8 research outputs found
Educación popular : para una pedagogía emancipadora latinoamericana
Las páginas de este libro recogen una apuesta colectiva por establecer la vigencia y debatir el lugar de la educación popular y de las pedagogías críticas en los procesos de lucha por la educación pública y la construcción de procesos emancipatorios en nuestro continente. Gramsci decía que toda Revolución está precedida de una gran conversación. La que propone este nuevo libro de la colección Foros aborda el problema de la Educación Popular en sus múltiples articulaciones con la economía popular, la educación de jóvenes y adultos, la investigación militante, las pedagogías descolonizadoras, feministas y antipatriarcales, pero también con los modos de articular y arraigar en la escuela, el colegio y la universidad
Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares
Los ámbitos productivos de los movimientos populares plantean la necesidad de un tipo de formación para el trabajo y de relación con el conocimiento necesariamente alejado del empleo formal, que vincula teoría y práctica en una praxis simultáneamente política, económica, social y cultural. Sin embargo, la cuestión de la formación que acaece en el trabajo colectivo, cooperativo y autogestivo no ha sido suficientemente abordada.
Desde ese interés nos encontramos con el movimiento popular con el que hacemos nuestro trabajo, que redireccionó nuestra mirada hacia un aspecto específico y particular de los procesos de formación: el trabajo. El movimiento expresó que tenía convencimiento acerca de que los modos de trabajar que ponían en práctica formaban a los sujetos miembros del mismo, pero que requerían indagar cómo era ese proceso y qué pasaba en el trabajo colectivo. Desde esta demanda es que hicimos foco en los proyectos productivos de la Interbarrial de Esteban Echeverría, con el objeto de desentrañar esos procesos de formación y construcción de saber, para indagar acerca de su potencia descolonizadora.
Este trabajo tiene como protagonista entonces al movimiento popular con el que trabajamos: la Interbarrial de Esteban Echeverría de la Provincia de Buenos Aires, una de las organizaciones que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Buenos Aires (MNCI), que a su vez integra el MNCI a nivel nacional, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo a nivel regional y a la Vía Campesina en el ámbito mundial
Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares
Los ámbitos productivos de los movimientos populares plantean la necesidad de un tipo de formación para el trabajo y de relación con el conocimiento necesariamente alejado del empleo formal, que vincula teoría y práctica en una praxis simultáneamente política, económica, social y cultural. Sin embargo, la cuestión de la formación que acaece en el trabajo colectivo, cooperativo y autogestivo no ha sido suficientemente abordada.
Desde ese interés nos encontramos con el movimiento popular con el que hacemos nuestro trabajo, que redireccionó nuestra mirada hacia un aspecto específico y particular de los procesos de formación: el trabajo. El movimiento expresó que tenía convencimiento acerca de que los modos de trabajar que ponían en práctica formaban a los sujetos miembros del mismo, pero que requerían indagar cómo era ese proceso y qué pasaba en el trabajo colectivo. Desde esta demanda es que hicimos foco en los proyectos productivos de la Interbarrial de Esteban Echeverría, con el objeto de desentrañar esos procesos de formación y construcción de saber, para indagar acerca de su potencia descolonizadora.
Este trabajo tiene como protagonista entonces al movimiento popular con el que trabajamos: la Interbarrial de Esteban Echeverría de la Provincia de Buenos Aires, una de las organizaciones que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Buenos Aires (MNCI), que a su vez integra el MNCI a nivel nacional, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo a nivel regional y a la Vía Campesina en el ámbito mundial
La patria grande insurgente : dignidad soberana del pensamiento plebeyo. Selección de ponencias del I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano
Los días 7 y 8 de octubre de 2011, el Centro de Investigaciones en Pensamiento Político Latinoamericano (CIPPLA),
dependiente de la Secretaría de Investigación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, organizó el I Congreso
de Pensamiento Político Latinoamericano. Éste contó con la participación de más de trescientas personas, y a lo largo de
sus dos jornadas se organizaron casi treinta foros de debate y cinco paneles de conferencias, a cargo de destacados intelectuales,
dirigentes sociales, funcionarios públicos y profesionales de diversas disciplinas: Hugo Biagini, Zulma Palermo,
Inés Vázquez, Florencia Saintout, Hugo Trinchero, Roberto Caballero, Norberto Galasso y Hebe de Bonafini, entre otros.
Se presentaron a su vez más de cien ponencias, que abordaron variadas temáticas relacionadas con el pensamiento
emancipador, los derechos humanos, el poscolonialismo, la descolonialidad, la comunicación y la educación. Este volumen
reúne una selección de esos trabajos en los que, desde diversas perspectivas, se sostiene la dignidad del pensamiento
plebeyo y su rol fundamental en la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.5. Introducción
12. Fundamentación del CIPPLA
23. Frantz Fanon, los espectros y lo trágico por Alejandro De Oto & María Marta Quintana
35. La universalización de los derechos del Hombre.
El ideario político de los esclavos rebeldes de Haití por Juan Francisco Martínez Peria
55. La trinidad filosófica Pueblo-Cultura-Liberación, entre la herejía y el dogma por Martín S. Forciniti
73. Descolonizar los corazones: discutiendo el modelo traumático para investigar un pasado genocida desde un presente militante por Diego Benegas Loyo
79. Polémicas culturales de los años sesenta en Cuba:
historia, contextos y actualidad por María Ximena Vergara
91. Pretorianismo y femeneidad: un discurso fallido por Lilián Fernández del Moral
99. Cultura, política y modernización técnica en Kusch. Algunas observaciones por Daniel Eduardo Gutiérrez
111. La celebración del Bicentenario de México: Las razones para releer la historia por Juan José Carrillo Nieto
117. Aproximaciones históricas a los planteamientos políticos de la insugerencia colombiana por Sandra Díaz, Jenny Cristina Perdomo, Diana Ortiz y Mauricio Viloria
137. Acumulación por desposesión y democracia participativa: Excursus de una interrelación compleja en las antinomias del extractivismo argentino por Nicolás Di Genaro
145. Aproximación al pensamiento político de Agustín García Calvo por Marta Nogueroles Jové
155. Contribuciones del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MTS, Brasil) en la re-conceptualización del desarrollo por Gabriel Rodrigues Lopes
169. Lecturas fanonianias sobre el armado de cuerpos por Cedriani Juan Pablo
177. Desarrollo y colonialidad: Vigencia estructural de la colonialidad en el discurso del desarrollo por Facundo Zorzoli
189. El bisturí y el megáfono por Juan Manuel Spinelli
195. Emancipaciones, resistencias y autonomías por Rebeca Peralta Mariñelarena
207. ¿Es posible, y es deseable, una ontología del oprimido? por Ezequiel Pinacchio
217. Filosofía política del movimiento obrero por Andrés Fortunato
225. La historia como discurso político por Martín López
233. Manuela Sáenz: Mujer y emancipación en el siglo XIX por Facundo Bindi
241. Des(bordes) institucionales por Mariana Serbent
253. Heterogeneidad espitémica y movimientos sociales latinomericanos por María Mercedes Palumbo y Laura Celina Vacca
275. Inflexiones de la comunidad nacional: las posiciones de la particularidad en el pensamiento de Carlos Astrada por Juan Antonio Delgado de la Rosa
283. Las dos caras de la dignidad por Diego Adrián Perez Sosa
287. ¿La Vida de quién? por Nayibe Agudelo Piza
295. Unfluencia de Esteban Echeverría en el diseño global imperial. Reflexiones desde el pensamiento descolonial por Soledad Ramati y María Mercedes Palumbo
303. La revolución boliviana de 1952 por Federico Li Rosi
311. El lenguaje y el derecho por Liliana Lisanti
319. Notas sobre el derecho por rodolfo Enrique Peláez
327. Nación y otredad: apuntes sobre la invención de lo extraño y peligroso en la Argentina moderna por Martín e. Díaz
337. La integración regional desde el pensamiento latino americano por Lucila Melendi
347. Pensar desde América Latina: arte y política por Carolina Wajnerma
Derecho a la educación y escolarización en América Latina
Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos.
La extensión del derecho a la educación en América Latina forma parte del debate contemporáneo acerca de la escolarización. Las reformas educativas de la última parte del siglo XX y comienzos del siglo XXI en la región acompañaron dicho debate: sanción de nuevas leyes, cambios en la estructura de los sistemas educativos, reformas curriculares, revisión de la enseñanza en el aula, modificación de la formación docente son algunas de las maneras que adoptan estas reformas. Las modificaciones en los sistemas educativos también se encuentran atravesadas por la emergencia de nuevos actores, temas y formas de intervención: desde las pruebas internacionales estandarizadas, la participación de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, hasta la introducción de contenidos vinculados con cuestiones de género y sexualidad. Este libro reúne trabajos que intentan dar cuenta del conjunto de cambios mencionados desde diferentes perspectivas: histórica, política, filosófica y pedagógica. Reúne también los artículos premiados del concurso de ensayos CLACSO-UNGS sobre el derecho a la educación en el marco del Eje Educación del programa
Democracias en revolución/Revoluciones en democracia
Integración latinoamericana: hegemonía, Estado y populismo
Este libro es resultado de la compilación de las ponencias más destacadas del II Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano, al cual se presentaron ciento veintidós trabajos. La publicación tiene como objetivo difundir el trabajo de investigadores comprometidos con la necesidad de afirmar un discurso propiamente latinoamericano, definiendo en ese mismo recorrido el concepto mismo de americanidad.-La comunicación popular para la batalla cultural por Josefina Adrover.
-El cuento de la ley. Relaciones entre derecho y literatura por Arabia Federico & Boco Gastón.
-O surgimento tardio da comissão da verdade no brasil e a predominância militar na política brasileira de direitos humanos por Msc. Camila Tribess & Msc. Sandra Avi Dos Santos.
-La muerte y la mordaza. El doble silenciamiento de las Intelectuales desaparecidas: el caso de Alicia Eguren por Graciela Barbieri.
-La influencia de la revolución bolivariana en América Latina y el Caribe por Alejando Beade.
-Baldosas de la memoria como intervención político subjetiva por Diego Benegas Loyo, Ayelén Colosimo & Antonella Dalessio.
-Ciudadanía del consumidor por Julián Bertachi.
-Constitucionalismo latinoamericano y d.e.s.c. por Pablo Blanco.
-Empresas estatales en el proceso de reforma neoliberal: los casos de YPF y Petrobrás por Cachés Javier & Garibaldi Pablo.
-Tecnología y movimientos sociales: el caso del movimiento #yosoy132 en México por Juan José Carrillo Nieto.
-Judicialização e questão social: as ações do estadona garantia de direitos por Hellen Soares Santana Carneiro.
-Una lectura fanoniana de los conflictos de subjetividad en el siglo xxi por Juan Pablo Cedriani.
-El pensamiento filosófico, político y pedagógico de Arturo Andrés Roig por Mónica Cerruti.
-El discurso socio-político en torno a la construcción de memoria colectiva e identidad política de víctimas en el Cono Sur a partir del contexto de implementación de la doctrina de seguridad nacional por Marcos Cruz Ladino & Martha Isabel Gómez.
-Claves de interpretación de la iglesia disidente frente a la dictadura en España (1970-1978). Las concomitancias con la teología de liberación y su proyección de los derechos humanos por Juan Antonio Delgado de la Rosa & Gredos San Diego.
-As comunidades eclesiais de base e o movimento popular em volta redonda: o espaço urbano como lugar de luta por direitos sociais por Camila Faria.
-Sindicalismo e força de trabalho no período desenvolvimentista em volta redonda (1940-1950)por Camila Faria.
-Algunas consideraciones acerca de las brechas de género en la universidad: La UNRC. por Lilian Fernández del Moral, colaboradores: Diego Benegas Loyo & Nicolás Valverde.
-Discursos y prácticas de resistencia del feminismo indígena: desafíos para el feminismo académico y aportes para un diálogo intercultural por Martín Forciniti & Mercedes Palumbo.
-De los derechos humanos a los derechos posimperiales: La interpelacion de los pueblos originarios a la universalidad juridica por Martín Forciniti & Soledad Ramati.
-La forja de un puente entre dos movimientos nacionales. La fuerza de orientación radical de la joven argentina (forja), eje entre el yrigoyenismo y peronismo por Juan Godoy.
-Arte y política: semejanzas y diferencias por Elina Ibarra.
-¿La investigación como práctica política? por Silvia María Kelly , Ruth Rajchenberg & Carolina Wajnerman.
-¿Posneoliberalismo en América latina? transformaciones políticas y económicas en la última década por Agustín Lewit & Luis Wainer.
-Descolonizando el desarrollo: aportes del MST y del MO.CA.SE.- VC.por Gabriel Rodrigues Lopes
-El federalismo alternativo por Martín López & Pedro Ferré.
-Ottobah Cugoano: pensar la libertad y la igualdad desde las víctimas por Juan Francisco Martinez Peria
-Los poderes innominados del constitucionalismo latinoamericano. La necesidad de un nuevo marco de comprensión y comparación crítico situado por Alejandro Medici.
-La falta de vocación exportadora en el productor PYME argentino y la colonización de actitudes empresariales por Ana María Mendoza.
-El marxismo español contemporáneo: Francisco Fernández Buey in memoriam por Marta Nogueroles Jové
-Del crisol de razas a la olla popular notas para este bicentenario de la patria por Juan José Olivera.
-La conflictiva relación entre hambre y libertad por Rodolfo Enrique Peláez.
-Deslocamento populacional brasileiro frente á hegemonia do capital, uma questão social por Vilma Pereira da Silva.
-El rol de los sonidos en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención por Facundo Petit de Murat.
-¿Qué ignora el maestro ignorante de Ranciere? una lectura en clave descolonial por Ezequiel Pinacchio.
-La construcción de identidades políticas durante el proceso de provincialización del territorio nacional de Chubut (1954-1955): reconfiguración de un discurso sobre el status político-institucional de los territorios nacionales por Anaclara Raffaele.
-Arte terapia y decolonialización: una práctica para la liberación por Ruth Alejandra Rajchenberg
-La política de los barrios ciudad en la provincia de Córdoba: territorio, política y poder por Saccucci, Erika Ave Oria.
-Sexo, gênero e sexualidade: encontros e desencontros Benevento por Claudia Toffano.
-Abrir la agenda e integrar otras voces: debates y compromisos del feminismo contemporáneo en América latina por Vanesa Vázquez Laba.
-Polémicas culturales, política y poder en cuba: el caso de la creación y cierre de la revista Pensamiento Crítico por Vergara María Ximena.
-¿Integración vs. crecimiento? algunas notas para la integración de Argentina en el MERCOSUR por MG. Juan Von Zeschau.
-Aportes para (re) pensar el uso de la cuestión nacional en los discursos de la argentina kirchnerista por María Virginia Quiroga & Aarón Attias
-Arte y participación: una relación estratégica y del buen vivir. Alcances y dimensiones del arte transformador por Carolina Wajnerman
Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe : corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI
En las páginas y capítulos del libro se camina por los rincones de Bolivia con las voces y luchas indígenas, por un Chile y una Argentina que atraviesan historias, luchas y disputas por lo público en medio de contextos hostiles, por una Centroamérica (El Salvador, Costa Rica y México) que rescata un tremendo legado de procesos organizativos y revolucionarios, y por Colombia, que en su lucha por la paz, recoge las voces de jóvenes organizados. A su vez esta construcción retoma grandes pensadores/as y actores colectivos que han enriquecido los caminos de la Educación Popular y las Pedagogías Críticas.
Así, atravesados por nuestra historia latinoamericana, por los angustiantes desafíos y tensiones por los que hoy pasan las democracias en cada uno de nuestros territorios y contextos, por las restauraciones conservadoras que nos condicionan y rodean, las Pedagogías Críticas y la Educación Popular no pueden menos, de acuerdo a lo que venimos viendo, que trabajar en la defensa del derecho a la educación que parece licuarse en varios de nuestros países, no pueden menos que ponerse el atuendo de maestro para resistir desde la escuela pública estatal, el derecho a aprender de niños, niñas y jóvenes y el derecho a ser docente, a enseñar, de miles de maestros y profesores que parecen querer ser sustituidos por líderes educativos y programas tecnológicos enlatados, con muy buenos dividendos para sus importadores.
De la Presentación de Anahí Guelman, Fabian Cabaluz y Mónica Salaza
Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe : corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI
En las páginas y capítulos del libro se camina por los rincones de Bolivia con las voces y luchas indígenas, por un Chile y una Argentina que atraviesan historias, luchas y disputas por lo público en medio de contextos hostiles, por una Centroamérica (El Salvador, Costa Rica y México) que rescata un tremendo legado de procesos organizativos y revolucionarios, y por Colombia, que en su lucha por la paz, recoge las voces de jóvenes organizados. A su vez esta construcción retoma grandes pensadores/as y actores colectivos que han enriquecido los caminos de la Educación Popular y las Pedagogías Críticas.
Así, atravesados por nuestra historia latinoamericana, por los angustiantes desafíos y tensiones por los que hoy pasan las democracias en cada uno de nuestros territorios y contextos, por las restauraciones conservadoras que nos condicionan y rodean, las Pedagogías Críticas y la Educación Popular no pueden menos, de acuerdo a lo que venimos viendo, que trabajar en la defensa del derecho a la educación que parece licuarse en varios de nuestros países, no pueden menos que ponerse el atuendo de maestro para resistir desde la escuela pública estatal, el derecho a aprender de niños, niñas y jóvenes y el derecho a ser docente, a enseñar, de miles de maestros y profesores que parecen querer ser sustituidos por líderes educativos y programas tecnológicos enlatados, con muy buenos dividendos para sus importadores.
<br>
De la Presentación de Anahí Guelman, Fabian Cabaluz y Mónica Salaza