7 research outputs found
Efecto del condroitín sulfato en la sinovitis de pacientes con artrosis de rodilla
Objetivo: Evaluar mediante ecografía el efecto del condroitín sulfato (CS) en la sinovitis de pacientes conartrosis (OA) de rodilla, y colaborar en el conocimiento de los mecanismos bioquímicos involucrados enla inflamación sinovial.Métodos: Estudio controlado, aleatorizado, ciego simple de 70 pacientes con OA de rodilla tratadosdurante 6 meses con CS o paracetamol (PCT). Los pacientes fueron visitados a tiempo basal, a las 6semanas, y a los 3 y 6 meses para valorar el estado de su OA según los siguientes parámetros: sinovi-tis evaluada mediante ecografía (según definición de expertos OMERACT); dolor y función, mediante laescala visual analógica y el índice de Lequesne; y concentración de mediadores inflamatorios en suero ylíquido sinovial, mediante ELISA.Resultados: El tratamiento con CS redujo en un 50% el número de individuos que presentaban sinovitis;sin embargo, se observó un incremento de un 123% en el grupo tratado con PCT. En los pacientes sinsinovitis inicial, se observó el establecimiento de esta en un 85,71 y 25% de los casos tratados con PCT yCS, respectivamente. Ambas terapias mejoraron la función articular, pero únicamente el tratamiento conCS produjo una mejora significativa del dolor al final del tratamiento. Se observó una asociación entre eltratamiento con CS y los cambios en la concentración de RANTES y UCN en el líquido sinovial.Conclusiones: El tratamiento con CS tiene un efecto mantenido beneficioso, previniendo la aparición desinovitis o disminuyendo su presencia, así como reduciendo los síntomas de la artrosis. El PCT tambiénmejora los síntomas clínicos, pero no tiene ningún efecto sobre la inflamación. Las variaciones observadasen la concentración de RANTES y UCN podrían estar relacionadas con el efecto antiinflamatorio asociadoal tratamiento con CS
Aplicación de la clase invertida en la asignatura Biología Celular e Histología
La clase invertida o clase al revés, también conocida por el anglicismo flipped classroom, es una metodología docente en la que, como su nombre indica, se invierten los procesos que clásicamente tienen lugar dentro y fuera del aula. De manera que se pasa de una clase centrada en el profesor, como transmisor de la información y con un alumno receptor pasivo de la información cuyo trabajo fuera del aula consiste en la realización de tareas, a un modelo en el que el alumno, debe recibir y asimilar la información que le es facilitada previamente a la clase. En el aula, los alumnos resuelven dudas y realizan tareas, en muchos casos en equipo, de manera que el trabajo en el aula pasa a estar centrado en el alumno, que debe ser responsable de su propio aprendizaje. Los profesores que ya aplican esta metodología en distintos niveles educativos, se muestran muy satisfechos con el aumento del rendimiento de los estudiantes, la gran aceptación que tiene esta metodología, el aumento del aprendizaje significativo, es decir, la capacidad de relacionar los conocimientos previos con los nuevos y ser capaces de aplicar lo aprendido para la resolución de problemas.
La asignatura “Biología Celular e Histología” del Grado en Biología se imparte con carácter anual durante el primer curso del grado, con una carga docente de 12 ECTS. Cada año se matriculan en la asignatura más de 400 alumnos, 300 en primera matrícula. Los contenidos teóricos que deben adquirir los alumnos son extensos y complejos, lo que supone una notable carga de trabajo para los alumnos que, si se limitan a una mera asistencia pasiva a clase, no son capaces de obtener un aprovechamiento óptimo de los contenidos y por tanto obtener buenos resultados. Además de esos contenidos teóricos, los alumnos deben adquirir unos contenidos prácticos mediante 5 sesiones de laboratorio de Biología Celular y 9 sesiones de laboratorio de Histología.
Existen varios profesores implicados en la docencia teórica de esta asignatura, ya que los alumnos matriculados se dividen en 6 grupos y en algunos casos, la docencia se divide entre dos profesores, uno encargado de la parte de Biología Celular y otro de la parte de Histología. Cada profesor tiene su propio perfil docente, pero todos basamos nuestras clases en una metodología tradicional de clase magistral, es decir, una docencia centrada en el profesor, como foco transmisor de información que el alumno debe asimilar. Todos utilizamos el Campus Virtual donde colocamos las presentaciones que utilizamos en clase y donde organizamos las sesiones de seminarios.
En general, año tras año, los profesores de esta asignatura observamos una falta de implicación de los alumnos en su propio aprendizaje, de manera que reciben la información de manera pasiva, escuchando al profesor, en muchos casos sin ni siquiera tomar apuntes. Esta pasividad y escasa implicación del alumnado conlleva unos resultados reflejados en las calificaciones globales generalmente decepcionantes, y que a nuestro juicio son susceptibles de mejora aumentando la motivación del alumnado mediante nuevas metodologías docentes.
Con este proyecto de innovación docente, hemos elaborado el material necesario para aplicar el método “flipped learning” o clase invertida en un bloque de temas de Biología Celular y en otro bloque de temas de Histología. Este tipo de metodología centrada en el alumno, permite que el estudiante procese y maneje la información suministrada de forma autónoma, antes de acudir a clase, a su ritmo, de manera que el tiempo de clase puede usarse de otras maneras, por ejemplo, para solucionar dudas, discutir a fondo los aspectos más complicados del tema, o para realizar tareas de aplicación de los conocimientos previamente aprendidos en casa. De esta manera se puede lograr un aprendizaje significativo alejado de la mera memorización de los contenidos expuestos, y en donde el alumno se sienta protagonista de su propio avance y capacitación teórica de la asignatura
Observatorio virtual de arquitectura contemporánea de Córdoba. 1990-2014
Ponencia presentada en las VI jornadas de Investigación, "Encuentro y Reflexión". Investigación, Enseñanza y Transferencia : Patrimonio Intelectual. Córdoba, Argentina, 2016Según el historiador y crítico colombiano Arq. Jorge Ramírez Nieto: La arquitectura contemporánea es el conjunto de los rasgos de la memoria cultural comunitaria construidos sobre el territorio por aquellos que comparten la experiencia de vivir un mismo presente. Son ellos, a la vez, reiteración de experiencias, tradiciones y formulación dinámica de posible porvenir. En tal sentido, la arquitectura contemporánea se localiza en el vértice temporal, móvil, transitivo, que denuncia la capacidad de inflexión de la historia.Adhiriendo a la postura de este autor, se considera que la misión del historiador y del crítico de la arquitectura es indagar en los procesos contemporáneos para detectar nuevos paradigmas que se reflejan en nuevas tendencias.Tomando como referencia la creación del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea en el año 2009 (SAL), los indicadores para la crítica de las obras parten de la misma conceptualización del proceso de diseño: el arquitecto ¿observó, investigó, analizó, comparó, comprobó, ajustó? ¿Qué?; comunicó? ¿Cómo?https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5753Fil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ramé, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa Maldonado, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Habcha, Sandra M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pezza, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gialucca, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casado, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Rossi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pared Pelegrina, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alcaráz, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garnero, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marani, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Esquibel, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gomariz, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Calvo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Multigliengo, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mansilla, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piqueras, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Griotto, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lamelas, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rasino, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic
patrimonio intelectual
Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas.
Los ejes temáticos abordados fueron:
1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa.
2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial.
3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico.
4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
Searching for motivational keys to the study of Pharmacology: meaningful learning with Escape Room
En plena era de una transformación digital constante, las estrategias educativas y los nuevos métodos de enseñanza
se han diversificado exponencialmente tanto dentro como fuera de las aulas. El objetivo final y global de la
implementación de nuevas prácticas educativas en el ámbito universitario es favorecer el proceso de
enseñanza–aprendizaje y, por consiguiente, mejorar los resultados académicos. A través de metodologías activas en
el ámbito de la educación, como en nuestra propuesta, la interrelación existente entre gamificación, dopamina y
motivación es un determinante de la atención.
a la atención determinante. Estas metodologías abren nuevos horizontes a la enseñanza y a los métodos de
aprendizaje permitiendo una optimización de esfuerzos para alcanzar las competencias y motivando la participación,
cohesión y liderazgo de las/os estudiantes (Zhang et al., 2018).
En este contexto, queremos acercar a los estudiantes a juegos virtuales en equipos bajo los esquemas de Escape
Room, actividad ampliamente difundida en muchos contextos no educativos dentro de los jóvenes. En su adaptación al
proceso enseñanza-aprendizaje de la Farmacología, se propone la elaboración de “salas de escape” en las que los
estudiantes tienen que superar una serie de pruebas para “escapar” cumpliendo los objetivos requeridos, mediante la
resolución de puzles, enigmas, conectando pistas o abriendo candados con clave, todo ello utilizando los
conocimientos teórico-prácticos relacionados con contenidos de la asignatura de Farmacología y Farmacia y de
Farmacología Clínica y Farmacoterapéutica Veterinaria en una escala de espacio-tiempo limitado. Este método
promueve el desarrollo de habilidades mentales para la solución de enigmas y problemas –de índole farmacológico- de
manera que las/os estudiantes pongan en juego la creatividad y el pensamiento crítico, hecho que incrementa la
motivación de los participantes en las asignaturas de Farmacología cuando los conocimientos teóricos y abstractos ven
una aplicabilidad más real que les permite ser capaces de resolver los retos que se les plantean y proporciona un
sentimiento de control y autonomía. Además, mediante una estrecha colaboración con los profesores, entre los pasos
a seguir, se llevarán a cabo búsquedas de información en páginas web institucionales como el Sistema de Bibliotecas
de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), lecturas recomendadas y revistas científicas que puedan aportar
pistas para la resolución de los problemas, además de reforzar el aprendizaje de la asignatura y la utilización de las
fuentes de información disponibles en la Universidad.
Este proyecto surge como una forma de amenizar e innovar el aprendizaje de la Farmacología que tradicionalmente se
caracteriza por la memorización y asimilación de gran cantidad de conceptos complejos y abstractos. Nuestra
comunidad educativa debe sacar provecho de la información disponible en la red y de los nuevos medios relacionados
con la tecnología educativa con el fin de mejorar el rendimiento académico de las/os estudiantes de Farmacología
Veterinaria. La enseñanza de la Farmacología se presta bien al empleo del aprendizaje cooperativo ya que dicha
materia se encuentra en la interfase entre las disciplinas básicas (Anatomía, Fisiología, Biología, Bioquímica...) y las
clínicas (Patología, Cirugía...) de las distintas titulaciones en Ciencias de la Salud (Medicina, Veterinaria, Farmacia...),
permitiendo así una integración de los conocimientos aprendidos en las diferentes asignaturas que cursan. Una forma
de integrar eficazmente los aspectos básicos y clínicos, y facilitar su aprendizaje profundo (cooperativo, interactivo...)
es la elaboración de escenarios-problema (“salas de escape”) que permitan, tras el aprendizaje de los conocimientos
teóricos, el análisis de las múltiples circunstancias reales que condicionan la elección del mejor tratamiento
farmacológico (claves, resolución de acertijos, etc.) en situaciones clínicas relevantes y su enseñanza, de forma que
sean los estudiantes quienes realicen el análisis y su autoaprendizaje.In an era of constant digital transformation, educational strategies and new teaching methods have diversified exponentially both inside and outside the classroom have diversified exponentially both inside and outside the classroom. The ultimate and overarching goal of the implementation of new educational practices in the university environment is to favour the teaching-learning process and, consequently, to improve academic results. Through active methodologies in the field of education, as in our proposal, the interrelationship between gamification, dopamine and motivation as a determinant of attention.
These methodologies open up new horizons in teaching and learning methods, allowing for the learning methods, allowing an optimisation of efforts to achieve competences and motivating participation, cohesion and leadership of learners (Zhang et al., 2018).
In this context, we want to bring learners closer to virtual games in teams under the schemes of Escape Room, an activity widely spread in many non-educational contexts among young people. In its adaptation to the Pharmacology teaching-learning process, we propose the development of "escape rooms" in which the students have to overcome a series of students have to overcome a series of tests in order to "escape" by fulfilling the required objectives, by means of the solving puzzles, enigmas, connecting clues or opening padlocks with a key, all using the theoretical and practical knowledge related to the Theoretical and practical knowledge related to the contents of the subject Pharmacology and Pharmacy and Clinical Pharmacology and Pharmacotherapy in a limited space-time scale.
This method promotes the development of mental skills for the solution of enigmas and problems - of a pharmacological nature - in such a way that promotes the development of mental skills in solving pharmacological scenarios and problems so that students bring creativity and critical thinking into play, which increases the motivation of subject participants.
Motivation of participants in pharmacology subjects, when theoretical and abstract knowledge is given, a more real-world applicability that allows them an applicability that enables them to be able to solve the challenges they face and provides a sense of control and autonomy.
In addition, through close collaboration with the teachers, among the steps to be taken will included tools for information searching on institutional websites such as the Library System of the Complutense University of Madrid (UCM), and recommended readings and scientific journals that can provide clues for the resolution of the problems, as well as reinforcing the learning of the subject and the use of the information sources available at the University.
This project arises as a way to liven up and innovate the learning of Pharmacology, which is traditionally characterised by the memorisation and assimilation of a large number of complex and abstract concepts. Our educational community must take advantage of the information available on the Internet and new media related to educational technology in order to improve the academic performance of students of Veterinary Pharmacology.
The teaching of Pharmacology lends itself well to the use of cooperative learning as the subject is at the interface between the subject of basic disciplines (Anatomy, Physiology, Biology, Biochemistry...) and clinical disciplines (Pathology, Surgery...). (Pathology, Surgery...) of the different degrees in Health Sciences (Medicine, Veterinary Medicine, Pharmacy...), thus allowing an integration of the knowledge learnt in the different subjects they take. A way of effectively integrating basic and clinical aspects, and facilitating deep learning (cooperative, interactive...).
The development of problem-scenarios is the elaboration of "escape rooms" (clues, solving puzzles, etc.) which allow, after learning the theoretical master class, the analysis of the multiple real circumstances that conditions the choice of the best pharmacological treatment (keys, solving the pharmacological treatment) in relevant clinical situations, so the students are who carry out the analysis and self-learning.Sección Deptal. de Farmacología y Toxicología (Veterinaria)Fac. de VeterinariaFALSEUniversidad Complutense de Madridsubmitte
Hacia una docencia universitaria bilingüe: Análisis y evaluación del interés de los estudiantes pregraduados en Biología por una enseñanza en inglés
El objetivo de este proyecto era evaluar el interés de los estudiantes de Biología por un grado bilingüe. Mediante cuestionarios, seminarios informativos y clases en inglés se identificaron las variables que afectan a la demanda y la perspectiva de éxito. Demostramos que los estudiantes del Grado en Biología tienen buen nivel de inglés y están muy interesados en una docencia en inglés. Desearían cursos o clases en inglés a partir del primer curso. El interés se basa sobre todo en el deseo de poder trabajar y estudiar en el extranjero. Actividades en inglés y seminarios informativos incrementarían el interés y la demanda de docencia en inglés
patrimonio intelectual
Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas.
Los ejes temáticos abordados fueron:
1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa.
2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial.
3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico.
4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño