9 research outputs found

    Caracterización morfoagronómica de cacao criollo (Theobroma cacao L.) y su incidencia en la selección de germoplasma promisorio en áreas de presencia natural en El Salvador

    Get PDF
    En El Salvador el cultivo de cacao, se proyecta como un rubro nuevo de producción agrícola tanto en el ámbito nacional como internacional, constituyendo una oportunidad para el desarrollo económico de productores interesados en este cultivo; por tal motivo se realizó un proceso de prospección de esta especie entre el período de octubre 2013 a junio 2014, iniciando colectas de frutos y material vegetativo de cacao en áreas de presencia natural de la especie. El objetivo fue identificar in situ árboles de cacao para la caracterización morfoagronómica, utilizando descriptores adaptados al catálogo de cultivares de cacao del Perú, CATIE y FEDECACAO, se identificaron zonas donde había presencia de la especie, en los municipios de Caluco, en Sonsonate; el Salitre, Ciudad Delgado y Planes de Renderos, San Salvador; Tenancingo, Cuscatlán; San Pedro Nonualco y Santa María Ostuma, La Paz; Ciudad Victoria, Cabañas y Jucuapa, Usulután. Se caracterizaron 21 árboles; cada uno con sus respectivos atributos cualitativos y cuantitativos como: altura del árbol, forma y tamaño de hojas, frutos, semillas y flores. Cada árbol muestreado, fue georeferenciado, con el fin de ubicarlo y generar el mapa de distribución de los mismos a nivel nacional. Asimismo, en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas, se realizó análisis bromatológicos a muestras de frutos, determinando: grasa, proteína, ceniza, hierro, zinc, humedad total, humedad parcial y materia seca. Como resultados de esta investigación, se inició una colección de cacao con atributos sobresalientes, los mayores porcentajes de grasa lo obtuvieron los árboles codificados como: UES-PDP-19, con 56.4%; UES-SPN-7 con 50.67% y UES-SPN-8 con 50.29%; y los mayores porcentajes de proteína se identificaron para las accesiones, UES-SLT-16, con 27.38%; UES-TNG-18, con 23.36%; y UES-SAL-3 con 21.31%; parámetros que son importantes al momento de hacer programas de producción, mejoramiento genético y en la preservación de este germoplasma

    Informes técnicos : conservación y manejo de recursos fitogenéticos de café robusta (Coffea canephora) y cacao criollo (Theobroma spp.) en sistemas agroecológicos productivos como estrategia frente al cambio climático

    Get PDF
    Con la ejecución del proyecto se propuso incidir en el rescate de especies de Theobroma spp, principalmente el cacao (Theobroma cacao), focalizando la colecta de germoplasma en el cacao de almendra blanca, la cual se encuentra en grave erosión genética, considerando que existe un alto grado de contaminación con cacaos trinitarios principalmente y de alguna medida con los forasteros, que aunque no se encuentran genéticamente puros, se encuentra presente en el genoma de los árboles trinitarios, induciendo mayor diversidad genética, pero provocando la pérdida de nuestros cacaos ancestrales. Por tal motivo, la colecta fue dirigida al rescate prioritariamente de cacaos de almendra blanca en mayor proporción y otras variantes de cacaos criollos. Asimismo, fue de mucha importancia el rescate de especies como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium), como especies con alto potencial alimenticio o “alimentos del futuro”. Por otra parte se abordó en las investigaciones la generación de tecnologías prácticas de propagación vegetativa, como el enraizamiento de estacas, evaluación de diferentes tipos de injerto y en campo, a fin, de resolver problemas que han tenido productores de la Cooperativa Santa Clara y viveristas. De igual forma se realizó un estudio de artrópodos asociados al café y al cacao, encontrando una diversidad de especies, que indican el grado de sostenibilidad de los agrosistemas y su equilibrio ecológico, basado en el nivel de complejidad de los mismos, no obstante, se identifican para cacao insectos con potencial de convertirse plaga, por lo que se recomienda evitar el establecimiento de cacao en monocultivo o con poca diversidad vegetal en sus sistemas de asocio. Finalmente se trata de hacer un acercamiento a diferentes procesos artesanales en la transformación de cacao en diferentes productos como la tablilla de chocolate y bombones

    Caracterización morfoagronómica in situ de cacao criollo (Theobroma cacao L.) en lugares de prevalencia natural y su incidencia en la selección de germoplasma promisorio

    Get PDF
    Con el objetivo de identificar árboles de cacao criollo con alto potencial genético, se inició una búsqueda sistemática de germoplasma de cacao in situ entre los meses de abril de 2017 y julio de 2018, para tal fin se efectuaron giras de prospección y colecta en lugares de prevalencia natural de la especie, en diversas localidades de El Salvador, realizando caracterización morfoagronómica de 47 árboles de cacao localizados en los municipios de San Luis Talpa y San Pedro Nonualco, La Paz; Arcatao, Chalatenango; Tenancingo, Cuscatlán y Ciudad Delgado, San Salvador. Se analizaron atributos cualitativos y cuantitativos de cada árbol y de sus segmentos: hojas, flores, frutos, y semillas. Para la caracterización se utilizaron descriptores morfoagronómicos propuestos por la Cocoa Research Centre at the University of West Indies (Trinidad y Tobago), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). La interpretación de datos se hizo a través de estadística simple y análisis multivariado utilizando el programa IBM SPSS® Statistics Software V.23. El análisis de componentes principales generó 11 conglomerados que reunieron características de 27 árboles. Se encontraron 10 árboles de cacao con características del tipo “criollo de aroma fino”, con frutos con formas angoleta y cundeamor, el 100% de semillas de color blanco y contenidos de grasa menores al 50%. También sobresalieron cuatro árboles con contenidos mayores al 50% de grasa en las semillas, estas características encontradas demuestran que dichos árboles deberían incluirse en programas de producción, alimentación humana y mejoramiento genético. Finalmente se elaboró un catálogo de los árboles caracterizados con semillas de almendra blanca y los clones denominados Santa Clara

    Rescate de patashte (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.) y cushta (Theobroma angustifolium) dos especies promisorias en peligro de extinción en El Salvador

    Get PDF
    En El Salvador existen especies vegetales como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium) parientes silvestres del cacao, con alto potencial nutritivo para la alimentación y como materia prima para la agroindustria y el desarrollo de productos como chocolate, atoles, snack, entre otros, no obstante, estas especies están en peligro de extinción, por lo que no se cuenta con mucha información técnica. Por tal motivo se realizaron giras de colecta de estas especies, en municipios, con tradición en la producción de cacao a fin de incluir ambas especies en los bancos de germoplasma de cacao que se establecieron como parte del proyecto de rescate de recursos genéticos de cacao. Sin embargo, la situación de ambas especies es crítica por el alto grado de erosión genética, ya que, solamente se lograron obtener muestras de frutos en el cantón Cangrejera, Izalco, Sonsonate. Estas muestras se llevaron al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El Salvador (UES), a fin de realizar análisis bromatológicos y conocer de manera preliminar su composición química. Asimismo, desarrollar viveros con ambas especies para siembra en las colecciones de la UES. Como resultado se encontraron concentraciones para patashte y cushta de 16.04 y 4.48% de proteína; de 33.81 y 23.93% de grasa; 35.02 y 44.75% de carbohidratos respectivamente. Por otra parte se establecieron plantas de patashte y cushta en el banco de germoplasma del campus universitario, Estación Experimental y de Prácticas (EEP), San Pedro Nonualco y La cooperativa Hacienda Santa Clara, procurando contribuir al rescate de las mismas. Se concluye que ambas especies tienen potencial para consumo directo con preparaciones artesanales y materia prima para elaboración de muchos productos alimenticios nutritivos, e incluirlos en programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), por lo que es importante y urgente, proponer y ejecutar estrategias de conservación in situ y ex situ
    corecore