33 research outputs found

    Entre rieles y silbatos. Los yaquis, el crimen y el ferrocarril durante el Porfiriato. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 76 (2019) Vol. 26 septiembre-diciembre

    No full text
    En este artículo deseamos detectar y destacar el involucramiento de diferentes miembros de pueblos indígenas en los índices de criminalidad durante el Porfiriato en Sonora, particularmente del grupo yaqui. En especial nos interesa abordar cómo a fines del siglo xix, el tiraje de líneas férreas en esta entidad propició un gran movimiento migratorio del cual los indígenas no estuvieron exentos, y menos los yaquis, quienes se encontraban sumidos en una guerra contra el Estado mexicano por la defensa de su territorio. Con el ferrocarril como el novedoso sistema de transporte vinieron también los accidentes, los cuales eran tipificados como crímenes y generaron gran cantidad de documentación albergada hoy por la Casa de la Cultura Jurídica de Hermosillo. Esta será la fuente principal de nuestro trabajo.In this article we aim to detect and highlight the involvement of different members of indigenous peoples regarding the crime rates during the Porfiriato in Sonora, particularly those members of the Yaqui group. In particular, we are interested in addressing how, at the end of the 19th Century, the introduction of rail lines throughout this entity led to a large migratory movement from which the indigenous people were not exempt, and even less so the Yaquis, who were engaged in war against the Mexican State in defense of their territory. As the railroad became the new form of transport, along with it came accidents that were often typified as crimes, thus generating a large body of documentation; the said documentation is currently preserved at the House of Legal Culture of Hermosillo, which is the main source of research with regard to this paper.Aguilar Zéleny Alejandro y José Luis Moctezuma (coord.) 2013 Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. ISC, INALI, INAH. México. Almada Bay, Ignacio 2000 Breve historia de Sonora, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México. México. Balbás, Manuel 1985 Recuerdos del Yaqui, en Crónicas de la Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora. México. Corral, Ramón 1981 Obras históricas. Gobierno del Estado de Sonora. México. Del Paso y Troncoso, Francisco 1905 Las guerras con las tribus yaqui y mayo del estado de Sonora. Tipografía del Departamento del Estado Mayor. México. Fabila, Alfonso 1978 Las Tribus Yaquis de Sonora. Instituto Nacional Indigenista, México. Guerrero de la Llata, Patricia del Carmen 2014 La perfidia de los indios…las bondades del gobierno. Imaginarios sociales en discursos oficiales sobre la deportación de los yaquis (1902-1908). El Colegio de Sonora. Hermosillo. Guillén Vicente, Alfonso 2001 El triángulo del oro del Golfo de California. Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional (1848-1910). Región y Sociedad (22): 129-143. Gracida Romo, Juan José 1997 Sonora moderno, en Historia General de Sonora. Sonora Moderna 1880-1929, Tomo IV. Gobierno del Estado de Sonora. Hermosillo, Sonora. 2014 La historia del Ferrocarril Sud-pacífico de México y del Río Mayo. Unison. México. Hernández, Fortunato 1985 La Guerra del Yaqui, en Crónicas de la Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora, México. Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc 1996 Insurgencia y autonomía: historia de los pueblos yaquis, 1821-1910, CIESAS, INI. México. Meraz Emanuel 2017 La familia yaqui y la frontera. De la diáspora a la Pascua. Ponencia presentada en 2017. utep Borderlands History Conference. Scheduled for February 10-12. El Paso, Texas. Padilla Ramos, Raquel 1995 Yucatán, fin del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato. Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Educación y Cultura, Instituto Sonorense de Cultura. Sonora. 2006 Progreso y Libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Programa de Estudios de Sonora, Instituto Sonorense de Cultura. Sonora. 2011 Los Irredentos Parias. Los Yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Ten Kate, Herman 2004 Travels and Researches in Native North America, 1882-1883. Universidad del Sudoeste de Arizona. Tinker Salas, Miguel 2010 A la Sombra de las Águilas: Sonora y la transformación de la frontera durante el Porfiriato. Fondo de Cultura Económica. México. Torúa Cienfuegos, Alfonso 2003 El magonismo en Sonora (1906-1908). Historia de una persecución. Universidad de Sonora. México. Turner, John Kenneth 2010 México Bárbaro. Editores Mexicanos Unidos. México. Norma Oficial Mexicana 2001 Reglas de seguridad e inspecciones periódicas a los diversos sistemas que constituyen el equipo reactivo ferroviario diese-eléctrico. NOM-064-SCT2-2001. Diario Oficial de la Federación (24 de enero de 2001). Notas de periódicos sin firma Pawtucket Times 1908 Yaquis attempt suicide. Jump into Ocean to Escape Servitude. 13 de febrero: 11. The Border Vidette 1908 The Southern Pacific of Mexico, now being built from Guaymas on the Gulf of California inland to Guadalajara, 900 miles, and thence northward along the Yaqui river to the international border and through Douglas, Arizona, to a junction with the Southern Pacific at Cochise, ninety miles already constructed. 22 de agosto, vol. 16: 2

    Cristina Kolloste Yowe. Señales de humo Num. 40 Año 16 (2017) enero-junio

    No full text

    Cristina Killoste Yowe. Señales de humo Num. 41 Año 16 (2017) julio-diciembre

    No full text

    . 23 Año 7 (2010) mayo-agosto. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Hugo Reynoso Urtiz. - Los que son, que eran y los que ya se fueron para siempre por Centro INAH Sonora. - Adaptación a un recito cultural Ex Penitenciaría de Sonora por Adolfo García Robles. - La vieja cárcel y su ingenieri militar Wrotnowsky por Raquel Padilla Ramos. - Inaguración del Museo de Sonora 1985, una tarde inolvidable por Dorita Tabanico Fernández. - Una ventana para la historia de Sonora, Museo de Sonora por Julio César Montané Martí. - Veinticinco años haciendo historia, Museo de Sonora 1985-2010 por Guadalupe Sánchez Miranda

    . 2 Año 1 (2002) octubre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Declaran Zona de Monumentos Arqueológicos al Sitio La Playa, municipio de Trincheras, Sonora, México. - Etnografía de las regiones. - Editorial por Fernando Tapia Grijalva. - Incrementa el Catálogo de Sitios por César A. Quijada. - El INAH asesora. Rescate del Centro Histórico de Hermosillo por Adolfo García Robles. - En el Museo de Sonora (Antigua Penitenciaría). - Acerca de la Colección Etnografíca por María Dolores Encías por Alejandro Aguilar Zéleny. - ¿Sabías que... por Eréndira Contreras. - Proyecto Misiones de Sonora Arte Sacro por Raquel Padilla Ramos. - Crisis y cambio en la economía sonorense: 1900 - 1930. Diccionario Enciclopédico de Sonora. - Restauración de bienes culturales muebles por Rodolfo del Castillo. - Presentan libro "La gran chichimeca. El lugar de las rocas secas"

    . 5 Año 2 (2003) octubre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - La revista Noroeste de México por Alejandro Aguilar Zeleny. - Editorial por Carlos Villegas Ivch. - Noticias arqueológicas por MEVC. - Reseña Ciclo de conferencias 2003 por Eréndira Contreras Barragán. - En el Museo de Sonora (antigua Penitenciaría) por Julio César Montané Martí. - Exposición 30 años del INAH en Sonora. - Navojoa, centro ferroviario del desarrollo agrícola del sur de Sonora, 1907-1924 por Juan José Gracida Romo. - ¿Sabías que... por Eréndira Contreras. - EL arte sacro de Tres Sonora ¿Quién como Dios? por Raquel Padilla Ramos. - De pipas de piedra y chamanes: presencia de marcadores sociales dentro de La Playa por Coral Montero. - Historias de la Vieja Cárcel. Los resultados por Raquel Padilla Ramos

    Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. 76 (2019) Vol. 26 septiembre-diciembre. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

    No full text
    - Comentario editorial por Francisco de la Peña Martínez. - Entre rieles y silbatos. Los yaquis, el crimen y el ferrocarril durante el Porfiriato por Raquel Padilla Ramos y Raquel Torúa Padilla. - La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud por Verónica Suárez-Rienda y Oliva López Sánchez. - Sexualidad y experiencias sexuales en mujeres y hombres de dos municipios de Morelos por Itzel Adriana Sosa Sánchez. - Representación simbólica de la menopausia, subjetividad y sexualidad por María Guadalupe Alva Real. - La izquierda lacaniana en el horizonte de la ecología política: reflexiones en torno a la pregunta por la vida por Enrique Israel Ruíz Albarrán. - Elementos para una escritura y una antropología rizomáticas por Roberto Carlos Garnica Castro. - La etnografía en tiempos de violencia por Florence Rosemberg. - Fundamentos de arqueosemiótica por Roberto Flores Ortiz. - Políticas de la crueldad, políticas de la vida la muerte por Víctor Manuel Uc Chávez. - Los muiscas por Antonio Jaramillo Arango. - El salvaje inocente por Francisco de la Peña Martínez

    . 20 Año 6 (2009) enero-abril. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Mario González Valenzuela. - Vida Académica. - La Biblioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - ¿Sabías que... por Eréndira Contreras Barragán. - ¡Van a asesinar de nuevo al Vicepresidente! por Raquel Padilla Ramos. - Noche de las Estrellas en La Pintada, Sonora por Adriana Hinojo Hinojo. - Restauración de una pintura de Miguel Hidalgo y Castilla por Rodolfo del Castillo López. - Julio césar Montanñe Martí: entre la arqeuología y la historia por Esperanza Donjuan Espinoza y Adriana Hinojo Hinojo. - 2009 bicentenario de Charles Darwin por Julio Montané Martí

    . 10 Año 3 (2005) enero-marzo. Señales de humo

    No full text
    - Virgen de Opode, Sonora. Nuestra Señora de la Asunción por Rodolfo del Castillo. - Editorial por Carlos Villegas Ivich. - ¿Sabías que... por Eréndira Contreras Barragán. - Noticias arqueológicas. - Semana Santa en Bacadéhuachi por Esperanza Donjuan Espinoza. - Virgen de Opodepe, Sonora. Nuestra Señora de la Asunción por Rodolfo del Castillo. - Sueños de un soñador por Juan José Gracida Romo. - De amenes al avión por Juan José Gracida Romo. - Diccionario enciclopédico de Sonora. Historia y vida de la región entregadas a la niñez sonorense por Julio César Montané Martí. - Cronología contextual de la escuela - internado J. Cruz Gálvez por Raquel Padilla Ramos. - De la muerte y otros incendios por Alejandro Aguilar Zeleny. - Festival de video indígena por Martha Olivia Solís Zataraín. - La Cruz Gálvez ¿un réquiem revolucionario? por Alejandro Aguilar Zeleny

    . 30 Año 9 (2012) septiembre-diciembre. Señales de humo

    No full text
    - Editorial por Hugo Reynoso Urtiz. - Reflexiones sobre el concepto de intervención por Martha Robles Baldenegro. - Monumentos históricos. - Como la flor embrisada Cancionero popular yoreme/mayo por Alejandro Aguilar Zeleny. - La Misión de San José de Mátape en un espacio en formación. La provincia de Sonora del virreinato de la Nueva España en el siglo XVII por Juan José Gracida Romo. - La Misión de San José de Mátape en un espacio en formación. La provincia de Sonora del virreinato de la Nueva España en el siglo XVII por Juan José Gracida Romo. - La Antigua Penitenciaría, una mirada a la parte interna del edificio. El drenaje por S. Adrián López Dávila. - Los caminos coloniales: Sonora y su articulación con regiones aledañas en los siglos XVII-XIX por Esperanza Donjuan Espinoza. - Aspectos técnicos del cañón de Guaymas Por Rodolfo del Castillo López. - Los irredentos parias. Presentaciones por Raquel Padilla Ramos. - Curso de actualización de información bibliográfica
    corecore