2 research outputs found

    Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia

    Get PDF
    Educación para la salud fue incorporada como innovación curricular al Plan 1990 del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC cuando la Carta de Ottawa encabezaba el cambio de paradigma. Habiendo transcurrido ya 30 años consideramos necesario la incorporación de miradas complejas y conceptos provenientes de múltiples campos del saber, abordar la salud de manera colectiva y la educación en salud como un posicionamiento político pedagógico respecto al campo (Martins, 2019). Así nos encontramos reprogramando esta asignatura, en contexto de pandemia y educación remota. Nos preguntamos ¿cómo la educación en salud podría ocuparse de transmitir modelos y herramientas para comprender y producir conocimientos nuevos, enriquecer o transformar las narraciones heredadas y pulir o descartar viejos procedimientos?. Consideramos fundamental cuestionar enfoques clásicos y desarrollar una mirada crítica y desafiante que habilite otras formas escolares y curriculares localmente contextualizadas, más justas e igualitarias (Fainsod y Busca, 2017). Para ello, no buscamos recrear el aula presencial en un entorno virtual sino revisar nuestras prácticas y reinventarnos (Maggio, 2020). Compartimos con les estudiantes recorridos abiertos en Genially y formatos diversos, habilitamos espacios para pensar e intercambiar sobre sus producciones entre todes, luego elaboran producciones como videos, infografías y podcast. Con esta propuesta nuestro objetivo es que puedan vivenciar experiencias formativas donde el conocimiento científico sea una construcción humana, un ámbito cultural atravesado por múltiples dimensiones, intereses e implicancias ético-sociales.publishedVersionFil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina

    "Metele ESI en la FCEFyN": Las sexualidades como proceso de construcción. Un aporte desde las Ciencias Biológicas en el marco de la Educación Sexual Integral

    Get PDF
    El proceso de construcción de las sexualidades humanas es complejo, multidimensional e interrelacional (González del Cerro y Busca, 2017), involucrando componentes biológicos y sociales (Fausto-Sterling, 2006), relativos al esquema sexo/género (Rubin, 1989). La variabilidad genética y su expresión, los desarrollos orgánicos y las transformaciones de las corporalidades, representan factores biológicos fundamentales en dicho proceso (Meinardi et al., 2008).Con la aprobación de la Ley 26.150 (2006), la Educación Sexual Integral (ESI) se constituye como derecho sexual y reproductivo, y se incorpora en la mayoría de los Profesorados. Sin embargo, dentro de la Comunidad educativa de la Escuela de Biología de la FCEFyN-UNC, y específicamente en el Profesorado en Ciencias Biológicas, aún no se incluye formalmente esta perspectiva.Se diseñó un proyecto para la materia Educación para la Salud, donde primero se realizó un cuestionario autoadministrado a la comunidad educativa de la Escuela de Biología. La mayoría consideró que el abordaje de la sexualidad fue desde la Biología de la reproducción, principalmente en infecciones de transmisión sexual, con enfoques biologicista, médico-sanitarista y binarios. Se planteó como objetivo promover la reflexión e incentivar la discusión sobre las sexualidades, desde las Ciencias Biológicas y en el marco de la ESI. Se realizaron tres acciones en la sede centro de la FCEFyN. Se elaboró una infografía y cinco calcomanías referidas a la temática (sexo biológico, hormonas, genitales, cuerpos y preguntas). El perfil ?Metele ESI en la FCEFyN?, en Instagram con información ampliada, preguntas y trivias. Y un juego ?¿Quién podría ser??, que consistió en dar pistas para tres conceptos (cromosomas sexuales, hormonas ?sexuales? e intersexualidad); promoviendo reflexiones de susrepresentaciones.Encontramos que existe una demanda de parte del estudiantado de formación en ESI. Distinguimos que la comunidad educativa de la Escuela de Biología abordó, participó y se interesó activamente en reflexionar sobre nuestra formación y deconstruir prácticas heteronormativas y binarias. Concluimos que es urgente la implementación concreta y transversal de ESI en nuestra carrera.Fil: Torrico Chabale, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Silvera Ruiz, Leda T.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuello, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Defagot Besso, Carla B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Vreys, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Jornadas de Investigación Educativa y IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNCCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturale
    corecore