20 research outputs found

    Nuevas propuestas de organización popular urbana en Quito

    Get PDF
    Esta cartilla se publica con el apoyo del proyecto Haciendo Ciudad auspiciado por n(o)vib - OXFAM NETHERLANS. La idea inicial de esta cartilla fue realizar una compilación de los trabajos de quienes participan en la Escuela de Formación para Líderes Populares Urbanos Haciendo ciudad, iniciada en el año 2003 en el Centro de Investigaciones CIUDAD, con el fin de realizar un seguimiento al trabajo organizativo de los líderes. El trabajo final del semestre en la Escuela consistía en realizar una reseña de las organizaciones a las cuales cada uno de ellos está representando en este espacio.Introducción; 1. El ambiente social en el que aparecen y se crían las nuevas formas de organización social; 2. La ciudad y las formas de organización social; 3. Las nuevas formas de organización social; 4. Las nuevas formas de organización social: características y paradojas; Organización familiar Carapungo, Oswaldo Peralta; Colectivo Ciudadano Quito para todos, Jorge Calderón; Colectivo Juvenil La Hueca. Carcelén Bajo, Kacho Alvarado; Proyecto de clasificación de desechos sólidos en la urbanización Las Orquídeas, sector Monjas, Lira Calvas, Lilia Rodríguez, Cecilia García, Juan Carlos Gavilanes, Oscar Ortiz y Carlos Sánchez; Escuela Permanente de Mujeres Líderes, Sara Proaño, Germania Rivadeneira y Susana Ver

    Trueque y Economía Solidaria

    Get PDF
    Por la diversidad y riqueza de las participaciones, los intercambios y discusiones que registra, esperamos que este texto constituya un aporte a la sistematización y reflexión del trueque en la Argentina, país donde su alcance y extensión ha sido mayor que en cualquier otro hasta el momento, a la vez que un testimonio de sus potencialidades y limitaciones, de su historia, la de los actores involucrados y su futuro.Índice Presentación I. Condiciones para el desarrollo del trueque como componente de la economía social Documento base de la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria por Susana Hintze, Alberto M. Federico Sabaté y José Luis Coraggio. Análisis de la legislación: Daniel Cassano 1. El trueque como respuesta a la exclusión social y las contradicciones de su masificación 2. Los estudios sobre el trueque en la Argentina 3. La economía social como estrategia de desarrollo integrador 4. Análisis comparativo de los proyectos legislativos nacionales y provinciales referidos al trueque 5. Notas para la discusión: tensiones emergentes, posibilidades y disyuntivas Bibliografía Anexo 1. Cronología sobre el trueque en la Argentina Anexo 2. Magnitud del trueque según distintas fuentes Anexo 3. Análisis comparativo de los proyectos legislativos nacionales referidos al trueque Comentarios Euclides André Mance Eduardo Reese Juan Silva Intervenciones de los participantes II. Aspectos relativos a la moneda de las redes de trueque Las limitaciones del trueque por Martín Krause 1. El origen de la moneda 2. La calidad de una moneda 3. Las tasas de interés 4. Otras monedas 5. Economía social 6. Una moneda privada Bibliografía Riqueza, dinero y poder: el efímero milagro argentino de las redes de trueque por Heloísa Primavera 1. Intentando un nuevo diálogo sobre lo que parece obvio 2. Una relectura posible de las redes de trueque: dinero y poder 3. Aires de California sobre la economía y la política 4. Visibilidad de lo femenino en la política desde la economía 5. Lo que la prensa no muestra, ni se investiga: los teoremas de sol naciente 6. David y Goliat versión tercer milenio Bibliografía Exposición de Rubén Ravera sobre aspectos relativos a la moneda de las redes de trueque Comentarios Daniel Ilari Carlos La Serna Intervenciones de los participantes III. Las redes de trueque en la Argentina: racionalidades, conflictos y proyectos alternativos La Red Global del Trueque (RGT) por Luis Nicolás Laporte La Red Global de Trueque Solidario. Una introducción El primer club de trueque La creación del segundo club de trueque: el comienzo de la red Buscando la punta del hilo para seguir tejiendo una red ciudadana Acciones de capacitación. Conceptos y premisas El presente: una torre de Babel El rol del Estado con relación al movimiento: reglas consensuadas y mero observador Para derribar un tabú Bibliografía consultada Red de Trueque Solidario (RTS) por Javier Cortesi Historia Actividades b. El trabajo Club del Trueque Zona Oeste por Fernando Sampayo Historia y breve descripción de las características de la experiencia Relación con el Estado Relación con organizaciones sociales y posible convergencia en pro de la economía solidaria Acciones de capacitación realizadas y material utilizado Descripción de la situación actual. Principales problemas y conflictos enfrentados y perspectivas futuras Región Mar y Sierras - RTS por Carlos W. Pérez Lora Historia y características Organización de la Región Mar y Sierras Controles de gestión en la Región Mar y Sierras Relación con el Estado Relación con otras organizaciones sociales Acciones de capacitación Situación actual, principales problemas y conflictos enfrentados y perspectivas futuras Comentarios Inés González Bombal Alberto Marino Intervenciones de los participantes IV. Conclusiones Síntesis de la presentación del trabajo grupal realizado en los talleres Algunas conclusiones en base a la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria por José Luis Coraggio Informe de la reunión para la elaboración de una agenda y posibles proyectos de cooperación relativos a las redes de trueque y economía solidaria por José Luis Coraggio V. Artículos sobre el trueque elaborados por investigadores de la UNGS Las redes de trueque como institución de la economía popular por José Luis Coraggio 1. Introducción 2. La comunidad de trueque como mercado 3. ¿Qué impide que las redes de trueque se consoliden y extiendan? 4. Valores y funciones de las comunidades de trueque 5. Eficiencia y competitividad 6. ¿Es posible la especulación en las comunidades de trueque? 7. Valores morales 8. ¿Semillero para sistemas más dinámicos o comunidad dinámica ella misma? 9. Conclusión: la comunidad de trueque, institución de la economía popular que le da sentido 10. Bibliografía Anexo. Sobre la teoría económica y las instituciones: una digresión sobre el método Sociabilidad en clases medias en descenso: experiencias en el trueque por Inés González Bombal (con la colaboración de Fabiana Leoni) Presentación Parte I. La experiencia del trueque Parte II: La Argentina que se apaga Parte III. La nueva pobreza abre sus puertas: viejas y nuevas formas de sociabilidad Parte IV. Diferentes tipos de sociabilidad hallados en el trueque Parte V. Fractura social. ¿Integración por abajo? Parte VI: Postscriptum Bibliografía Anexo I Anexo II. Una declaración de principios de la Red Global del Trueque Código de comportamiento Anexo III. Personas entrevistadas Listado de participantes de la jornada

    La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías

    Get PDF
    Este libro analiza el rol de los medios de comunicación en tanto espacios de poder político, económico y social, que constituyen un campo de disputa de los sentidos culturales e ideológicos más significativos, en el contexto de las dramáticas transformaciones regionales que en las últimas décadas produjera el proceso de concentración del capital. Los estudios incluidos examinan estas situaciones, que han generado resistencias y prácticas diversas de intervención política también en el ámbito comunicacional. El abordar la comunicación y los medios implica relevar el proceso venezolano como un gran laboratorio donde coexisten experiencias de medios comunitarios, populares y alternativos, en el cual se construye un nuevo sistema público a partir de redes alternativas, y donde los medios masivos aún en poder de grandes grupos configuran hegemonías excluyentes. En el campo de la comunicación, atendiendo las demandas de participación y democratización de amplios sectores sociales, el Estado venezolano genera iniciativas constitucionales de regulación y la emergencia de experiencias mediáticas estatal-comunitarias, reinstalando la función social de los medios, objetivo excluido de las agendas mercantilizadas. Un hito importante en la búsqueda de una nivelación del desequilibrio informativo generado por la dominación lo constituye la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Por ello se ha identificado a Venezuela como epicentro de los debates en torno al futuro de la comunicación alternativa y pública. Desde otros procesos se destacan también experiencias de nuevas prácticas en la conflictividad social en Colombia, Argentina y Brasil, así como la capacidad regulatoria del Estado, funcional en estas últimas décadas a los grupos concentrados del capital, que necesariamente debe ser transformada en una herramienta significativa para un proyecto de sociedad más inclusiva y participativa. Proyectos que sitúan en lugar central el derecho a la información y la comunicación, y requieren nuevos marcos legislativos en relación con un sistema público de medios. Un proyecto geopolítico opuesto al de la dominación que, tras más de cinco décadas de guerra declarada o encubierta hacia la Revolución Cubana, se desarrolla con fuerte énfasis desde el espacio mediático.Presentación | 9 Susana Sel Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano | 13 Daniel Hernández El papel de los medios alternativos en la democratización de la comunicación y la sociedad | 37 Guillermo Mastrini y Damián Loreti Políticas de comunicación: un déficit de la democracia | 59 César Bolaño Jornalismo online: reflexões a partir da economia política da comunicação | 71 Hélio Lemos Sôlha Notas sobre a mídia e a sociedade brasileira | 83 Rosa María de Lahaye Guerra Montaje y desmontaje de un espectáculo. Apuntes sobre la guerra mediática contra Cuba | 97 Jovana Cestille MST e cinema | 115 Mariano Mestman La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación | 123 Christian Delgado Bejarano y Alexandra Fierro Morales La producción documental en Colombia. ¿Hay alternativa? | 139 Fernando de Tacca Antropologia e imagens em rede: A periferia na Internet | 149 Silvia Pérez Fernández Fotografía y conflicto social en Buenos Aires. El estallido de 2001 y la emergencia de prácticas alternativas | 169 Blanca Eekhout y Thierry Deronne Impacto social de la televisora ViVe en las organizaciones comunitarias del territorio venezolano | 183 Rita de Cássia Lahoz Morelli Do fetichismo da mercadoria ao espelho de Narciso. Algumas reflexões sobre mídia, alteridade e diferença social | 21

    Calidad del agua: un enfoque multidisciplinario

    Get PDF
    El concepto integral de calidad del agua está aún muy poco desarrollado en México. Así, el objetivo de este libro es que especialistas en los diversos aspectos de la calidad del agua, compartan sus conocimientos y experiencias, con el fin de disponer de un enfoque multidisciplinario sobre las causas y consecuencias de la contaminación del agua, así como con soluciones para mejorar la calidad del agua en el país. Libro de texto de naturaleza multidisciplinaria para el nivel superior, con lenguaje técnico pero con explicaciones y definiciones que lo hacen comprensible sin pérdida del rigor académico.Índice: INTRODUCCIÓN Conceptos de calidad del agua: un enfoque multidisciplinario PROBLEMÁTICA 1. Calidad, una limitante más para la disponibilidad del agua 2. La contaminación del agua subterránea en México 3. La contaminación de las costas mexicanas 4. La contaminación difusa 5. Las especies exóticas como contaminación biológica del agua SOLUCIONES 6. Soluciones tecnológicas a la contaminación del agua 7. Soluciones ecológicas a la contaminación del agua 8. Soluciones de la teoría económica para la contaminación del agua GOBERNANZA Y CALIDAD DEL AGUA 9. Aspectos sociales sobre la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos: un análisis de conflictos y controversias en torno al agua 10. El marco jurídico e institucional para la gestión de la calidad del agua en México CONCLUSIONES Calidad del agua: un enfoque multidisciplinari

    Reproducción social de la marginalidad : exclusión y participación de las indígenas y campesinas de Chiapas

    Get PDF
    Este libro integra artículos referentes a muy diversas temáticas que en su conjunto dan idea de la diversidad y complejidad de los problemas que viven las indígenas y campesinas de Chiapas. Su objetivo es visibilizar el carácter de la violencia que han vivido y viven estas mujeres a partir de las crisis globales de fines del siglo XX y principios del XXI, así como reflexionar sobre las respuestas que han dado desde su marginalidad, para así evaluar el alcance y las limitaciones que han tenido en las luchas destinadas a romper las subordinaciones de género, clase y etnia. En ese contexto no podemos olvidar dos sucesos fundamentales: primero, que Chiapas ha sido históricamente el estado con mayor marginalidad del país y, segundo, que la guerra multifacética que vivimos en Chiapas desde 1994 hasta la actualidad ha afectado a toda la población, con consecuencias y cambios importantes, sobre todo en la vida de las mujeres indígenas

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global

    Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (Vol. I no. 4 dic 2016)

    Get PDF
    Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, es una revista académica de periodicidad trimestral, editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina, centro asociado a CLACSO. Revista Religación, pretende ser un espacio abierto para el debate y construcción del pensamiento latinoamericano en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, destinado a profesionales, investigadores, estudiantes y académicos que tengan interés en el estudio de la realidad de nuestra Abya Yala con un enfoque decolonizador. Se encarga de difundir trabajos científicos de investigación producidos por los diferentes grupos de trabajo del Centro de Investigaciones, así como trabajos de investigadores nacionales e internacionales externos. Tiene su sede en Quito, Ecuador, maneja áreas que tienen relación con la: Ciencia Política, Educación, Religión, Filosofía, Antropología, Sociología, Historia y otras afines.Presentación; ¿Nación de naciones? (Pluri)nacionalismo boliviano en el gobierno de Evo Morales; Gobernanza, estado de bienestar y políticas públicas en España;Hombres sabios y sus marcas de autoridad: entre Hesíodo y la poesía nahuatl; La escritura cyborg. Subversiones y multiversiones desde una epistemología feminista; La construcción histórica del Esclavo en Brasil: Algunas consideraciones; Uruguay: Hacia una cultura inclusiva, diversa y democrática; Os militares e as representações acerca da ditadura militar (1964-85); Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para estudiantes universitarios: una tarea desde el currículo; Fotoensayo: El corazón del mundo

    Los nuevos movimientos religiosos en Cuba

    No full text
    El equipo multidisciplinario que conforma el Departamento de Estudios Sociorreligiosos, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, y colaboradores, ponen a disposición de estudiosos, investigadores, académicos, religiosos e interesados en la temática, tres años de trabajo investigativo para lograr un acercamiento a algunas de las variaciones que se han operado en el campo religioso cubano en lo que va de siglo XXI. Aunque el resultado de la investigación que da pie a esta obra se centra, esencialmente, en el surgimiento y desarrollo de los nuevos movimientos religiosos vinculados al escenario protestante, la ola de transformaciones se ha desarrollado de un modo más o menos profundo en todas las expresiones religiosas en el país, a lo que se hace alusión en el texto, con la finalidad de mostrar un abanico más acabado y abarcador del contexto religioso nacional

    Crecimiento urbano y cambio social : escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida

    Get PDF
    Nuestro interés por la ciudad y los fenómenos sociales, económicos, territoriales, políticos y culturales que en ella se presentan se ha retroalimentado a lo largo de varios años, en distintas reuniones académicas, tales como seminarios, coloquio e incluso charlas informales. De ello surge la intención de conjuntar conocimientos de actualidad en un libro. Esta obra tiene tres ejes temáticos. El primero agrupa capítulos fundamentalmente planteados desde una óptica territorial. El siguiente eje temático es de corte fundamentalmente sociológico y tiene como referente principal a algunos actores sociales. El siguiente y último eje temático trata aspectos más de corte histórico y cultural a escala micro, a nivel de localidades periurbanas, ya sean éstas cabeceras municipales, comisarías o subcomisarias, todas ellas con un pasado rural muy reciente y con importante presencia étnica

    Debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario

    No full text
    Debates y proposiciones de Trabajo Social en el marco del Bicentenario. Algunos de los ejes abordados fueron: la problemática de la desigualdad, aportes a la construcción de una agenda que tenga a la distribución de la riqueza como una de las prioridades, las políticas públicas y particularmente las sociales, los límites y posibilidades de las instituciones hoy. A partir de definir el tema convocante nos invitamos a escribir sobre aquellas cuestiones que nos interesaban poner a interlocución a los otros integrantes de la Red, desde la convicción que el sentido de este espacio está en trabajar aquellas preocupaciones que se nos presentan en la formación de los trabajadores sociales. Este libro contiene todas las producciones presentadas en oportunidad del encuentro que se realizó en la uner. En dicha jornada contamos con la valiosa exposición de la Dra. Dora Barrancos, quien con agudeza y claridad realizó articulaciones entre cuestiones históricas, de género y profesiones
    corecore