61 research outputs found

    CCCTC-binding factor locks premature IgH germline transcription and restrains class switch recombination

    Get PDF
    In response to antigenic stimulation B cells undergo class switch recombination (CSR) at the immunoglobulin heavy chain (IgH) to replace the primary IgM/IgD isotypes by IgG, IgE, or IgA. CSR is initiated by activation-induced cytidine deaminase (AID) through the deamination of cytosine residues at the switch (S) regions of IgH. B cell stimulation promotes germline transcription (GLT) of specific S regions, a necessary event prior to CSR because it facilitates AID access to S regions. Here, we show that CCCTC-binding factor (CTCF)-deficient mice are severely impaired in the generation of germinal center B cells and plasma cells after immunization in vivo, most likely due to impaired cell survival. Importantly, we find that CTCF-deficient B cells have an increased rate of CSR under various stimulation conditions in vitro. This effect is not secondary to altered cell proliferation or AID expression in CTCF-deficient cells. Instead, we find that CTCF-deficient B cells harbor an increased mutation frequency at switch regions, probably reflecting an increased accessibility of AID to IgH in the absence of CTCF. Moreover, CTCF deficiency triggers premature GLT of S regions in naïve B cells. Our results indicate that CTCF restricts CSR by enforcing GLT silencing and limiting AID access to IgH

    Regulatory mechanisms of germinal centers

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 17-07-2016Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 17-01-2018Tras el reconocimiento del antígeno, los linfocitos B pueden iniciar la reacción de centro germinal (GC), en la cual diversifican sus genes de inmunoglobulinas, mediante las reacciones de hipermutación somática (SHM) y cambio de isotipo (CSR), dando lugar a células plasmáticas o B memoria. La transición a través de los diferentes estadios de esta reacción implica la expresión coordinada de redes de genes que permiten una correcta diversificación de los linfocitos B. A nivel molecular, las reacciones de SHM y CSR se desencadenan por la desaminación de citosinas en los genes de las inmunoglobulinas, mediada por AID. La actividad de AID en linfocitos B no está restringida a los genes de las inmunoglobulinas, pudiendo introducir mutaciones en otros genes y mediar translocaciones cromosómicas con potencial linfomagénico. Además, AID puede expresarse en epitelio en respuesta a inflamación, sugiriendo un posible papel de AID en el desarrollo de carcinoma. En la primera parte de este trabajo, se ha abordado el papel del remodelador de cromatina CTCF en la reacción de GC. Los datos obtenidos demuestran que CTCF es absolutamente necesario para el GC, pudiendo ser esta necesidad sobrepasada in vitro mediante la estimulación con citoquinas. El análisis transcripcional reveló que la deficiencia de CTCF desregula numerosos genes implicados en la reacción de GC así como en células plasmáticas, incluyendo Blimp-1. De hecho, el fenotipo asociado a la deficiencia de CTCF puede ser parcialmente revertido restableciendo los niveles de Blimp-1. En conjunto, los datos presentados sugieren que CTCF es un regulador maestro del GC, actuando en el mantenimiento del programa de GC y previniendo la diferenciación a célula plasmática. En la segunda parte del trabajo, se ha testado el papel de AID en el desarrollo de carcinoma epitelial, mediante la generación de modelos murinos de sobre-expresión de AID en colon y páncreas. Mediante esta aproximación se vio que AID por sí misma no es capaz de promover la aparición de carcinomas, a pesar de introducir mutaciones y desencadenar una respuesta genotóxica. En cambio, AID promueve la expresión de ligandos NKG2D en páncreas, el reclutamiento de linfocitos CD8+ y la inducción de muerte en el epitelio. Nuestros resultados indican que el potencial oncogénico de AID en células epiteliales puede ser neutralizado por un mecanismo protector de inmunovigilancia.Tras el reconocimiento del antígeno, los linfocitos B pueden iniciar la reacción de centro germinal (GC), en la cual diversifican sus genes de inmunoglobulinas, mediante las reacciones de hipermutación somática (SHM) y cambio de isotipo (CSR), dando lugar a células plasmáticas o B memoria. La transición a través de los diferentes estadios de esta reacción implica la expresión coordinada de redes de genes que permiten una correcta diversificación de los linfocitos B. A nivel molecular, las reacciones de SHM y CSR se desencadenan por la desaminación de citosinas en los genes de las inmunoglobulinas, mediada por AID. La actividad de AID en linfocitos B no está restringida a los genes de las inmunoglobulinas, pudiendo introducir mutaciones en otros genes y mediar translocaciones cromosómicas con potencial linfomagénico. Además, AID puede expresarse en epitelio en respuesta a inflamación, sugiriendo un posible papel de AID en el desarrollo de carcinoma. En la primera parte de este trabajo, se ha abordado el papel del remodelador de cromatina CTCF en la reacción de GC. Los datos obtenidos demuestran que CTCF es absolutamente necesario para el GC, pudiendo ser esta necesidad sobrepasada in vitro mediante la estimulación con citoquinas. El análisis transcripcional reveló que la deficiencia de CTCF desregula numerosos genes implicados en la reacción de GC así como en células plasmáticas, incluyendo Blimp-1. De hecho, el fenotipo asociado a la deficiencia de CTCF puede ser parcialmente revertido restableciendo los niveles de Blimp-1. En conjunto, los datos presentados sugieren que CTCF es un regulador maestro del GC, actuando en el mantenimiento del programa de GC y previniendo la diferenciación a célula plasmática. En la segunda parte del trabajo, se ha testado el papel de AID en el desarrollo de carcinoma epitelial, mediante la generación de modelos murinos de sobre-expresión de AID en colon y páncreas. Mediante esta aproximación se vio que AID por sí misma no es capaz de promover la aparición de carcinomas, a pesar de introducir mutaciones y desencadenar una respuesta genotóxica. En cambio, AID promueve la expresión de ligandos NKG2D en páncreas, el reclutamiento de linfocitos CD8+ y la inducción de muerte en el epitelio. Nuestros resultados indican que el potencial oncogénico de AID en células epiteliales puede ser neutralizado por un mecanismo protector de inmunovigilancia

    A transição ao fentanil. Mudanças e continuidades no mercado das drogas no Mexico (2015-2022)

    Get PDF
    México ha sido, desde la década de los cuarenta del siglo XX, productor importante de amapola y marihuana. Desde los ochenta se consolidó como puente de cocaína entre América del Sur y Estados Unidos. En los últimos años, la crisis del consumo de opioides sintéticos en Estados Unidos y el abastecimiento de precursores químicos provenientes de India y China apuntan a una nueva reconfiguración del papel de México en el panorama mundial de drogas. Este artículo analiza cómo las redes de narcotráfico en México han cambiado a partir del surgimiento de drogas sintéticas como el fentanilo. El artículo busca entender las consecuencias socioeconómicas de esta trasformación, su impacto en los índices de violencia, en el diseño de políticas públicas y en la relación binacional entre los dos países.Mexico has been, at least since the 1940s, an important poppy and marihuana producer. By the 1980s, the country had been consolidated as a drug trafficking bridge between South America and the United States. However, the consumption of synthetic opioids in the United States, and supply of chemical precursors from India and China suggest a new reconfiguration of Mexico’s role in the global drug landscape. This article analyzes how Mexican drug-trafficking networks have altered since the rise of synthetic drugs, such as fentanyl. It also aims to comprehend the socioeconomic consequences of this transformation, its impact on violence indexes, on the design of public policies and the binational relations between Mexico and the United States.O México tem sido, pelo menos desde a década de quarenta do século passado, um importante produtor de papoula e cannabis; desde a década de oitenta, o país consolidou-se como uma ponte do tráfico da cocaína entre América do Sul e os Estados Unidos. Nos últimos anos, no entanto, a crise do consumo de opioides sintéticos nos Estados Unidos e o fornecimento de precursores químicos provenientes da Índia e da China indicam uma nova reconfiguração do papel do México no panorama mundial das drogas. Este artigo analisa a reconfiguração das redes de narcotráfico no México a partir do surgimento de drogas sintéticas como o fentanil. O artigo busca compreender as consequências socioeconômicas dessa transformação, seu impacto nos índices de violência, no desenho de políticas públicas e na relação binacional entre o México e os Estados Unido

    CTCF orchestrates the germinal centre transcriptional program and prevents premature plasma cell differentiation

    Get PDF
    In germinal centres (GC) mature B cells undergo intense proliferation and immunoglobulin gene modification before they differentiate into memory B cells or long-lived plasma cells (PC). GC B-cell-to-PC transition involves a major transcriptional switch that promotes a halt in cell proliferation and the production of secreted immunoglobulins. Here we show that the CCCTC-binding factor (CTCF) is required for the GC reaction in vivo, whereas in vitro the requirement for CTCF is not universal and instead depends on the pathways used for B-cell activation. CTCF maintains the GC transcriptional programme, allows a high proliferation rate, and represses the expression of Blimp-1, the master regulator of PC differentiation. Restoration of Blimp-1 levels partially rescues the proliferation defect of CTCF-deficient B cells. Thus, our data reveal an essential function of CTCF in maintaining the GC transcriptional programme and preventing premature PC differentiation

    De las tabletas a los MOOC en la LIJ 2.0 y la didáctica de lengua y literatura

    Get PDF
    Según los Informes Horizon 2013 y 2014 para la educación superior y para la etapa escolar, la programación en la nube, los cursos masivos abiertos en línea y el trabajo con tabletas y aplicaciones móviles serán las tendencias principales de los próximos años en tecnología educativa. Las tabletas y sus aplicaciones han entrado en todos los niveles educativos y ya es habitual verlas en cualquier clase por lo que es imprescindible conocer sus posibilidades para sacarles el máximo rendimiento. Además la Universidad de Alicante se ha convertido en referente en el diseño de MOOC con Unimooc como modelo pionero y XarxaMOOC como buque insignia en el ámbito lingüístico. Desde el área de didáctica de la lengua y la literatura y para reforzar el concepto LIJ 2.0 (lectura y literatura infantil y juvenil en la web social) queremos profundizar en ambos conceptos, presentar una breve panorámica y hacer un resumido estudio de casos para proponer una serie de ejemplos y herramientas que nos sean útiles en el futuro

    Uso de las TIC/TAC en el Aula de Lengua y Literatura. Líneas de investigación en LIJ 2.0

    Get PDF
    La red de investigación en docencia universitaria “De las tabletas a los MOOC en la LIJ 2.0 y la didáctica de lengua y literatura” (Modalidad II. Código 2962 http://web.ua.es/es/ice/redes/2014/proyectos-modalidad-ii-2013-2014.html) ha continuado las principales líneas de trabajo desarrolladas por las anteriores redes del área de didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad de Alicante (Mula et alii 2011, Llorens et alii 2012, Rovira et alii, 2013 http://web.ua.es/es/ice/redes/proyectos-cursos-anteriores.html). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el aula de lengua y literatura española es una realidad que presenta múltiples formas según el nivel, los equipos y herramientas disponibles o las metodologías utilizadas. Se han planteado dos líneas principales, recogidas en el título de la red: el estudio de las posibilidades didácticas de las tabletas y aplicaciones móviles, coordinado por Pedro Mendiola y la introducción a los MOOC Massive Online Open Course (Cursos Masivos, Abiertos y En línea) dirigida por Arantxa Martín Martín. Además, se han planteado otra serie de actuaciones como el uso del Moodle o la introducción al formato de los Book-tráilers como herramienta de animación lectora para seguir analizando las posibilidades de Internet para la didáctica de la lengua y la literatura

    CTCF orchestrates the germinal centre transcriptional program and prevents premature plasma cell differentiation

    Get PDF
    In germinal centres (GC) mature B cells undergo intense proliferation and immunoglobulin gene modification before they differentiate into memory B cells or long-lived plasma cells (PC). GC B-cell-to-PC transition involves a major transcriptional switch that promotes a halt in cell proliferation and the production of secreted immunoglobulins. Here we show that the CCCTC-binding factor (CTCF) is required for the GC reaction in vivo, whereas in vitro the requirement for CTCF is not universal and instead depends on the pathways used for B-cell activation. CTCF maintains the GC transcriptional programme, allows a high proliferation rate, and represses the expression of Blimp-1, the master regulator of PC differentiation. Restoration of Blimp-1 levels partially rescues the proliferation defect of CTCF-deficient B cells. Thus, our data reveal an essential function of CTCF in maintaining the GC transcriptional programme and preventing premature PC differentiation

    Unique Organization of the Nuclear Envelope in the Post-natal Quiescent Neural Stem Cells

    Get PDF
    Neural stem cells (B1 astrocytes; NSCs) in the adult ventricular-subventricular-zone (V-SVZ) originate in the embryo. Surprisingly, recent work has shown that B1 cells remain largely quiescent. They are reactivated postnatally to function as primary progenitors for neurons destined for the olfactory bulb and some corpus callosum oligodendrocytes. The cellular and molecular properties of quiescent B1 cells remain unknown. Here we found that a subpopulation of B1 cells has a unique nuclear envelope invagination specialization similar to envelope-limited chromatin sheets (ELCS), reported in certain lymphocytes and some cancer cells. Using molecular markers, [3H]thymidine birth-dating, and Ara-C, we found that B1 cells with ELCS correspond to quiescent NSCs. ELCS begin forming in embryonic radial glia cells and represent a specific nuclear compartment containing particular epigenetic modifications and telomeres. These results reveal a unique nuclear compartment in quiescent NSCs, which is useful for identifying these primary progenitors and study their gene regulation

    Lectura social y LIJ 2.0 en la universidad. Aplicaciones y redes sociales de lectura

    Get PDF
    Dentro del desarrollo de nuevos conceptos pedagógicos como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y el Mobile Learning han aparecido algunos aspectos principales como la Lectura Social y la LIJ 2.0 fundamentales para la didáctica de la lengua y la literatura en entornos digitales. Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Las redes sociales pueden ser un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se trabaje la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas. En el siguiente trabajo se hará una revisión de las distintas herramientas, desde los espacios más generalistas como Facebook o los clubes de lectura a través de servicios como Twitter, hasta llegar a aplicaciones y redes sociales específicas centradas en la literatura, como Aldiko, Wattpad, Ibooks, Anobii, Goodreads o Entrelectores, haciendo una descripción de las distintas posibilidades para la formación del alumnado y la promoción de la lectura

    Activation-induced cytidine deaminase targets SUV4-20-mediated histone H4K20 trimethylation to class-switch recombination sites

    Get PDF
    Activation-induced cytidine deaminase (AID) triggers antibody diversification in B cells by catalysing deamination and subsequently mutating immunoglobulin (Ig) genes. Association of AID with RNA Pol II and occurrence of epigenetic changes during Ig gene diversification suggest participation of AID in epigenetic regulation. AID is mutated in hyper-IgM type 2 (HIGM2) syndrome. Here, we investigated the potential role of AID in the acquisition of epigenetic changes. We discovered that AID binding to the IgH locus promotes an increase in H4K20me3. In 293F cells, we demonstrate interaction between co-transfected AID and the three SUV4-20 histone H4K20 methyltransferases, and that SUV4-20H1.2, bound to the IgH switch (S) mu site, is replaced by SUV4-20H2 upon AID binding. Analysis of HIGM2 mutants shows that the AID truncated form W68X is impaired to interact with SUV4-20H1.2 and SUV4-20H2 and is unable to bind and target H4K20me3 to the Smu site. We finally show in mouse primary B cells undergoing class-switch recombination (CSR) that AID deficiency associates with decreased H4K20me3 levels at the Smu site. Our results provide a novel link between SUV4-20 enzymes and CSR and offer a new aspect of the interplay between AID and histone modifications in setting the epigenetic status of CSR sites
    corecore