2 research outputs found
Persistencia de lesiones cervicovaginales relacionadas con VPH postratamiento de HSIL
Estudio descriptivo cuyo objetivo ha sido analizar la evolución a los cuatro años de seguimiento de nuestra muestra de 190 pacientes sometidas a conización cervical en el año 2014 acerca de la persistencia del Virus del Papiloma Humano (VPH), la existencia o no de nuevas lesiones y las reintervenciones ejecutadas y su relación con diversos factores de riesgo. Los resultados muestran que el 79,5% de las pacientes presentaron control de VPH negativo y sin lesión histológica a los 4 años de seguimiento. Hubo que reintervenir a 31 mujeres, siendo la tercera intervención en tres pacientes. Se practicaron 10 histerectomías y 24 conizaciones, de las cuales el 85,3% fueron durante los dos primeros años de seguimiento. El 33,3% de las reintervenciones se realizaron en mujeres postmenopáusicas y el 65,6% de ellas en presencia de bordes afectos. Al 32,7% de las mujeres con VPH persistente tras la conización requirieron reintervención (58% del total), mientras el otro 42% de reintervenciones se reinfectaron por el mismo u otro genotipo durante el seguimiento. Con estos resultados, se ha demostrado que la persistencia del VPH y la presencia de bordes afectos son factores de riesgo para desarrollar una nueva lesión cervical. No se puede afirmar que la edad lo sea en esta muestra por estar sesgados los criterios de reintervención en las pacientes postmenopáusicas. Gracias a las estrategias de seguimiento activo se ha logrado que la mayoría de las pacientes permanezcan sin infección y sin lesión histológica a los 4 años y previniendo en todos los casos el desarrollo de un cáncer invasor.<br /
Concentración de vitamina D en niños diabéticos de tipo 1. Asociación con el control glucémico y el metabolismo óseo y lipídico
Introducción: debido a que la vitamina D juega un papel primordial en la regulación de la secreción de insulina y su déficit parece conferir un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus, se ha pretendido analizar la prevalencia del déficit de vitamina D en nuestra población de niños diabéticos de tipo 1 y si se relaciona con un peor control de la enfermedad, así como con el metabolismo lipídico y óseo.
Material y métodos: se trata de un estudio retrospectivo en el cual se disponía de los datos clínicos y analíticos de 124 niños diabéticos de tipo 1, controlados en la Unidad de Diabetes Pediátrica de nuestro hospital.
Resultados: la concentración mediana de vitamina D del total de la muestra fue de 25,41 (7,43) ng/mL, siendo más elevada en el sexo masculino que en el femenino (p = 0,006). Un 43,55 % de los niños presentaron buen control metabólico, con hemoglobina glicosilada inferior al 7,5 %, siendo la concentración de glucosa y la de colesterol ligeramente más bajas, y la de fosfatasa alcalina ósea más elevada, cuando la concentración de vitamina D era ≥ 20 ng/ml.
Conclusiones: no hemos encontrado diferencias significativas en el control metabólico de los niños con concentración suficiente o insuficiente de vitamina D. Los niños del estudio tenían concentraciones de vitamina D muy parecidas a las de un estudio similar en niños sanos, así como un buen control metabólico de su diabetes, siendo su perfil óseo y lipídico más favorable cuando presentaban buen control metabólico