23 research outputs found

    Tiempo de estallidos : La disconformidad social de los pasajeros de trenes urbanos

    Get PDF
    En el presente documento de trabajo presentamos un avance investigativo sobre las formas de disconformidad social, en particular aquellas que asumen el carácter de acción directa, desarrolladas en el marco del sistema de transporte ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre octubre de 2002 y junio de 2010. El núcleo de este trabajo lo constituye el análisis comparativo de los episodios de violencia colectiva ocurridos en las estaciones de Haedo (noviembre de 2005), Constitución (mayo de 2007) y Castelar (septiembre de 2008). La hipótesis que postulamos sostiene que la configuración sistémica del servicio produce niveles extraordinarios de disconformidad que no logran ser procesados eficazmente por dicha configuración. El sistema en su interacción con determinadas condiciones de contorno, en este caso la difusión de una cultura de la acción directa, genera perturbaciones cuya muestra más extrema son los estallidos de hostilidad protagonizados por pasajeros del servicio. En la perspectiva de los usuarios, estos adquieren un carácter más expresivo que instrumental, no obstante, y como consecuencia no necesariamente buscada de la acción, los estallidos dinamizan cambios, que -en ocasiones- son favorables a sus intereses

    El sentido del erotismo

    No full text
    Se pretende desarrollar en el presente artículo, de manera general, el planteamiento que, a la sazón del erotismo, hace George Bataille para referirse a uno de los componentes de la vida interior del hombre; que es aquella que pone en juego al hombre mismo. Manifiesta Bataille, que el erotismo equivale a afirmar la vida incluso hasta en la muerte. El discurso expone una mirada particular hacia una posición específica del autor, sin pretender corromper la visión autónoma generada por el pensador francés

    El mundo del trabajo en América Latina

    Get PDF
    La convocatoria que dio origen a este libro buscó promover investigaciones que abordasen desde una perspectiva crítica las profundas transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo y del empleo en los países de América Latina y el Caribe, y sus impactos sociales, políticos y culturales. Las investigaciones que aquí se presentan muestran las principales preocupaciones que sobre la temática motivaron el interés de jóvenes investigadores del Cono Sur, concretamente de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Desdze diversos enfoques y metodologías, los autores discuten teóricamente y aportan evidencia empírica sobre las transformaciones en el mundo del trabajo a partir de tres bloques temáticos: Estrategias sindicales y resistencias colectivas, Nuevos sujetos laborales y nuevas subjetividades y Las formas de intervención estatal.Prólogo 9 Presentación Patricia Davolos Nuevas tendencias en el mundo del trabajo: las huellas de más de una década de reformas estructurales 11 PRIMERA PARTE Estrategias sindica les y resistencias colectivas María Julia Soul Transformaciones de las estrategias sindicales en contextos de Reconversión Productiva. Un estudio de caso en la Industria Siderúrgica 41 Julia Polessa Maçaira Relações de trabalho em uma fábrica enxuta: O caso da PSA Peugeot Citroën no Brasil 87 Anahí Durand Guevara De mineros a indígenas Cambios en la relación minería-comunidad, la organización social y la revaloración étnica en Angaraes- Huancavelica 119 Anabel Rieiro Recuperando el trabajo en economías dependientes: Uruguay, un modelo de desarrollo por armar 167 Índice SEGUNDA PARTE Nuevos sujet os labora les y nuevas subjetividades Catalina Alejandra Chamorro Ríos Trayectorias y representación social del trabajo en Chile. Autonomía y subordinación en trabajos independientes atípicos 213 Gustavo Antonio das Neves Bezerra Mercadores ambulantes das praias do Rio de Janeiro: Subjetividades e economia política 255 TERCERA PARTE Las formas de intervención estata l Verónica Barrera Activos y estructura de oportunidades. Jóvenes y mujeres: Las desventuras de las estrategias de inserción laboral de los grupos vulnerables en el Uruguay 295 Cristian Pérez Muñoz ¿Por qué los gobiernos de izquierda no apuestan a políticas universales de empleo e ingresos? Una revisión normativa y empírica de las experiencias de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay 33

    Tiempo de estallidos : La disconformidad social de los pasajeros de trenes urbanos

    Get PDF
    En el presente documento de trabajo presentamos un avance investigativo sobre las formas de disconformidad social, en particular aquellas que asumen el carácter de acción directa, desarrolladas en el marco del sistema de transporte ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre octubre de 2002 y junio de 2010. El núcleo de este trabajo lo constituye el análisis comparativo de los episodios de violencia colectiva ocurridos en las estaciones de Haedo (noviembre de 2005), Constitución (mayo de 2007) y Castelar (septiembre de 2008). La hipótesis que postulamos sostiene que la configuración sistémica del servicio produce niveles extraordinarios de disconformidad que no logran ser procesados eficazmente por dicha configuración. El sistema en su interacción con determinadas condiciones de contorno, en este caso la difusión de una cultura de la acción directa, genera perturbaciones cuya muestra más extrema son los estallidos de hostilidad protagonizados por pasajeros del servicio. En la perspectiva de los usuarios, estos adquieren un carácter más expresivo que instrumental, no obstante, y como consecuencia no necesariamente buscada de la acción, los estallidos dinamizan cambios, que -en ocasiones- son favorables a sus intereses

    Pensar lo social : artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

    Get PDF
    En este libro se ofrece una interesante muestra de las temáticas, búsquedas y metodologías que caracterizan a las ciencias sociales en la actualidad. Estamos convencidos de que es una compilación rica en discusiones, excelente en calidad y plural en su contenido y esperamos que, como a nosotros, la lectura de cada trabajo convoque la reflexión sobre las variadas cuestiones que se exponen. Concebimos también a esta obra como una invitación para que los jóvenes investigadores continúen aportando a la construcción de una teoría social y un pensamiento que sean activos y críticos

    ¡A (re)distribuir! Ecuador para Todos

    Get PDF
    Este libro,¡A (Re)Distribuir! Ecuador para Todos, presenta una serie de estudios empíricos acompañado de reflexiones teóricas y políticas que tienen como gran objetivo soslayar un aspecto eclipsado en el debate económico y en el ámbito de la política pública, la cuestión distributiva desde un punto de vista integral. El libro debe leerse desde una perspectiva amplia; no sólo bajo un enfoque coyuntural, sino también bajo un prisma estructural, que interpela de manera sistémica a la justicia distributiva. El libro comprende una problemática global: la distribución como requisito indispensable para la transformación estructural de la sociedad. Esta batería de estudios coyunturales sobre cuestiones distributivas permite no sólo tener un análisis de un momento dado, sino elevar al debate público este asunto fundamental en un proceso de transición en aras de cambios estructurales para lograr una sociedad más equitativa.Contenidos Prólogo Fánder Falconi 7 1. ¿Por qué (Re)Distribuir? 11 I La Equidad de la Economía: disputando la justicia distributiva Alfredo Serrano 13 II Good bye probretología, bienvenido ricatología; estimación de la línea de riqueza a partir de la línea de pobreza del Ecuador René Ramírez y Rafael Burbano 27 2. (In)equidad en ecuador: ¿de dónde partimos? ¿A donde vamos? 51 III Desigualdad en Ecuador Ana Rivadeneira y Alfredo Serrano 53 IV La Pobreza en el Ecuador, 2005-2010. Ana Lucía Badillo y Alfredo Serrano 83 V Desigualdad Subjetiva Melany Gualavisí y Jorge Solano 97 VI Desigualdad y Participación Cristina Bastidas e Íñigo Errejón 117 3. Distribuir y redistribuir los medios de producción 137 VII Democratizar la tenencia de la tierra como una estrategia alternativa Isabel Estévez y Alfredo Serrano 139 VIII Redistribuyendo el Agua Henrry Patricio Allán Alegría y Ramón Pérez Almodóvar 157 IX La desigualdad en la educación en Ecuador Juan Ponce, Paúl Pereira y Amparo Pilco. 167 X Desigualdad en el acceso al crédito María Helena Bentacourt y Hugo Jácome 185 4. Redistribuir mediante Políticas Tributarias 205 XI ¿Quiénes (no) pagan los impuestos en Ecuador? Carlos Marx Carrasco y Alfredo Serrano 207 XII Impuesto a la Renta de Personas Naturales en relacion de dependencia: un analisis desde la equidad Liliana Cano, Nicolás Oliva y José Fernando Ramírez Álvarez 223 XIII Impuesto sobre el Valor Añadido: efectos sobre desigualdad y la pobreza Diana Arias, Mauro Andino y Alfredo Serrano 251 XIV Impuesto a la Renta de Sociedades Andrea López y Byron Vásconez 277 XV Impuesto a la salida de divisas, ¿a quién beneficia? Verónica Legarda y Hugo Jácome 291 5. Los subsidios y los subsidiados 305 XVI Desigualdad de los subsidios a la electricidad Lourdes Montesdeoca y Alberto Acosta 307 6. Redistribuir desde la Economía Social y Solidaria 333 XVII Equidad y Políticas Sociales Algunas reflexiones para el caso ecuatoriano Jeannette Sánchez 335 XVIII Análisis Redistributivo del gasto social en el Ecuador Juan Carlos Méndez y José Ignacio Antón 385 Epílogo A (Re)Distribuir: reflexiones y datos Alfredo Serrano 39

    Investigadoras en la UNAM : trabajo académico, productividad y calidad de vida

    Get PDF
    La implementación de los sistemas de estímulos económicos por rendimiento académico introdujo modificaciones sustantivas en las formas de trabajo y en la cultura laboral en la Universidad. En este libro las autoras analizan cómo se articulan las lógicas de la productividad, que provienen de dichos sistemas, con la condición de género, para crear diferencias sutiles que profundizan, aún más, las desigualdades ya existentes entre investigadores e investigadoras de la UNAM

    La religión ante los problemas sociales : espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina

    No full text
    Nadie puede negar el papel cada vez más destacado que tienen los movimientos religiosos en nuestro continente, así como las transformaciones a las que están siendo expuestos. Sin embargo, no se ha producido aún una reflexión sistemática en torno a los modos en que las religiones operan sobre sectores y sujetos sociales caracterizados como vulnerables: indígenas, mujeres en situación de prostitución, campesinos, migrantes, pobres, huérfanos y ancianos. ¿Qué conflictos desatan estas intervenciones? En estas páginas, las discusiones surgidas en el Grupo de Trabajo Religiones, espiritualidades y poder en América Latina y el Caribe inauguran nuevas lineas temáticas y perspectivas de análisis para quienes están interesados en uno de los temas cruciales del siglo XXI: cómo incide la fe en los modos en que percibimos y actuamos sobre el mundo y los otros

    La religión ante los problemas sociales : espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina

    No full text
    Nadie puede negar el papel cada vez más destacado que tienen los movimientos religiosos en nuestro continente, así como las transformaciones a las que están siendo expuestos. Sin embargo, no se ha producido aún una reflexión sistemática en torno a los modos en que las religiones operan sobre sectores y sujetos sociales caracterizados como vulnerables: indígenas, mujeres en situación de prostitución, campesinos, migrantes, pobres, huérfanos y ancianos. ¿Qué conflictos desatan estas intervenciones? En estas páginas, las discusiones surgidas en el Grupo de Trabajo Religiones, espiritualidades y poder en América Latina y el Caribe inauguran nuevas líneas temáticas y perspectivas de análisis para quienes están interesados en uno de los temas cruciales del siglo XXI: cómo incide la fe en los modos en que percibimos y actuamos sobre el mundo y los otros
    corecore