3 research outputs found

    Historia de la construcción II. 43 (2018) (Tercera Época) mayo-agosto. Boletín de Monumentos Históricos

    No full text
    - Editorial por Julieta García García.- Una pintura del mulato Tomás Sosa en España. San Antonio de Padua y el milagro de la mula: su hallazgo en una colección privada por Gabriela Sánchez Reyes, Andrés Santillán Medina y Guillermo Arce. - En busca de los enigmáticos vigilantes de la montaña y el sotavento: nuevos hallazgos, hipótesis y preguntas en torno del patrimonio fortificado de Veracurz por Sergio A. Vargas Matías. - Aproximación a un discurso gráfico en el antiguo convento agustino de Santa María Magdalena en Cuitzeo del Porvenir, municipio de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo, México por María Lizbeth Aguilera GAribay.- Colegio de Nuestra Señora de Covadonga, Ciudad de México: siglos XVIII al XX. Historia de una institución escolar que quedó en intento por Alicia Bazarte Martínez, Leopoldo Rodríguez Morales y Alma Alicia Benítez Pérez.- El edificio de la Antigua Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria "San Jacinto": una historia a través de sus etapas constructivas por Yunien L. Maldonado Dorantes. - Pedro de Medina Picazo S.J., insigne benefactor por Verónica Zaragoza.- Etapas constructivas del templo de San Francisco Javier de Tepotzotlán (1670-1764) por Ricardo Uriel Peza Alvarado. - Posta de color y tiempo. La recuperación de la pintura mural exterior en el camarín de la Virgen de Loreto por Karina Xochipilli Rossell.- José Luis Curiel Monteagudo, La cocina en la ruta de las misiones de fray Junípero Serra, México, Porrúa, 2017 por Francisco Morales Valerio O.F.M.- Primer encuentro: Las revistas académicas del INAH. Balance y perspectivas, 13-17 de marzo de 2018 por María del Carmen León García

    . 35. Arqueología

    No full text
    Esta entrega de la revista está dedicada casi en su totalidad a la investigación básica y presenta estudios arqueológicos recientes, de campo y de laboratorio que abarcan un amplio rango cronológico, desde el Formativo hasta el siglo XX, muestra el extenso espectro cronológico y temático de la investigación arqueológica en México y en el INAH. El primer trabajo es resultado de la cooperación entre especialistas en petrografía y arqueología, Robles y Oliveros, quienes analizan en ambas vertientes la lapidaria de las ofrendas funerarias de El Opeño, sus técnicas y materias primas y realizan inferencias sobre la organización de grupos del Formativo medio en el occidente de México. Enseguida, Grove nos ofrece un reporte sobre las estelas y plataformas rectangulares descubiertas en el área habitacional del Formativo al pie del cerro Chalcatzingo, en el sitio homónimo y discute brevemente su orientación y visibilidad en relación con la función ceremonial. La siguiente aportación, de Tovalín y Ortiz, es sobre el sitio poco conocido del Clásico de la región fronteriza del alto Usumacinta en Chiapas, denominado Primera Sección de Benemérito de las Américas. La comparación de los rasgos arquitectónicos e iconográficos en el ámbito local y regional lo hacen un trabajo sumamente interesante. Como parte de los resultados del Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental, en Puebla, Gazzola discute el patrón de asentamiento y el arreglo regional durante el Epiclásico, centrándose, específicamente, en las estrategias desarrolladas en Cantona alrededor de la explotación y comercialización de la obsidiana en el ámbito local y supralocal. Centrado en el Epiclásico, pero en su proyección hacia el noreste mesoamericano, el magnífico trabajo de Gaxiola y Nelson trata del abastecimiento de obsidiana en Huapalcalco con base en la territorialidad y en los procesos de manufactura líticos, propone dos patrones diferenciados, uno adaptado a Huapalcalco y otro más propio de la “esfera Coyotlatelco”. Con un gran salto temporal y temático llegamos a la ciudad de México de los siglos XVII y XVIII, con el artículo de Salas, quien describe los ritos de profesión monacal de las comunidades religiosas femeninas, de las llamadas monjas coronadas, a partir de los contextos funerarios en los conventos de la Encarnación y de Santa Catalina de Sena. Nuevamente en la ciudad de México, pero en los siglos XIX y XX, está ubicado el trabajo de Guerrero y colaboradores, sobre un contexto arqueológico en el Centro Histórico que ha sido interpretado como un espacio ceremonial de las logias masónicas. Se nos ofrece una imagen poco común sobre esta sociedad secreta tan mitificada y se discuten algunas ideas sobre sus simbolismos De carácter arqueológico con referencias a la época actual, el artículo de José Jorge Cabrera y Salvador Pulido presenta un estudio sobre el juego del kuilichi en Michoacán. Se destaca su carácter indígena y las formas en que se ha impulsado su presencia en las comunidades. Para finalizar, el trabajo colectivo de De la Vega y colaboradores, a partir de la observación de la actual comunidad alfarera de Los Reyes Metzontla, reflexiona sobre la interdisciplinariedad y la validez de la analogía etnográfica, a la que recurrimos frecuentemente los arqueólogos y nos invita a una toma de conciencia sobre este proceso ontológico. Por último, queremos señalar que en la preparación de cada número se reciben observaciones de los propios dictaminadores, mismas que los editores discutimos y tratamos de aplicar, en la medida de lo posible, de forma inmediata. Sin embargo, nos es igualmente o más importante conocer las opiniones de los lectores, así que ponemos a su disposición nuestra dirección de correo electrónico, para el envío de sus sugerencias, las cuales nos ayudarán a mejorar cada día más la calidad y el nivel de la publicación. Nos resta insistir que ésta, su revista, existe en función de sus colaboraciones y se nutre de ellas; así que esperamos recibir muchos trabajos y les recomendamos aplicar las especificaciones de publicación, para que éstos se puedan ofrecer a la discusión académica con la mayor rapidez.</p

    . 38. Arqueología

    No full text
    Por razones de política editorial tratamos de equilibrar cada número en cuanto a regiones y temporalidades, pero en esta ocasión ha resultado difícil porque hay un sesgo muy fuerte hacia el periodo Posclásico en el Altiplano. Sin embargo, esta pequeña trasgresión a nuestras reglas tiene por contraparte el interés de los artículos que conjuntan especialistas en arqueología y otros ámbitos de la antropología y la historia, con temáticas que se entrecruzan, comparten y enriquecen para ofrecer la posibilidad de lecturas aleccionadoras Encabezan el número Óscar Basante y Juan Sebastián Gómez, en cuyo trabajo preliminar se describe una colección de materiales procedentes de Zacatecas y se proporciona información sobre sitios con arquitectura y pintura rupestre de Monte Escobedo, relacionados con la cultura Bolaños. En el siguiente artículo se ofrecen algunos resultados de las excavaciones en el Cerro de los Magueyes en Metepec, Estado de México, donde Carmen Carvajal y Alfonso González, a partir del análisis de un entierro en urna del Posclásico tardío, elaboran una propuesta de identificación física e interpretación simbólica. A su vez, Denisse L. Argote y colaboradores nos ofrecen los resultados iniciales de la prospección en el sitio Los Teteles de Ocotitla, Tlaxcala, ubicado temporalmente en el Clásico y donde por medio de radar de penetración detectan anomalías en las terrazas que interpretan como posibles estructuras, tumbas u otros elementos soterrados, impulsando el uso de los llamados métodos geofísicos. En una línea de descripción iconográfica, María Teresa Muñoz y José Carlos Castañeda analizan una figurilla de barro perteneciente al acervo del Museo Histórico de la Sierra Gorda de Querétaro; con ello intentan establecer la relación de esta pieza con la deidad de la fertilidad Tlazolteotl-Ixcuina, asociándola también con la diosa pame Cachum mediante un análisis comparativo e interpretación simbólica. En el trabajo de Verónica Ortega y Víctor Álvarez, dos estructuras subterráneas del Posclásico tardío, encontradas en la zona urbana de Teotihuacan, se interpretan como temascales por medio de un análisis comparativo con otras localizadas en San Francisco Mazapa. A continuación, un salvamento en la ciudad de México proporciona información sobre la traza prehispánica de Tlatelolco y el barrio de Atezcapan. Los autores, Alberto Mena, Janis Rojas y María de Jesús Sánchez Vázquez, muestran amplio conocimiento sobre la ciudad y aportan datos para la reconfiguración del límite sur y la separación de las islas. A partir de la arqueología histórica del periodo colonial, Patricia Murrieta informa sobre el proceso productivo del azúcar en la hacienda de Tecoyutla, Guerrero, y ofrece una descripción de las labores realizadas alrededor de este monumento histórico, por las que también plantea propuestas de uso del espacio. A su vez, Carmen Aguilera diserta sobre Tlaltecuhtli, una deidad poco conocida que conjuga orígenes y para ello se discute su procedencia y género, además de plantear propuestas interpretativas y rutas de investigación iconográfica. El artículo de Ángel García Cook y Yadira Martínez Calleja es de corte técnico y descriptivo, pues detalla de manera precisa las características principales de las vías de circulación interna en Cantona, y a partir de ahí se elabora una completa tipología. Además de proporcionar hipótesis y propuestas para la interpretación, se aplica un análisis comparativo entre Cantona y otras ciudades prehispánicas en las que se han identificado calles y caminos. A partir de los hallazgos en el salvamento de La Plaza Juárez, Fernando Guerrero y colaboradores dibujan rasgos del paleopaisaje en la zona de La Alameda Central. Además, el conjunto de los contextos y el análisis iconográfico les permiten proponer usos del espacio y la posible localización del barrio de Tzapotlán, componente de México-Tenochtitlan. Por último, Francisca Ramírez parte del análisis documental, la información arqueológica y etnográfica para ofrecer un panorama que asocia los cambios climáticos y las fluctuaciones demográficas en el valle de Tehuacan para el Posclásico tardío y la primera parte de la Colonia. No podemos concluir la presentación de este número sin llamar la atención del lector a nuestras ya acostumbradas secciones Archivo Técnico y Noticia, igualmente enriquecedoras y no menos importantes; en esta ocasión ofrecemos un texto de Florencia Jacobs Muller sobre Teotihuacan, y un reporte de Rodolfo Cid y Liliana Torres a propósito del deterioro de materiales óseos. Fieles al compromiso de mantener y mejorar la calidad de este espacio de difusión y comunicación académica, esperamos que este material les sea de utilidad y los estimule a enviar sus contribuciones.</p
    corecore