2 research outputs found

    Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México

    Get PDF
    Este libro surge de la urgencia de reflexionar en torno a las dimensiones social e institucional de la violencia y el clima de inseguridad que en la actualidad está viviendo América Latina, con el fin de desvelar sus principales características, los procesos de realimentación y su impacto en la construcción o reconstrucción de los Estados nacionales, centrando la atención en México y Colombia. La intención de fijar la mirada en estos dos países es porque, desde hace algunos años, algunos líderes de opinión, entre ellos los medios de comunicación, han venido planteando la idea de que México se encamina cada vez más a una colombianización, debido al incremento de las violencias relacionadas con el narcotráfico, la guerrilla y la delincuencia organizada. Por tanto, es indispensable detenernos a pensar y analizar la violencia que aqueja a estos dos países para ponderar las semejanzas y diferencias entre ambos. Hoy México sufre altos niveles de violencia y vive procesos y situaciones que ya son historia para Colombia. Una historia que quieren dejar atrás la ciudadanía y el propio gobierno, pero al mismo tiempo saben que tiene secuelas, porque la incidencia delictiva que hoy vive Colombia sigue siendo muy alta para un país que se encuentra en “paz”. Un planteamiento central en este libro es que no es posible entender la violencia sin razonar que esta va más allá de la violencia directa y física o de actos de masacre o terrorismo, debido a que se encuentra incrustada en el núcleo mismo de la estructura y las significantes culturales que configuran los sistemas sociales, políticos y económicos; y desde allí legitima sus expresiones directas

    Las operaciones militares contra las llamadas “bandas criminales” en Colombia: entre el riesgo de exceso de fuerza y la inseguridad jurídica

    No full text
    En países como Colombia, donde coexisten en el territorio múltiples actores armados legales e ilegales que impiden el monopolio de las armas por parte del Estado, las Fuerzas Militares han dejado de ser ultima ratio y se encuentran legitimadas por el discurso de la seguridad internacional para actuar contra amenazas que no siempre atentan contra la soberanía y la seguridad nacional y que, por tanto, están ubicadas fuera del ámbito del Derecho Internacional Humanitario (DIH), y a su vez no tienen un amparo en el ordenamiento jurídico interno, por ejemplo, para el uso de la fuerza letal. Este artículo se centra en analizar la tensión que genera en el orden interno la incorporación de las amenazas construidas por este discurso de la seguridad internacional, en particular en el caso del accionar de las Fuerzas Militares contra los grupos armados vinculados con el crimen organizado, donde el uso de la fuerza letal puede derivar en vulneraciones a los derechos humanos y falta de seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública
    corecore