1 research outputs found

    ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA RESILIENCIA COMUNAL EN SAN MATEO DEL MAR, OAX

    Get PDF
    Hoy en día, se tiene más conocimiento de los desastres naturales, hay más conciencia de los daños que ocasionan y de la resiliencia que se debe desarrollar para hacer frente a estas calamidades. Ante esta amenaza, el reto es tener la capacidad para afrontar las consecuencias de los desastres; es decir ser resilientes, concepto que autores como Campo (2010) y la FAO (2011) han definido como “la capacidad de los individuos y comunidades para prever, enfrentar y recuperarse de los desastres o adversidades, para pasar en el corto plazo la desgracia, en un mediano plazo adaptarse a ella y en un largo plazo superarla”. Uno de los más recientes fenómenos naturales fue el terremoto de 8.2 grados Richter ocurrido a las 23:49 del 7 septiembre de 2017 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, que afectó entre decenas de localidades de la Costa oaxaqueña a San Mateo del Mar. Según la SEDATU, este municipio con 14,835 habitantes tuvo daños en 1,788 viviendas, afectando a 7 mil 688 personas; la iglesia de San Mateo Apóstol también sufrió daños de importancia, hubo caída de postes de la CFE, además de inundaciones. En la cabecera municipal, casas y bardas desplomadas, calles agrietadas y escuelas a punto de caer, dejando al 90.1% del total de los niños de 3 a 14 años sin clases. Por el riesgo de inundación, las familias fueron desplazadas hasta la Agencia de Huazantlán del Río y por las réplicas del temblor, estuvieron sin alimentos, agua y medicinas. Después de la cabecera municipal, la colonia Juárez fue la más afectada con el 17% de sus casas dañadas. (Santiago, 2017) Esta investigación elaborará un Análisis Estratégico de la Resiliencia Comunitaria en San Mateo del Mar, con el fin de describir y analizar las amenazas y oportunidades que el entorno externo les ofrece y las debilidades y fortalezas que tiene el entorno interno de la comunidad, a fin de identificar estrategias que fortalezcan la capacidad de resiliencia comunitaria. El entorno externo se presenta desafiante ante la vulnerabilidad que ofrece la zona de riesgo donde se ubica la comunidad, y por otro lado, las oportunidades para fortalecer su capacidad de resiliencia han sido de gran apoyo en el corto plazo, pero en un mediano plazo el panorama no es tan optimista, pues los recursos destinados para la reconstrucción no han sido suficientes y muchas obras carecen de recursos para pagar la cara y escasa mano de obra. El entorno interno presenta más debilidades que fortalezas, el nivel y grado de marginación es uno de los más altos, la capacitación de la población para hacer frente a los desastres naturales es muy baja, los medios de transporte y vías de comunicación para evacuación son precarios, no existe ningún sistema de alertas; la organización política está dividida en dos presidentes y cabildos municipales, uno representa los usos y costumbres de la población asentada en la cabecera del municipio y el otro representa a las colonias o agencias municipales y cuenta con el reconocimiento oficial
    corecore