44 research outputs found

    Situación laboral de los egresados de la carrera de Enfermería con mención en Paciente Crítico que laboran en el Hospital Vivian Pellas, POLISAL

    Get PDF
    En el presente estudio se analiza las ventajas y limitaciones, que el profesional de enfermería enfrenta en su desempeño laboral, a través de las experiencias de los egresados, así como la perspectiva de los empleadores tomando en cuenta el grado de competencias en su formación y las competencias que adquieren en su trabajo. Metodológicamente el estudio o está diseñado en un enfoque cuantitativo, descriptivo, de cohorte transversal, prospectivo, estudio se realizó en el Hospital Vivian Pellas, con un universo de 33 egresados y 4 empleadores que, para la recolección de la información, en la cual se aplicaron guía de encuesta tanto a los egresados como a los empleadores las cuales fueron sometidas a una prueba de jueces para ser validadas, otorgándole confiabilidad científica al estudio. Dentro de los principales resultados, se observa la concentración del grupo etario adulto joven, el sexo predominante es el femenino, los conocimientos que más predominan es el cuidado a pacientes en la unidad de cuidados intensivos, las áreas laborales se encuentran dentro del perfil, con algunas deficiencias en áreas menos exploradas, los egresados y los empleadores consideran que existen aspectos necesario que deben ser incluidos en el plan de estudio de la carrera, así como la observación del grado de aprendizaje de las competencias siendo señaladas, en mayoría las que se adquieren en el trabajo observando un déficit en la disponibilidad de la capacitación continua por parte de los egresados, incluyendo múltiples recomendaciones a los futuros egresados, a la institución y a nuestra escuela formadora. Palabras claves: Seguimiento a egresados, Formación profesional, Perfil laboral, Competencias laborale

    Situación laboral de los egresados de la carrera de Enfermería con orientación en paciente Crítico que laboran en el Hospital Vivian Pellas, POLISAL segundo semestre del 2016

    Get PDF
    En el presente estudio se analizó las ventajas y limitaciones, del profesional de enfermería que enfrenta en su desempeño laboral, a través de las experiencias de los egresados, así como la perspectiva de los empleadores tomando en cuenta el grado de competencias en su formación y las competencias que adquieren en su trabajo. Metodológicamente el estudio está diseñado en un enfoque cuantitativo, descriptivo, de cohorte transversal, prospectivo, realizado en el Hospital Vivian Pellas, con un universo de 33 egresados y 4 empleadores, para la recolección de la información, se aplicaron una guía de encuesta tanto a los egresados como los empleadores sometidas a una prueba de jueces, además de incluir un diario de campo. Dentro de los principales resultados, se observa la concentración del grupo etario adulto joven, el sexo predominante es el femenino, los conocimientos que más predominan es el cuidado a pacientes en la unidad de cuidados intensivos, las áreas laborales se encuentran dentro del perfil, con algunas deficiencias en áreas menos exploradas, los egresados y los empleadores consideran que existen aspectos necesario que deben ser incluidos en el plan de estudio de la carrera, así como la observación del grado de aprendizaje de las competencias siendo señaladas en mayoría las que se adquieren en el trabajo observando un déficit en la disponibilidad de la capacitación continua por parte de los egresados, incluyendo recomendaciones a los futuros egresados, a la Institución y a nuestra escuela formadora contribuyendo a la mejora en la calidad y prestigio de nuestra profesión. Palabras claves: Seguimiento a egresados, Formación profesional, Perfil laboral, Competencias laborale

    Ordenamiento ambiental y gestión costera integrada: experiencias y retos en el norte de la provincia de Matanzas (Cuba)

    Get PDF
    En Cuba, país costero con diferentes insuficiencias económicas y sociales que se deben resolver, el equilibrio con el medio ambiente costero-marino está sujeto a altas presiones humanas, y ello ocurre bajo una intensa dinámica natural y antropogénica, por lo que los asuntos de protección y gestión de zonas costeras han adquirido especial atención y prioridad. En este contexto, la provincia de Matanzas se ha perfilado como una región clásica para los estudios costeros y la aplicación del enfoque de manejo costero integrado, justamente por contar en su costa sur con el humedal más extenso y mejor conservado de Cuba: la Ciénaga de Zapata, y en su costa norte, con una subregión singular del país, que se destaca por presentar una diversidad de ecosistemas costeromarinos, que constituyen al mismo tiempo el soporte de varias e importantes actividades económico-productivas y sociales, donde sobresalen las bahías y ciudades portuarias de Matanzas y Cárdenas, el reconocido destino turístico de la playa de Varadero, y el humedal costero de Majagüillar. En este Capítulo se sintetizan las experiencias de diseño e implementación en lo referido al ordenamiento ambiental y los programas de gestión costera integrada, durante más de 15 años de esfuerzos ininterrumpidos, lo que ha demostrado que la articulación entre tales procesos es la mejor fórmula de adaptación a los nuevos escenarios ambientales y climáticos, y deja interesantes lecciones aprendidas y también importantes retos a considerar en proyecciones futuras

    Composición química del rastrojo de tres cultivares de maíz esterilizados y colonizados por micelio de Ganoderma lucidum

    Get PDF
    Nutritional quality in grain by-products such as corn stover can be improved with processes such as steam sterilization and fungus inoculation. The stover of two native corn cultivars and one commercial hybrid cultivar were steam sterilized or inoculated with mycelium of the white-rot fungus Ganoderma lucidum. The experimental design was completely random with a 3x4 factorial arrangement, one additional treatment and four replicates. The four treatments were untreated stover, sterilization and immediate drying, sterilization and drying after 15 d, and colonization with G. lucidum for 15 d; pure mycelia were also analyzed to establish values for the fungus. Five variables were measured: in vitro dry matter digestibility (IVDMD), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), lignin and crude protein (CP). The three cultivars differed (P<0.0001) in terms of digestibility, with cultivar A having the highest values. Digestibility was lowest (P<0.05) in the G. lucidem-colonized stovers (P<0.05), intermediate in the untreated stovers and highest in the sterilized stovers. Contents of NDF, ADF, lignin, and CP differed (P<0.0001) between the cultivars and treatments (P<0.0001). Cultivar A had less NDF than the other cultivars. The untreated stovers had less NDF than the sterilized and G. lucidem-colonized stovers. For both ADF and lignin, the untreated stovers had the lowest values, the sterilized stovers had intermediate values and the colonized stovers had the highest. Crude protein (CP) differed between the cultivars (P<0.0001), and the colonized stovers had the highest values (P<0.05). Inoculation of corn stover with Ganoderma lucidum mycelia did not improve digestibility after fifteen days colonization, but slightly increased crude protein content./*/Se evaluó la calidad nutritiva del rastrojo de dos cultivares criollos de maíz y un híbrido, colonizados por micelio de Ganoderma lucidum. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 3x4 con un tratamiento adicional y cuatro repeticiones. Cada cultivar tuvo rastrojo colonizado por el hongo hasta los 15 días, rastrojo en su estado natural (sin tratar), a tiempo cero después de la esterilización, a 15 días después de la esterilización y el micelio puro (adicional). Se determinó digestibilidad in vitro (DIVMS), fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), lignina y proteína cruda (PC). Los cultivares difirieron (P<0.0001) en digestibilidad, el criollo A presentó valores mayores. Los rastrojos colonizados tuvieron menor (P<0.05) digestibilidad; los rastrojos sin tratar tuvieron valores medios y los esterilizados fueron los más digestibles. La concentración de FDN, FDA, lignina, y PC difirió (P<0.0001) en los cultivares y las condiciones del rastrojo (P<0.0001). El criollo A tuvo menos FDN que los otros cultivares. Los rastrojos en su forma natural tuvieron menos FDN que los esterilizados y los colonizados. En la FDA los rastrojos en su forma natural tuvieron concentración baja, los esterilizados una concentración media y los colonizados la concentración mayor, situación que fue similar para lignina. En PC los cultivares fueron diferentes (P<0.0001), siendo los rastrojos colonizados los que tuvieron valores mayores (P<0.05). En conclusión, la colonización del rastrojo por el micelio de Ganoderma lucidum no aumentó la digestibilidad a los 15 días de colonización, lo que mejoró ligeramente fue la concentración de proteína cruda

    Análisis de la situación actual del sistema de calidad del departamento de logística de la distribuidora productos NESTLE de Nicaragua

    Get PDF
    Tesis (Licenciatura en Administración de Empresas)--Universidad Americana, Managua, 2002La presente tesis analiza la situación actual de la Empresa productos Nestlé de Nicaragua en el departamento de Logística, con referencia al Sistema de Calidad, determinando como la empresa realiza su control de calidad, conociendo las características de los procesos que se dan dentro del Departamento, enumerando los puntos a ser considerados en la lista de chequeo del ISO 9000 para la Auditoria e identificando los factores críticos a través de una Auditoria de la Calidad, estableciendo un diagnóstico del estado actual de la misma en el área de Logística

    Vulnerabilidad social y comunicación, la percepción sobre las funciones de los medios en un desastre

    Get PDF
    El presente documento describe la investigación desarrollada en el Estado Mexicano de Tabasco durante el período 2008-2009, como respuesta a la necesidad de conocer los efectos sociales de la inundación que en el 2007 asolara a esta entidad. Un estudio realizado por la CEPAL reveló las cuantiosas pérdidas económicas y ambientales sufridas por la población, que exponen la  vulnerabilidad en que se puede encontrar la sociedad civil sin tener idea de las consecuencias que una catástrofe de este tipo puede provocarle. En el ámbito regional se desarrollaron algunos  estudios, entre los que se encuentra el que presentamos en este reporte, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Gobierno del Estado de Tabasco y que aborda una parte del proyecto “Efectos sociales de la inundaciones”, relacionada con las funciones de los medios de comunicación. Se aplicó una encuesta en los municipios afectados para conocer, entre otros aspectos, sus impresiones sobre el papel que los medios de comunicación jugaron antes, durante y después del desastre. Los resultados muestran las preferencias mediáticas de ciudadanos en un desastre, y la utilidad que le confieren a la información obtenida en los medios

    Nanocomposite Scaffolds for Monitoring of Drug Diffusion in Three-Dimensional Cell Environments by Surface-Enhanced Raman Spectroscopy

    Get PDF
    [EN]Monitoring dynamic processes in complex cellular environments requires the integration of uniformly distributed detectors within such three-dimensional (3D) networks, to an extent that the sensor could provide real-time information on nearby perturbations in a non-invasive manner. In this context, the development of 3D-printed structures that can function as both sensors and cell culture platforms emerges as a promising strategy, not only for mimicking a specific cell niche but also toward identifying its characteristic physicochemical conditions, such as concentration gradients. We present herein a 3D cancer model that incorporates a hydrogel-based scaffold containing gold nanorods. In addition to sustaining cell growth, the printed nanocomposite inks display the ability to uncover drug diffusion profiles by surface-enhanced Raman scattering, with high spatiotemporal resolution. We additionally demonstrate that the acquired information could pave the way to designing novel strategies for drug discovery in cancer therapy, through correlation of drug diffusion with cell death.J.P. acknowledges an FPU fellowship from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. L.M.L.-M. acknowledges funding from the European Research Council (Grants ERC AdG 787510, 4DbioSERS) and the Maria de Maeztu Units of Excellence Program from the Spanish State Research Agency (Grant MDM-2017-0720). A.C. was funded by MICINN (Grant PID2019-108787RB-I00 (FEDER/EU)) and the European Research Council (ERC Consolidator Grant 819242)

    NKG2D-CAR-transduced natural killer cells efficiently target multiple myeloma

    Full text link
    CAR-T-cell therapy against MM currently shows promising results, but usually with serious toxicities. CAR-NK cells may exert less toxicity when redirected against resistant myeloma cells. CARs can be designed through the use of receptors, such as NKG2D, which recognizes a wide range of ligands to provide broad target specificity. Here, we test this approach by analyzing the antitumor activity of activated and expanded NK cells (NKAE) and CD45RA− T cells from MM patients that were engineered to express an NKG2D-based CAR. NKAE cells were cultured with irradiated Clone9.mbIL21 cells. Then, cells were transduced with an NKG2D-4-1BB-CD3z-CAR. CAR-NKAE cells exhibited no evidence of genetic abnormalities. Although memory T cells were more stably transduced, CAR-NKAE cells exhibited greater in vitro cytotoxicity against MM cells, while showing minimal activity against healthy cells. In vivo, CAR-NKAE cells mediated highly efficient abrogation of MM growth, and 25% of the treated mice remained disease free. Overall, these results demonstrate that it is feasible to modify autologous NKAE cells from MM patients to safely express a NKG2D-CAR. Additionally, autologous CAR-NKAE cells display enhanced antimyeloma activity demonstrating that they could be an effective strategy against MM supporting the development of NKG2D-CAR-NK-cell therapy for MM.This study was supported by a grant from the Spanish Society for Hematology and Hemotherapy to Alejandra Leivas, the CRIS Foundation to Beat Cancer and the Instituto de Salud Carlos III (PI18/01519)

    EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PROPUESTA TECNOLÓGICA DE MOLDEO EN UNA FUNDICIÓN DE ACERO

    Get PDF
    Introducción: Las fundiciones de acero son sitios significativos de contaminación con procesos manuales de moldeo y desmoldeo, por lo que, la tecnología ha avanzado al moldeo utilizando resinas auto fragantes. En el presente trabajo se aplica la metodología de Análisis de ciclo de vida (ACV) para evaluar los impactos ambientales en un proceso de fundición sujeto a esta inversión tecnológica. Objetivo: Evaluar el impacto ambiental de una propuesta tecnológica de moldeo en una fundición de acero. Materiales y Métodos: Se evaluaron e inventariaron los flujos de entradas y salidas de las mezclas de arena, gases y residuos sólidos en los procesos de moldeo tradicional y moldeo químico para la producción de una tonelada de acero, como unidad funcional. Se utilizó el software SimaPro 8.0 para obtener los resultados del ACV. Resultados y Discusión: Los resultados demuestran la factibilidad económica y ambiental del moldeo químico. En el análisis se constató que la arena de retorno, es la materia prima de mayor beneficio a las categorías de impacto siendo las más favorecidas el cambio climático a la salud humana y la formación de partículas que inciden en la salud, los ecosistemas y los recursos naturales. Conclusiones: La metodología ACV cuantifica los impactos ambientales de la producción de acero y justifica la factibilidad económico-ambiental del moldeo químico verificando que la arena de retorno, es la materia prima con mayor aporte a las categorías de impacto y favorece, como producto evitado que se recicla, en la nueva tecnología las categorías ambientales y de daño

    Multicentric study of cervical cancer screening with human papillomavirus testing and assessment of triage methods in Latin America : the ESTAMPA screening study protocol

    Get PDF
    Q1Q1Introduction Human papillomavirus (HPV) testing is replacing cytology in primary screening. Its limited specificity demands using a second (triage) test to better identify women at high-risk of cervical disease. Cytology represents the immediate triage but its low sensitivity might hamper HPV testing sensitivity, particularly in low-income and middle-income countries (LMICs), where cytology performance has been suboptimal. The ESTAMPA (EStudio multicéntrico de TAMizaje y triaje de cáncer de cuello uterino con pruebas del virus del PApiloma humano; Spanish acronym) study will: (1) evaluate the performance of different triage techniques to detect cervical precancer and (2) inform on how to implement HPV-based screening programmes in LMIC. Methods and analysis Women aged 30–64 years are screened with HPV testing and Pap across 12 study centres in Latin America. Screened positives have colposcopy with biopsy and treatment of lesions. Women with no evident disease are recalled 18 months later for another HPV test; those HPV-positive undergo colposcopy with biopsy and treatment as needed. Biological specimens are collected in different visits for triage testing, which is not used for clinical management. The study outcome is histological high-grade squamous intraepithelial or worse lesions (HSIL+) under the lower anogenital squamous terminology. About 50 000 women will be screened and 500 HSIL+ cases detected (at initial and 18 months screening). Performance measures (sensitivity, specificity and predictive values) of triage techniques to detect HSIL+ will be estimated and compared with adjustment by age and study centre. Ethics and dissemination The study protocol has been approved by the Ethics Committee of the International Agency for Research on Cancer (IARC), of the Pan American Health Organisation (PAHO) and by those in each participating centre. A Data and Safety Monitoring Board (DSMB) has been established to monitor progress of the study, assure participant safety, advice on scientific conduct and analysis and suggest protocol improvements. Study findings will be published in peer-reviewed journals and presented at scientific meetings. Trial registration number NCT01881659Revista Internacional - Indexad
    corecore