58 research outputs found
Tasa de depreciación endógena y crecimiento económico
En este trabajo se estudian las características de los incentivos para invertir en bienes de capitalcon mayor durabilidad. Se considera el hecho de que las economías que invierten en bienes decapital menos duraderos pueden tener menor crecimiento económico. Se elabora un modelo teóricoen el que la tasa de depreciación es endógena y su reducción refleja innovaciones tecnológicas.Las tecnologías se diferencian por la tasa de depreciación y aquellas que son más durables son máscostosas. Esta estructura puede conducir a dos estados estacionarios debido a la complementariedadentre el capital y la tasa de depreciación. El principal resultado del documento es que se encuentrantrampas de pobreza asociadas con altas tasas de depreciación.************************************************************************************************************************We study the features of the incentives for investing in capital goods with higer durability. Weargue that economies which invest in capital goods with less durability may have a lower economicgrowth. We build a theoretical model with endogenous depreciation rate. The model we present is one of technical innovations. Technologies are differentiated by depreciation rates and smaller depreciation rates are more costly. In this setting there can be more than one steady state because of the complementarity between capital and depreciation rates. The main result of the paper is the existence of poverty traps with high depreciation rates.Crecimiento económico, depreciación, trampas de pobreza
Una mirada a la política de la Unión Europea en materia de reducción de demanda
Este documento describe de manera general las políticas conjuntas en
materia de lucha contra drogas ilícitas de la Unión Europea (UE), que dan
especial atención a las políticas de reducción de demanda. Esto implica que
el abordaje que este documento lleva a cabo no considera en particular las
acciones individuales que los Estados miembros de la UE implementan en
materia de drogas ilícitas. De hecho, a nivel nacional, las políticas de los
países que conforman la Comunidad Europea pueden diferir sustancialmente.
Por tanto, este trabajo recoge los requerimientos mínimos que de manera
conjunta la UE ha establecido para definir las estrategias nacionales de
lucha contra las drogas por los países miembros.
El documento ofrece una descripción global sobre el espíritu de las políticas
europeas con relación a reducción de la demanda de sustancias psicoactivas
ilícitas. En ese sentido, se describe la formulación de las políticas, su
implementación y evaluación, haciendo un recorrido por los documentos que
condensan los acuerdos adoptados de manera consensual en la UE.
La definición de las políticas actuales se inicia a finales de la década de los
noventa. Este hecho se da por los resultados de la experiencia europea en
cuanto a lucha contra las drogas y considerando también las dinámicas del
fenómeno en la sociedad. La visión europea respecto de las drogas ha tratado
de involucrar un enfoque multidisciplinario para su comprensión y ha pretendido
abordar el problema de manera objetiva, mediante la inclusión de los resultados
científicos y de investigación en la formulación de sus acciones. De
acuerdo con lo anterior, la formulación de las políticas europeas resulta importante
básicamente por dos razones: primero, el enfoque comprensivo del problema
de las drogas ha llevado a que se le dé un tratamiento desde un punto de
vista de salubridad pública. Segundo, la experiencia europea, de acuerdo con
los resultados ofrecidos, es exitosa, por lo menos en cuanto al control de niveles
de consumo. Si bien se mantienen altos niveles de uso de drogas, los resultados
muestran que la prevalencia de dicho uso deja de crecer, al tiempo que
se crean mayores oportunidades en cuanto a servicios y opciones de tratamiento para los usuarios de drogas diferentes a las punitivas. Este tipo de
tratamiento puede también evitar daños sobre la salud humana relacionados
con las drogas como la adquisición de enfermedades e infecciones (VIH,
Hepatitis).
El documento consta de seis partes incluyendo esta introducción. La
segunda parte describe la Estrategia Europea en materia de drogas, definida
para el período 2000-2004. La tercera parte considera los mecanismos
propuestos como acciones concretas para implementar la estrategia propuesta
durante el mismo periodo. Posteriormente se presentan los medios
de evaluación final y los resultados de la Estrategia Europea y del Plan de
Acción 2000-2004 con relación a la reducción de demanda. En la sección
quinta se exponen los objetivos propuestos en la nueva estrategia proyectada
hasta 2012, así como algunos de los cambios en relación con la anterior
experiencia y sus resultados. Finalmente, la sexta sección concluye
La responsabilidad del transportador en el contrato de transporte marítimo de mercancías
En un mundo donde la globalización se ha abierto camino y los países han percibido que la mejor forma de activar sus economías es a través del comercio internacional gracias a las nuevas tecnologías implementadas en el sector del transporte, para de esta forma generar granes beneficios a largo, mediano y corto plazo, ya que el sector externo de cada país juega un papel un papel importante y protagónico en el desarrollo de los mismos o puede ser el salvavidas en los periodos de necesidades. Es así como el comercio internacional de mercancías continúa siendo el protagonista de la internacionalización del comercio ya que envuelve una mayor participación de mano de obra y compromete la mayor parte de los factores de producción de un país.
Ahora bien el comercio internacional de mercancías puede realizarse de varias formas, ya sea por medio terrestre, aéreo o marítimo, siendo este último el más utilizado toda vez que por medio de este se pueden transportar grandes de cantidades de mercancías en un mismo viaje, y por consiguiente el mismo es el que presenta mayores riegos en su ejecución debido a las grandes cantidades de mercancía que son transportadas y cualquier accidente por pequeño que sea, genera diferentes consecuencias para los diferentes agentes intervinientes en el contrato de transporte marítimo.
Por lo anteriormente expuesto el presente trabajo tiene como finalidad exponer la diferente normatividad nacional e internacional respecto de la responsabilidad del transportador en el contrato de transporte marítimo de mercancías, haciendo un repaso breve por la responsabilidad derivada del contrato de transporte, la responsabilidad contractual, el contrato de transporte marítimo y el contrato de transporte marítimo bajo conocimiento de embarque.Especialista en Derecho ComercialEspecializació
Participación factorial y contabilidad del crecimiento económico en Colombia .Una propuesta de modificación del método de contabilidad del crecimiento
Este trabajo aporta tres elementos básicos para el análisis del crecimiento económico en Colombia. En primer lugar, para el cálculo de la participación de los factores en el producto, se separa el ingreso de capital físico del ingreso de capital natural, y el ingreso del trabajo básico del ingreso de capital humano. Con esta metodología se comprueba que la participación de los factores reproducibles tiene una tendencia creciente, como lo sugieren los modelos de innovaciones sesgadas.En segundo lugar, dada la no estacionariedad de la participación de los factores, para estimar la productividad multifactorial, se hace necesario encontrar la medida correcta de los factores. Se utiliza un método empírico para la identificación de estas medidas y se aplica a los datos colombianos. Por último, utilizando los nuevos cálculos de participación de los factores, se desarrolla un ejercicio de contabilidad del crecimiento que permite identificar con mayor precisión el comportamiento de la productividad total de los factores.participación de los factores, contabilidad del crecimiento,cambio tecnológico sesgado.
Effect of soybean expeller supplementation during the final phase of sow gestation on litter birth weight
Nutrition plays a key role in the production of pigs, especially in pregnant sows, where modifications in nutritional requirements can affect their productive performance. The aim of this study was to evaluate nutritional supplementation with soybean expeller in sows during the last third of the gestation period and its effect on litter birth weight. A quasi-experimental study was conducted on a farrow-to-finish farm, where 192 sows were equally assigned to treatment and control groups. Several variables were recorded at both the sow and piglet level. The treatment group consisted of piglets from 95 sows supplemented with soybean expeller during the final phase of gestation (20 days), and the comparison group consisted of piglets from 97 sows fed only with a commercial balanced ration (control group). Soybean expeller supplementation increased individual piglet weight by 190-270 g, and the increased number of live piglets could decrease the weight of each piglet. Moreover, the number of piglets weighing <900 g decreased by 10% as compared to the control group, indicating that supplementation could improve pre-weaning mortality. Our results suggest that soybean expeller supplementation in sows during the last third of the gestation period could improve production performance, especially on organic farms
Clusters en cultivos ilícitos: determinantes y dinámicas
Los datos recientes de áreas de cultivos ilícitos indican que a pesar de las fumigaciones, la producción total se ha reducido levemente y los cultivos se han dispersado. Se plantea un modelo teórico que analiza las decisiones tomadas por los cultivadores sobre la localización de sus parcelas, basando esta escogencia en la minimización local de los costos esperados. Se utiliza un modelo de agentes para la simulación de la naturaleza compleja de las dinámicas estudiadas. Se encuentra que el incentivo para agruparse aumenta con las economías a escala y se reduce con la expectativa del castigo, sobretodo en zonas con alta densidad de cultivadores.
Capital natural, capital humano y participación de los factores. Una revisión de los métodos de medición del crecimiento económico
Este trabajo aporta dos elementos básicos para el análisis del crecimiento económico en Colombia: En primerlugar, para el cálculo de la participación de los factores en el producto, se separa el ingreso de capital físico del ingreso de capital natural y el ingreso del trabajo básico del ingreso de capital humano. Con esta metodología se comprueba que la participación de los factores reproducibles tiene una tendencia creciente como lo sugieren los modelos de innovaciones sesgadas. En segundo lugar, utilizando los nuevos cálculos de participación de los factores, se desarrolla un ejercicio de contabilidad de crecimiento, este procedimiento permite identificar con mayor precisión el comportamiento de la productividad total de los factores.***We provide two basic elements for the analysis of the economic growth in Colombia: In order to get the factor shares, we separate produced physical capital income from natural capital income and raw labor income from thehuman capital income. We find that the share of reproducible factors has an increasing trend (as suggested by biased innovations models). Second, using the new calculations, we perform an exercise of growth accounting. This procedure allows us to identify with major precision the behavior of total factor productivity.Participación de los Factores, Contabilidad del Crecimiento, Cambio Tecnológico Sesgado
Induction of labor versus expectant management in patients with preterm premature rupture of membranes: a systematic review and meta-analysis
Introducción: La ruptura prematura de membranas pretérmino (PPROM) es una patología obstétrica que genera un alto riesgo de morbilidad fetal . Pese a esto, actualmente prevalece la incertidumbre ante el manejo adecuado para ésta entidad. Objetivo: Comparar los desenlaces materno-fetales de la inducción del parto (IL) y manejo expectante (EM) Metodología: Revisión sistemática y metanálisis Fuentes de datos: Se buscó en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, SCIELO y Google Académico. Criterios de elección, pacientes e intervenciones: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados controlados y estudios de cohortes que compararan el EM e IL en pacientes con PPROM entre la semana 24 a 36 6/7, y que adicionalmente tuvieran en cuenta como desenlaces analizados: sepsis neonatal (NS), síndrome de distrés respiratorio (SDR), muerte neonatal y corioamionitis. Recolección de datos y análisis: La extracción y registro de datos se ejecutó por dos revisores de forma independiente. La evaluación de calidad se realizó con CONSORT y STROBE, según corresponda. Metanálisis: Para cada desenlance, se realizó la estimación del Riesgo Relativo (RR) consolidado, usando modelos de efectos aleatorios. Resultados: Un total de 3378 mujeres con PPROM fueron incluidas en los 9 estudios (8 ensayos clínicos). En el meta-análisis no se encontraron diferencias significativas en la ocurrencia de SDR (RR= 1,08; IC 95%: 0,89-1,31), ni de sepsis neonatal (RR= 0,92; IC 95%: 0,61-1,39), en los tratados con IL comparados con el EM. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la ocurrencia de muertes neonatales (RR= 1,34; IC 95%: 0,93-1,93) ni corioamnionitis (RR= 0,88; IC 95%: 0,581,35). Conclusiones: Los resultados sugieren que no existe evidencia de diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de los principales desenlaces cuando se compara EM con IL. Más estudios y con mayores tamaños de muestras son necesarios.Introduction: Preterm premature rupture of membranes (PPROM), is an obstetric pathology that causes a high-risk of morbidities and higher rate of hospital readmission in the first month of life. However, the management of this patology is still uncertain. Objetive: To compare maternal-fetal outcomes of induction of labor (IL) and expectant management (EM) in order to determine the actions to follow. Methodology:
Systematic review and meta-analysis Data collection: We searched MEDLINE, EMBASE, SCIELO and Google Scholar. Selection Criteria, patients and interventions: Controlled randomized clinical trial and cohort studies were included. These studies compared the EM and IL in patients with PPROM within 24 to 36 6/7 weeks and take into account outcomes such as neonatal sepsis (NS), respiratory distress syndrome (RDS), neonatal death or chorioamnionitis. Analysis and data collection: Two authors independently executed the extraction and recording of data. Quality assessment was performed with the CONSORT or STROBE score, accordingly. Meta-analysis: For each outcome, a pooled Relative Risk was estimated using random effects models.
Results 3378 women with PPROM were included in 9 studies (8 clinical trials). In the meta-analysis, we did not find a statistically significant differences in the occurrence of RDS (RR = 1.08; 95% CI: 0.89-1.31 or NS (RR= 0.92; IC 95%: 0.61-1.39), in the IL group in comparison with EM. We did not find either differences in the occurrence of neonatal deaths (RR= 1.34; IC 95%: 0.93-1.93) or chorioamnionitis ( RR= 0.88; IC 95%: 0.58-1.35).
Conclusions: The results suggest that there is no evidence of statistically significant differences in the occurrence of major outcomes when comparing MS with IL. Further studies and larger sample sizes will be necesary 
Induction of labor versus expectant management in patients with preterm premature rupture of membranes: a systematic review and meta-analysis
Introducción: La ruptura prematura de membranas pretérmino (PPROM) es una patología obstétrica que genera un alto riesgo de morbilidad fetal . Pese a esto, actualmente prevalece la incertidumbre ante el manejo adecuado para ésta entidad. Objetivo: Comparar los desenlaces materno-fetales de la inducción del parto (IL) y manejo expectante (EM) Metodología: Revisión sistemática y metanálisis Fuentes de datos: Se buscó en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, SCIELO y Google Académico. Criterios de elección, pacientes e intervenciones: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados controlados y estudios de cohortes que compararan el EM e IL en pacientes con PPROM entre la semana 24 a 36 6/7, y que adicionalmente tuvieran en cuenta como desenlaces analizados: sepsis neonatal (NS), síndrome de distrés respiratorio (SDR), muerte neonatal y corioamionitis. Recolección de datos y análisis: La extracción y registro de datos se ejecutó por dos revisores de forma independiente. La evaluación de calidad se realizó con CONSORT y STROBE, según corresponda. Metanálisis: Para cada desenlance, se realizó la estimación del Riesgo Relativo (RR) consolidado, usando modelos de efectos aleatorios. Resultados: Un total de 3378 mujeres con PPROM fueron incluidas en los 9 estudios (8 ensayos clínicos). En el meta-análisis no se encontraron diferencias significativas en la ocurrencia de SDR (RR= 1,08; IC 95%: 0,89-1,31), ni de sepsis neonatal (RR= 0,92; IC 95%: 0,61-1,39), en los tratados con IL comparados con el EM. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la ocurrencia de muertes neonatales (RR= 1,34; IC 95%: 0,93-1,93) ni corioamnionitis (RR= 0,88; IC 95%: 0,581,35). Conclusiones: Los resultados sugieren que no existe evidencia de diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de los principales desenlaces cuando se compara EM con IL. Más estudios y con mayores tamaños de muestras son necesarios.Introduction: Preterm premature rupture of membranes (PPROM), is an obstetric pathology that causes a high-risk of morbidities and higher rate of hospital readmission in the first month of life. However, the management of this patology is still uncertain. Objetive: To compare maternal-fetal outcomes of induction of labor (IL) and expectant management (EM) in order to determine the actions to follow. Methodology:
Systematic review and meta-analysis Data collection: We searched MEDLINE, EMBASE, SCIELO and Google Scholar. Selection Criteria, patients and interventions: Controlled randomized clinical trial and cohort studies were included. These studies compared the EM and IL in patients with PPROM within 24 to 36 6/7 weeks and take into account outcomes such as neonatal sepsis (NS), respiratory distress syndrome (RDS), neonatal death or chorioamnionitis. Analysis and data collection: Two authors independently executed the extraction and recording of data. Quality assessment was performed with the CONSORT or STROBE score, accordingly. Meta-analysis: For each outcome, a pooled Relative Risk was estimated using random effects models.
Results 3378 women with PPROM were included in 9 studies (8 clinical trials). In the meta-analysis, we did not find a statistically significant differences in the occurrence of RDS (RR = 1.08; 95% CI: 0.89-1.31 or NS (RR= 0.92; IC 95%: 0.61-1.39), in the IL group in comparison with EM. We did not find either differences in the occurrence of neonatal deaths (RR= 1.34; IC 95%: 0.93-1.93) or chorioamnionitis ( RR= 0.88; IC 95%: 0.58-1.35).
Conclusions: The results suggest that there is no evidence of statistically significant differences in the occurrence of major outcomes when comparing MS with IL. Further studies and larger sample sizes will be necesary 
- …