902 research outputs found
Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
Las labores culturales, provocan modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Estas se clasifican en: labranza convencional, labranza vertical y siembra directa. Cada tecnología de manejo genera estreses a los que las poblaciones microbianas se adaptan, como resultado de cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos.
La inoculación de la soja (Glycine max [L.] Merr) es una tecnología que se introdujo en la Argentina junto con el cultivo y por ello los inoculantes fueron el vehículo de ingreso de las cepas exóticas de Bradyrhizobium, que una vez incorporadas al suelo, se adaptaron y establecieron dando origen a las poblaciones de rizobios naturalizadas. Lo que condujo a generar diversidad a nivel del genoma de los bradyrizobios.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de los simbiontes de soja que se encuentran en la población del suelo y el rol que cumple como recurso en la selección de cepas para la producción comercial de inoculantes.
Se evaluaron dos muestras de suelo que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Se realizó el recuento y aislamiento de rizobios. Los aislados se caracterizaron fisiológica y genéticamente. La diversidad se evaluó mediante la amplificación de las secuencias BOX A1R. Se seleccionaron 52 aislados que se identificaron amplificando las regiones RSα y nifD y la secuenciación del fragmento ITS 16S - 23S rDNA.
El recuento de rizobios mostró que en el suelo bajo SD y antecesor soja la población fue mayor que en la muestra de suelo bajo LC y antecesor maíz. La caracterización fisiológica de 200 aislados reflejó que los suelos LC contuvieron un mayor número de cepas tolerantes a salinidad y alta temperatura. Además un porcentaje mayor de aislados del suelo LC, respecto del suelo bajo SD, resultó con capacidad de sobrevivencia sobre semilla superior a la cepa control E109. Los aislados además presentaron diferencias en la nodulación y fijación de nitrógeno, en la tolerancia a glifosato y en la producción de ácido indol acético (AIA). Sólo un aislado mostró capacidad de solubilización de fósforo.
El análisis del dendrograma generado con los fingerprints BOX A1R, mostró que hay mayor diversidad en los suelos bajo SD.
Sobre los 52 aislados analizados en base a la secuencia del ITS se encontró que el 70 % son Bradyrhizobium japonicum y 30 % B. elkanii. Se identificaron 4 aislados que comparten características genéticas de ambas especies de Bradyrhizobium.
En esta tesis se confirmó que en los suelos con historia de cultivo de soja, manejados bajo distintos sistemas de labranzas, se indujeron cambios a nivel del genoma de las cepas de rizobios que contribuyó a modificar la diversidad de la población.
Las poblaciones naturalizadas son un recurso para la identificación de rizobios con características superiores para la fabricación de inoculantes, sin embargo es necesario profundizar las evaluaciones de la supervivencia, tolerancia, competitividad y promoción del crecimiento vegetal de rizobios naturalizados para emplearlos como bioinoculantes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Social Cognition in Neurodevelopmental Disorders and Epilepsy
Introduction: The purpose of our study was to perform a comparative analysis of social cognition in children and adolescents with epilepsy, autism spectrum disorder (ASD), specific learning disorder (SLD) and in typical development (TD) controls. The secondary aim was to relate social cognition to some clinical and demographic characteristics. Methods: Our work is a transversal observational study. The recruits were 179 children and adolescents aged between 6 and 18 years diagnosed with epilepsy, ASD, or SLD and 32 subjects with TD. All the participants underwent neuropsychological assessment of Emotion Recognition (ER) and Theory of Mind (ToM) skills. Results: All three clinical groups performed significantly worse than controls in ER and ToM. The ASD group achieved significantly lower performance than the other groups; however, the scores of SLD and epilepsy groups were comparable. The ER performances are related to non-verbal intelligence only in the group with epilepsy. Conclusion: Children and adolescents with focal epilepsy, SLD, or ASD may present a deficit of varying extent in emotion recognition and ToM, compared with TD peers. These difficulties are more pronounced in individuals with ASD, but impairment worthy of clinical attention also emerges in individuals with SLD and epilepsy
Differential translocation of protein kinase C isozymes in rats characterized by a chronic lack of LTP induction and cognitive impairment
AbstractThe translocation of protein kinase C isozymes was investigated in an animal model of cognitive deficit and lack of induction of long-term potentiation (LTP). In MAM rats, presynaptic α, β, ϵ PKC showed enhanced translocation, while postsynaptic γ PKC displayed decreased translocation when compared to control levels. This imbalance of PKC isozyme translocation between the pre- and post-synaptic compartment might therefore represent a possible molecular cause for the lack of synaptic plasticity observed in these animals
Caracterización fisicoquímica y nutricional del fruto Butia capitata y de su pulpa tamizada
El butiá es un fruto silvestre proveniente de los palmares de Rocha, cuyo consumo y comercialización se limita principalmente a ese departamento. El análisis de las propiedades fisicoquímicas y nutricionales en el fruto fresco y en su pulpa tamizada favorecerá la valorización de un recurso genético nativo. El objetivo de este estudio fue ampliar el conocimiento acerca de las características físico químicas y nutricionales del fruto fresco y de su pulpa tamizada, y estudiar la evolución microbiológica de la pulpa tamizada almacenada a -18 ºC durante 360 días. La caracterización del fruto fresco se realizó mediante los ensayos de sólidos solubles totales, pH, color, azúcares reductores, acidez titulable, materia seca, pectina, fibra alimentaria total y vitamina C. Los resultados más relevantes revelaron un contenido de vitamina C del entorno del 65 a 100 ppm de vitamina C y un contenido de fibra alimentaria de 4,9 % a 4,3 %. En la pulpa tamizada se analizó sólidos solubles totales, pH, color y vitamina C y pectina, microorganismos mesófilos aerobios, hongos y levaduras. El principal resultado fue la preservación de hasta un 55 % del contenido de vitamina C en la pulpa tamizada con respecto al fruto fresco. Durante los 360 días de almacenamiento a -18 ºC no se observó crecimiento microbiano en la pulpa tamizada
Project MOSI: rationale and pilot-study results of an initiative to help protect zoo animals from mosquito-transmitted pathogens and contribute data on mosquito spatio–temporal distribution change
Mosquito-borne pathogens pose major threats to both wildlife and human health and, largely as a result of unintentional human-aided dispersal of their vector species, their cumulative threat is on the rise. Anthropogenic climate change is expected to be an increasingly significant driver of mosquito dispersal and associated disease spread. The potential health implications of changes in the spatio-temporal distribution of mosquitoes highlight the importance of ongoing surveillance and, where necessary, vector control and other health-management measures. The World Association of Zoos and Aquariums initiative, Project MOSI, was established to help protect vulnerable wildlife species in zoological facilities from mosquito-transmitted pathogens by establishing a zoo-based network of fixed mosquito monitoring sites to assist wildlife health management and contribute data on mosquito spatio-temporal distribution changes. A pilot study for Project MOSI is described here, including project rationale and results that confirm the feasibility of conducting basic standardized year-round mosquito trapping and monitoring in a zoo environment
O'nyong-nyong Virus, Chad
We report the first laboratory-confirmed human infection with O'nyong-nyong virus in Chad. This virus was isolated from peripheral blood mononuclear cells of a patient with evidence of a seroconversion to a virus related to Chikungunya virus. Genome sequence was partly determined, and phylogenetic studies were conducted
Chikungunya Virus, Cameroon, 2006
We report the isolation of chikungunya virus from a patient during an outbreak of a denguelike syndrome in Cameroon in 2006. The virus was phylogenetically grouped in the Democratic Republic of the Congo cluster, indicating a continuous circulation of a genetically similar chikungunya virus population during 6 years in Central Africa
Los suelos con historia del cultivo de soja contienen cepas de Bradyrhizobium que difieren en su capacidad para metabolizar el glifosato
En este estudio se comparan los efectos de aplicar diferentes concentraciones de glifosato, sobre el desarrollo y crecimiento bacteriano de un conjunto de 10 cepas entre las que se incluyen como controles, B. japonicum, cepas E109 y SEMIA5080 y B. elkanii, cepa SEMIA587
Diversidad de los rizobios que nodulan la soja en los suelos de la Pampa húmeda e identificación de cepas para la fabricación de inoculantes comerciales
Las poblaciones bacterianas exóticas en suelo son dinámicas y permanentemente se producen modificaciones a nivel genético que resultan en la aparición de poblaciones con características alteradas o con propiedades diferentes de la estirpe de origen. Esto es particularmente frecuente cuando se inoculan bacterias en ambientes exóticos como es el caso de la inoculación de las leguminosas, en donde la cepa inoculada muta con celeridad adquiriendo con frecuencia capacidades de sobrevivencia en el suelo pero perdiendo eficiencia en la fijación de nitrógeno. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de las labranzas sobre las poblaciones de los rizobios del suelo como resultado de los distintos ambientes que se generan. En este contexto el objetivo es identificar aislamientos de cepas con aptitudes simbióticas superiores a las cepas parenterales que se utilizan en los inoculantes comerciales Materiales y métodos: A partir de muestras de suelo de la llanura pampeana provenientes de un lote bajo labranza convencional y antecesor maíz y otro con siembra directa y antecesor soja, se realizó una serie de diluciones con el fin de determinar el número de rizobios por el número más probable y aislar rizobios con capacidades simbióticas superiores a las estirpes parenterales. Los aislamientos se caracterizaron mediante pruebas fisiológicas como la producción de ácido Indol acético (AIA) y la producción de exopolisacáridos. Por otro lado se evaluó la supervivencia de rizobios sobre semillas y la eficiencia de fijación de nitrógeno en condiciones controladas. La caracterización molecular de los aislamientos se basó en reacciones de PCR con primers específicos y BOX. Resultados y conclusiones: La caracterización molecular con la reacción de multiplex PCR confirmó que los aislamientos pertenecen al género Bradyrhizobium. Más aún, los patrones de amplificación obtenidos con el primer BOX agruparon a los aislamientos en dos clusters, unos con patrones similares a las cepas de B. japonicum (E109, SEMIA5079 y SEMIA5080) y otros con las de B. elkanii (SEMIA587 y SEMIA5019), lo que sugiere que los suelos contienen cepas de ambas especies. Las estirpes de B. elkanii produjeron, tal cual, era de esperar mayor cantidad de AIA que las estirpes de Bradyrhizobium que no producen esta hormona o lo hacen en baja cantidad. Además, las estirpes difieren en su capacidad de fijación de nitrógeno. Todos estos resultados confirman que las cepas naturalizadas en los suelos analizados derivan de inoculantes comerciales formulados en base a B. japonicum y B elkanii y que algunos de esos mutantes naturales tienen capacidades simbióticas que superan a las cepas parenterales
- …