11 research outputs found

    Intervención organizacional, primeras aproximaciones conceptuales

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo central, presentar algunas reflexiones alrededor de la conceptualización del proceso de intervención organizacional (o de la intervención en las organizaciones), distinguiéndolo, tanto de los procesos unidisciplinarios de intervención- por ejemplo: la intervención sociológica, la intervención psicológica y la intervención política -, como de lo que se conoce comúnmente como Consultoría Empresarial. El texto inicia con la demarcación de lo que podría entenderse como la disciplina de la intervención en las organizaciones. Posteriormente, se caracteriza cada uno de los componentes del proceso de intervención organizacional: el objeto de la intervención (las organizaciones); el sujeto interventor-, las acciones que componen el proceso de intervención en las organizaciones; y los fines de intervención. Finalmente, se cierra con las reflexiones finales que intentan plantear algunas pistas para continuar abonando en el reto de construir un campo disciplinario alrededor del proceso de intervención en las organizaciones.This work’s main objective is to present some thoughts around the conceptualization of the organizational intervention process (or of the intervention in organizations), differentiating it from the uni-disciplinary intervention process- foe example, the sociological intervention, the psychological intervention, the political intervention-, as well as from what is commonly known as Business Consulting. The text starts with a demarcation of what is understood as the discipline of the intervention in organizations. Later, each of the components of the organizational intervention process is characterized: the object of the intervention (the organizations); the intervening subject; the actions composing the organizational intervention process; and the purposes of the intervention. Finally, the closing thoughts are presented, which seek to pose some clues to continue investing in the challenge of building a disciplinary field around the process of organizational intervention

    El taylorismo: implicaciones técnicas y políticas, a 100 años de distancia

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos hacer revisión integral del taylorismo, retomando sus principales propuestas de tipo técnico y organizativo del trabajo, las cuales fueron acompañadas, de la necesidad ineludible de la retribución adecuada que asegurara el involucramiento y la motivación del trabajador. Posteriormente analizaremos las implicaciones ideológicas y políticas que tales propuestas técnicas tuvieron en las relaciones de poder entre los principales actores empresariales, patrones y trabajadores, particularmente en la disputa por el control del proceso de trabajo, con resultados eminentemente negativos para los niveles de conciencia colectiva de los trabajadores como actores potenciales de cambio social. Finalmente, haremos algunas reflexiones sobre el significado histórico de la propuesta de Taylor dentro de la evolución de las formas de organizar los procesos de trabajo, al contrastarse con el llamado toyotismo, que tuvo su origen en el Japón de los años 70 y 80 del siglo pasado. En ese sentido, ubicaremos la vigencia y la pertinencia del taylorismo en las condiciones actuales de globalización capitalista y de intensa y salvaje competencia en las que se encuentran las empresas hoy en día.This text has the aim of carrying out an integral assessment of taylorism, taking into account first of all its main proposals about the technical and organizational type of work, which were accompanied, as mentioned above, by the unavoidable necessity of the adequate retribution that assures the involvement and motivation of the worker. We will subsequently analyze the ideological and political implications that such technical proposals had on the power relations between the main business actors —employers and workers—, particularly in the dispute for the control of the work process, with eminently negative results for the collective conscience levels of the workers as potential actors of social change. Finally, we will develop some reflections about the historical significance of F. Taylor´s proposal in the evolution of the forms of organizing the work processes, contrasting it with the so-called toyotism which had its origin in Japan in the 1970s and 1980s. In this regard, we will pinpoint the validity and pertinence of taylorism in the current conditions of capitalist globalization and of intense and fierce competition in which modern-day firms are situated

    La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones

    Get PDF
    El objetivo central del presente ensayo es ubicar a la estadística aplicada como una de las técnicas cuantitativas más útiles, aunque no la única, para la dirección integral de las organizaciones, tanto públicas como privadas y sociales. Para ello, se describirá primeramente una concepción general del metabolismo de las organizaciones, entendiéndolo como la interacción de dos mundos: el mundo de las cosas y el inframundo de “los significados”. Posteriormente se caracterizará el proceso de dirección integral. Enseguida se desarrollará una metodología general para la aplicación de herramientas estadísticas como apoyo para la gestión del mundo organizacional de “las cosas”. Finalmente, se ubicará, a manera de ejemplo, la aplicación de algunas de dichas herramientas cuantitativas en situaciones decisorias directivas.The central objective of the present essay is to locate the Applied Statistics as one of the most useful quantitative techniques, —although not the only one - for the integral direction of organizations, both public, private and social. For it, will first be described a general conception of metabolism of organizations, understanding it as the interaction of two worlds: the world of “things” and the Infra-World “meanings”. Subsequently, will be characterized the Integral Direction process. Immediately, will be developed a general methodology for the implementation of statistical tools as a support for organizational management World of “things”. Finally, will be located, by way of example, the application of some of these quantitative tools in directive decision, making situations

    El gran error metodológico de los investigadores: aplicar "la receta universal" en lugar de construir "el puente particular" (epistémico-lógico-procedi-técnico) entre la teoría y la práctica

    Get PDF
    Desde nuestra experiencia en el mundo académico hemos constatado las profundas deficiencias, dificultades y, sobretodo, confusiones metodológicas que tienen, no sólo los alumnos al intentar elaborar sus trabajos de Tesis (tanto de licenciatura como de posgrado), sino también los directores de tesis, al enfrentarse con el diseño y el desarrollo de sus propios proyectos formales de investigación. Estas carencias de consistencia metodológica se ven reflejadas, por ejemplo, en el deficiente desempeño de los egresados de las universidades al momento de realizar sus reportes y propuestas en sus centros de trabajo, ya que, sin coherencia metodológica, el conocimiento utilizado en una investigación, tanto en el ámbito académico como en el profesional, se diluye y pierde contundencia. En este sentido, nuestra principal preocupación es la metodología como actividad práctica, y no como objeto de reflexión teórica. Nuestro punto de partida consiste en subrayar la diferencia entre, el cuerpo de conocimientos relacionados con lo que se conoce como Metodología de la Investigación y los conocimientos y saberes necesarios para realizar investigaciones con coherencia metodología. El objetivo central del trabajo está referido al segundo reto, y consiste en presentar una guía general, útil para darle coherencia a la praxis investigativa de cualquier tipo -básica, tecnológica o aplicada- y en cualquier disciplina ?social o natural-, a partir de concebir a la metodología, como un "puente" que permite realizar, en forma sistemática, el ir y venir entre la teoría y la práctica -esencia de toda indagación científica-, desde la inquietud que da pie a la necesidad de estructurar una problemática y un objetivo de investigación (hipótesis, pregunta o proposición) hasta la discusión de los resultados, pasando por la construcción de la plataforma (marco) teórica y, en su caso, el diseño de los instrumentos para la recolección de la información (documental o de campo). En el texto se describen los cuatro niveles que componen dicho "puente-guía metodológico": el epistemológico (la perspectiva filosófica del investigador), el lógico (la coherencia del abordaje indagatorio), el procedimental (la secuencia de las etapas y acciones a ejecutar) y el técnico (las herramientas y las técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas a utilizar). Si aceptamos que, cada investigación es un evento único e irrepetible, "el puente" (epistémico-lógico-procedi-técnico), debe construirse críticamente "a la medida" del reto indagatorio particular, por lo que, se subraya en el texto, la necesidad de desechar de una vez por todas, la idea de reducir la dimensión metodológica del proceso de investigación a la aplicación acrítica de una serie de pasos -infalibles e inflexibles-, como si se tratara de una "receta universal de cocina". Adicionalmente, en el texto se argumenta la no neutralidad de la praxis investigativa tomando en cuenta que, como toda actividad humana, responde a objetivos e intereses determinados, en este caso, a los del investigador(es) y eventualmente a los de sus patrocinadores; intereses que se manifiestan, desde la ubicación del tema hasta la interpretación de los resultados, pasando por la selección de los referentes teóricos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Sentido, innovación y dirección en las organizaciones

    Get PDF
    Primera parte. Aproximaciones al estudio de la innovación.En este trabajo se pretende poner en la mesa de debate la relación positiva y directa que existe entre la innovación y el sentido que otorgan los actores organizacionales (directivos y dirigidos) a las actividades que realizan cotidianamente en su organización (concretamente en su trabajo). Nuestra hipótesis es que entre más fuerte sea el sentido que las personas les encuentran a las actividades que realizan en sus puestos de trabajo dentro de una organización, mayor será la probabilidad de que aporten una actitud orientada a diseñar, proponer y llevar a la práctica innovaciones (en los procesos, los productos o en general en la organización) que repercutan positivamente en su desempeño. Pero cabe subrayar que tal relación virtuosa no sucede en forma espontánea o por decreto, se requiere la presencia de ciertas condiciones que fortalezcan dicho sentido de los actores organizacionales y, por lo tanto, favorezcan su realización personal en y con el trabajo, y esa responsabilidad recae directamente en el cuerpo directivo de las organizaciones. Así, el objetivo del presente capítulo es describir la relación que existe entre la innovación organizacional, el sentido que perciben los actores y la praxis directiva en las organizaciones. Para cubrir este objetivo, el trabajo inicia con un análisis de las diferentes perspectivas del concepto de sentido. Posteriormente, se caracteriza la relación entre el sentido que los actores organizacionales les otorgan a sus actividades y tareas en su trabajo cotidiano y la vocación por mejorarlas e innovarlas. Seguidamente, se presenta un enfoque de dirección (integral) de las organizaciones que pretende favorecer y estimular esa relación virtuosa entre sentido e innovación. Finalmente, se desarrollan algunas reflexiones sobre esta importante cadena organizacional: sentido-innovación-dirección

    Dimensiones epistemológicas y procedimentales del proceso de formación metodológica de los investigadores en Ciencia Sociales

    Get PDF
    El trabajo inicia con la conceptualización de la investigación científica en Ciencias Sociales, como una praxis que consiste en un ir y venir entre la teoría y la práctica. Cabe señalar que, la praxis investigativa es una actividad humana no neutral, ya que responde ineludiblemente a los objetivos e intereses del investigador(es), desde la ubicación del tema hasta la interpretación de los resultados, pasando por la selección de los referentes teóricos. En este sentido, insistiremos a lo largo de toda nuestra exposición, en la necesidad de desechar la perturbadora idea de que la investigación científica, por ser científica, es neutral y “objetiva”. Posteriormente, se describe a la metodología, justamente, como el eslabón o “puente” que hace posible realizar, en forma coherente y lógica, ese ir y venir teórico-práctico. Dicho “puente metodológico” se manifiesta en cuatro niveles: el epistemológico, el lógico, el procedimental y el técnico; y si cada investigación es un evento único e irrepetible, el “puente metodológico” debe construirse “a la medida” en cada reto investigativo. Finalmente, se propondrá una serie de lineamientos de corte pedagógico, orientados a apoyar el diseño e impartición de cursos relacionados con la formación metodológica de estudiantes, tanto de nivel de licenciatura como de posgrado, en Ciencias Sociales, haciendo énfasis en sus dimensiones, epistemológica y procedimental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Educación emocional en las organizaciones formadoras de maestros.

    Get PDF
    El objetivo de la investigación que dio lugar a este artículo fue el de abrir un espacio para reflexionar sobre la formación de docentes en las escuelas normales, considerando que la educación que requiere la nueva sociedad supera el paradigma cognitivista imperante y avanza hacia una educación más integral, en la que se incorpora la educación emocional como necesidad apremiante. La investigación se desarrolló bajo la lógica metodológica del círculo hermenéutico, como un estudio de casos múltiples en 75 escuelas normales en Colombia, complementado con el abordaje de una unidad comprensiva particular. Los resultados evidencian en las normales analizadas un paradigma cognitivista dominante que es necesario resignificar; potenciando la formación de nuevas generaciones de docentes para que asuman el papel estratégico de modeladores y alfabetizadores emocionales

    El gran error metodológico de los investigadores : aplicar "la receta universal" en lugar de construir "el puente particular" (epistémico-lógico-procedi-técnico) entre la teoría y la práctica

    No full text
    Desde nuestra experiencia en el mundo académico hemos constatado las profundas deficiencias, dificultades y, sobretodo, confusiones metodológicas que tienen, no sólo los alumnos al intentar elaborar sus trabajos de Tesis (tanto de licenciatura como de posgrado), sino también los directores de tesis, al enfrentarse con el diseño y el desarrollo de sus propios proyectos formales de investigación. Estas carencias de consistencia metodológica se ven reflejadas, por ejemplo, en el deficiente desempeño de los egresados de las universidades al momento de realizar sus reportes y propuestas en sus centros de trabajo, ya que, sin coherencia metodológica, el conocimiento utilizado en una investigación, tanto en el ámbito académico como en el profesional, se diluye y pierde contundencia. En este sentido, nuestra principal preocupación es la metodología como actividad práctica, y no como objeto de reflexión teórica. Nuestro punto de partida consiste en subrayar la diferencia entre, el cuerpo de conocimientos relacionados con lo que se conoce como Metodología de la Investigación y los conocimientos y saberes necesarios para realizar investigaciones con coherencia metodología. El objetivo central del trabajo está referido al segundo reto, y consiste en presentar una guía general, útil para darle coherencia a la praxis investigativa de cualquier tipo -básica, tecnológica o aplicada- y en cualquier disciplina ?social o natural-, a partir de concebir a la metodología, como un ?puente? que permite realizar, en forma sistemática, el ir y venir entre la teoría y la práctica -esencia de toda indagación científica-, desde la inquietud que da pie a la necesidad de estructurar una problemática y un objetivo de investigación (hipótesis, pregunta o proposición) hasta la discusión de los resultados, pasando por la construcción de la plataforma (marco) teórica y, en su caso, el diseño de los instrumentos para la recolección de la información (documental o de campo). En el texto se describen los cuatro niveles que componen dicho "puente-guía metodológico": el epistemológico (la perspectiva filosófica del investigador), el lógico (la coherencia del abordaje indagatorio), el procedimental (la secuencia de las etapas y acciones a ejecutar) y el técnico (las herramientas y las técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas a utilizar). Si aceptamos que, cada investigación es un evento único e irrepetible, "el puente" (epistémico-lógico-procedi-técnico), debe construirse críticamente "a la medida" del reto indagatorio particular, por lo que, se subraya en el texto, la necesidad de desechar de una vez por todas, la idea de reducir la dimensión metodológica del proceso de investigación a la aplicación acrítica de una serie de pasos -infalibles e inflexibles-, como si se tratara de una "receta universal de cocina". Adicionalmente, en el texto se argumenta la no neutralidad de la praxis investigativa tomando en cuenta que, como toda actividad humana, responde a objetivos e intereses determinados, en este caso, a los del investigador(es) y eventualmente a los de sus patrocinadores; intereses que se manifiestan, desde la ubicación del tema hasta la interpretación de los resultados, pasando por la selección de los referentes teórico

    Dimensiones epistemológicas y procedimentales del proceso de formación metodológica de los investigadores en Ciencia Sociales

    Get PDF
    El trabajo inicia con la conceptualización de la investigación científica en Ciencias Sociales, como una praxis que consiste en un ir y venir entre la teoría y la práctica. Cabe señalar que, la praxis investigativa es una actividad humana no neutral, ya que responde ineludiblemente a los objetivos e intereses del investigador(es), desde la ubicación del tema hasta la interpretación de los resultados, pasando por la selección de los referentes teóricos. En este sentido, insistiremos a lo largo de toda nuestra exposición, en la necesidad de desechar la perturbadora idea de que la investigación científica, por ser científica, es neutral y “objetiva”. Posteriormente, se describe a la metodología, justamente, como el eslabón o “puente” que hace posible realizar, en forma coherente y lógica, ese ir y venir teórico-práctico. Dicho “puente metodológico” se manifiesta en cuatro niveles: el epistemológico, el lógico, el procedimental y el técnico; y si cada investigación es un evento único e irrepetible, el “puente metodológico” debe construirse “a la medida” en cada reto investigativo. Finalmente, se propondrá una serie de lineamientos de corte pedagógico, orientados a apoyar el diseño e impartición de cursos relacionados con la formación metodológica de estudiantes, tanto de nivel de licenciatura como de posgrado, en Ciencias Sociales, haciendo énfasis en sus dimensiones, epistemológica y procedimental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore