en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones (1983-2015) Sergio David Valenzuela, Héctor José Zimerman. Comisión IV. la enseñanza del derecho político. He aquí el leviatán: perspectivas hobbesianas para la enseñanza del estado Matías Leandro Morales. Ideología y educación Carlos Daniel Rossi. La incorporación delos estudios de supranacionalidad a los programas de derecho políticos. Caso mercosur. Héctor José Zimerman.Este libro, que bajo el título de Derecho y Política en la encrucijada: problemas y perspectivas, la Asociación Argentina de Derecho Político (AADP) pone a disposición no sólo de sus asociados sino también de todos los interesados en los vínculos entre Política y Derecho, contiene las conferencias de destacados especialistas y las ponencias presentadas y discutidas por académicos del área de todo el país durante el XV° Congreso Nacional de Derecho Político, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba durante los días 6 y 7 de junio de 2019

    ¿Y qué hacemos al final con la basura?...solución institucional y tensiones en torno a una cuestión dilemática en la agenda del área metropolitana de Córdoba

    No full text
    El presente trabajo presenta una solución institucional novedosa en el contexto del país, referida a la disposición final de los residuos sólidos urbanos. Ya decidida formalmente por el “Convenio Intercomunal –Provincial para manejo y gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana” de fecha 06/05/2012 (en lo sucesivo, Convenio I-P), se está procurando implementar en la ciudad de Córdoba y localidades ubicadas en su conurbación.Fil: Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derech

    La política de gestión de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Córdoba (Argentina): Análisis de sus cambios desde una perspectiva neoinstitucional

    No full text
    La conflictividad y la discontinuidad han sido las notas características de la GRSU en la ciudad de Córdoba con el previsible saldo negativo para sus resultados. Desde la perspectiva neoinstitucionalista, la presente ponencia indaga sobre las transformaciones de la política en cuestión, contrastando dos momentos significativos de ella. Estos momentos manifiestan modificaciones en el diseño formal, en las motivaciones, en la viabilidad funcional y en los actores implicados, sus recursos de poder y estrategias. El primer momento se inicia en el año 2008 con la reestatización del servicio y la creación de la empresa estatal Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CReSE); el segundo le sucede muy prontamente, a partir del año 2012, con la transferencia de los servicios de limpieza y de recolección de residuos a empresas privadas, subsistiendo empresa estatal para la disposición final.Fil: Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derech

    Estructura de gobernanza interlocal para la gestión de residuos sólidos urbanos (GRSU): El Ente Estatal Intermunicipal de la Región Central de Córdoba (Argentina)

    No full text
    La ponencia aborda la articulación intergubernamental y con actores de la sociedad civil en la gestión de residuos sólidos urbanos (GRSU) a través del "Ente Estatal Intermunicipal de la Región Central de Córdoba"  creado en 2012. Analiza el diseño institucional adoptado y su incidencia en el proceso de coordinación de los actores, así como las estrategias que éstos asumen, fuertemente asociadas a la posesión de recursos de poder político y financiero.Fil: Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derech
    corecore