398 research outputs found

    Contributions to sustainable ecotourism development from different sectors relationship in protected areas: Viñales National Park (Cuba) experience

    Get PDF
    En el campo de la ciencia se ha venido gestando una revolución con relación al desarrollo local sostenible; es evidente que la actividad turística brinda hoy la posibilidad de poner en práctica esta experiencia. El desarrollo local sostenible con eje en el turismo, es una vía de progreso y de autogestión para las localidades, sin descartar la necesidad de la integración de los demás sectores presentes en la localidad. La gestión en las localidades pretende lograr una vinculación armónica entre las dimensiones económica, ambiental, social y cultural; el Parque Nacional Viñales, Cuba, constituye un ejemplo de desarrollo local sostenible, establecido a partir de la gestión de su patrimonio natural y socio cultural, logrado a través de un adecuado manejo turístico, entre sus actores, lo cual constituye un escenario apropiado para la ejecución de actividades de planificación con plena participación de la población local. Por ello, se pretende analizar el desarrollo local sostenible de manera integral, a partir del manejo ecoturístico de un área natural, con categoría de manejo (Parque Nacional Viñales), a través de un procedimiento, basado en diferentes dimensiones, las cuales expresan la viabilidad de la actividad ecoturística sostenible en función del progreso local.In the field of science it has been developing a revolution in relation to local sustainable development, it is clear that tourism now provides the ability to implement this experience. Local development sustainable tourism management is a way of developing and self-management for local communities, without ruling out the need for the integration of other sectors in the locality. The management aims to achieve localities harmonious linkage between the economic, environmental, social and cultural sectors. Today Viñales National Park, Cuba, is an example of sustainable local development, based on the management of natural and cultural heritage, achieved through accurate management of tourism, by the participating actors. It is today an appropriate setting for the execution planning activities with full participation of the local population. It is therefore, the aim to analyze the local integrated development from the perspective of ecotourism management of a natural area (Viñales National Park), through a procedure, considering different dimensions, which express the viability of ecotourism sustainable based on local progress

    Diseño del sistema de gestión de calidad en la Asociación de Ingenieros Universidad Militar Nueva Granada - ASICUM

    Get PDF
    El presente documento se ha elaborado para documentar, estandarizar e implementar los procedimientos y reportes de las interventorías de obra que realice ASICUM, a título propio o en la figura de consorcio o unión temporal en los que se haya definido que se implementará el SGC de ASICUM, incluye las definiciones, las funciones, las obligaciones específicas y las referencias a los demás procedimientos documentados del sistema de gestión de la calidad y a los formatos de los registros aplicables

    Análisis experimental del control de algas en aguas de embalse mediante ondas electromagnéticas

    Get PDF
    In water storage systems, whether for purification, creation of artificial lakes, fish tanks and other applications, there is a great problem due to the proliferation of algae and cyanobacteria caused by the accumulation of nitrates and phosphates so that water loses its quality, it takes an unpleasant appearance emanating bad smells and unpleasant color. Through this titration work, an alternative way to combat the problem of algae and cyanobacteria present in the reservoir water using electromagnetic waves with variable frequency is sought, a prototype is created which allows a variable magnetic field to be generated with a frequency of 30Hz up to 10Khz, this field is directly subjected to samples of water contaminated with green algae and cyanobacteria, observing that at a frequency of 1000Hz and a time of 3 hours for Euglenas and Closteriums type algae and 20 hours for Eudorine cyanobacteria and algae, results are obtained positive, such as loss of movement, change of shape and explosion of microorganisms, in the case of cyanobacteria, the disintegration and discoloration of the bacterial colony can be observed, it can also be observed microscopically that the algae of the Euglenas, Closteriums and Eudorina type explode releasing its internal content, is therefore that the conclusion is reached ion that algae and cyanobacteria die.En sistemas de almacenamiento de agua ya sea para potabilización, creación de lagos artificiales, peceras y demás aplicaciones se tiene un gran problema por la proliferación de algas y cianobacterias provocadas por la acumulación de nitratos y fosfatos por lo que el agua pierde su calidad, toma un aspecto desagradable emanando malos olores y color desagradable. Mediante este trabajo de titulación se aborda una forma alternativa de combatir el problema de algas y cianobacterias presentes en el agua de embalse empleando ondas electromagnéticas con frecuencia variable, para lo cual, se crea un prototipo que permite generar un campo magnético variable con una frecuencia de 30 Hz hasta 10 Khz, este campo se somete directamente a muestras de agua contaminada con algas verdes y cianobacterias, observando que a una frecuencia de 1000 Hz y un tiempo de 3 horas para algas de tipo Euglenas y Closteriums y 20 horas para cianobacterias y algas Eudorinas, se obtienen resultados positivos como la pérdida de movimiento, cambio de forma y explosión de los microorganismos, en el caso de las cianobacterias se puede observar la desintegración y decoloración de la colonia bacteriana, además microscópicamente se puede observar que las algas de tipo Euglenas, Closteriums y Eudorina explotan liberando su contenido interno

    Nivel de conocimientos y cuidado en salud bucal en gestantes del Centro de Salud III Zona de San Martin de Porres, 2015

    Get PDF
    Este trabajo de investigación lleva como título, Nivel de Conocimiento y Cuidado en Salud Bucal en Gestantes del Centro de Salud III Zona de San Martin de Porres, 2015. El Objetivo Principal es: Establecer la relación que existe entre el Nivel de Conocimiento y el Cuidado en Salud Bucal en gestantes del Centro de Salud III Zona en San Martin de Porres, 2015. El tipo de Investigación: Es aplicativa correlacional. Instrumento: En este trabajo de investigación se usó como instrumento un cuestionario. Para nuestra muestra se aplicó la formula estadística: muestreo aleatorio simple. Este estudio tiene importancia académica porque permitirá conocer el nivel de conocimiento y el cuidado de la salud bucal que tienen las gestantes, y se demostrará la relación constante que existen entre estas dos variables. Este estudio se realizó dentro la metodológica de la investigación es cuantitativa, correlacional, con las variables se ha establecido la relación entre la variable conocimiento y el cuidado de la salud bucal. Este estudio de investigación se desarrolló el año 2015 con una muestra de 80 gestantes. Para la recogida de datos se aplicó el cuestionario para medir las respuestas hechas por las gestantes, luego se tabularon los datos y con el Software SPSS 21.Los datos estadísticos que sustentan esta investigación provienen de los resultados obtenidos por la aplicación del instrumento. Los resultados que se obtuvieron con respecto al Conocimiento y el Cuidado en Salud Bucal, tiene un nivel regular, esto quiere decir que hay una relación significativa entre el Nivel de Conocimiento y el Cuidado en Salud Bucal en gestantes del Centro de Salud III Zona en San Martin de Porres, 2015

    La cooperación internacional y los pueblos indígenas de América Latina: políticas y estrategias de desarrollo (2000-2010)

    Get PDF
    Esta investigación mediante consideraciones teóricas, políticas, económicas y sociales, analiza el papel de la cooperación internacional y los pueblos indígenas, a través del estudio de las políticas de desarrollo indígena, formulados por la cooperación Bilateral y Multilateral en el marco del Convenio 169 de la OIT de 1989. La hipótesis señala que la falta de reconocimiento de sus derechos colectivos, la discriminación y el limitado acceso a los centros de poder, explican su situación de pobreza, en efecto, los pueblos indígenas han perdido el control en la aplicación de sus propios modelos de desarrollo. En el ámbito internacional, existe una amplia legislación sobre los derechos indígenas (convenios, políticas, declaraciones, leyes). Sin embargo, existe una brecha de implementación por el desfase existente entre la legislación y la práctica jurídica y política. La comunidad internacional ha diseñado políticas de desarrollo, con el objetivo de implementar los derechos indígenas. No obstante, en la ejecución de estos planes existe una marcada divergencia entre las políticas y la aplicación práctica de la cooperación. En consecuencia, se reconocen los derechos indígenas, pero estos no vienen acompañados de planes y programas que garanticen su cumplimiento. Las políticas, tienen como objetivo la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Entre los principios básicos destacan los derechos humanos, la democratización, la propiedad comunitaria, el autodesarrollo, el comercio ético, el derecho sobre sus tierras y territorios y el principio de autodeterminación. El Convenio 169 es el principal instrumento jurídicamente vinculante que protege los derechos indígenas y que obliga a los países signatarios. Los pueblos indígenas a pesar de su creciente influencia política, han avanzado muy poco en materia económica y social durante la última década y continúan sufriendo altos niveles de pobreza. El Banco Mundial 2005 recomienda mejorar el capital humano en educación, salud et

    Cumplimiento en la aplicación del protocolo de la atención del síndrome hipertensivo gestacional en el manejo de la preeclamsia grave en el Hospital Luis Felipe Moncada del Municipio de San Carlos en el periodo Enero a Julio de 2015

    Get PDF
    El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, realizado en el hospital Luis Felipe Moncada, de San Carlos en el área de gineco-obstetricia, en mujeres embarazadas diagnosticadas y manejadas como Pre-eclampsia grave, utilizando una muestra de 40 pacientes en el periodo de Enero a Julio del 2015, con la finalidad de evaluar el cumplimiento del protocolo del manejo de la pre-eclampsia grave, haciendo uso de la lista de chequeo adjunta en la normativa 109. Los resultados de este trabajo reflejan debilidad en el manejo de la pre-eclampsia grave en la unidad de salud donde se realizó dicho estudio ya que solo se cumplió con la lista de chequeo en un 27.5%, dejando un porcentaje alto de incumplimiento en los diferentes acápites ya definidos dentro de la normativa 109, lo que plantea un problema serio para el manejo de esta entidad clínica de importante morbi-mortalidad del binomio materno-fetal. Las debilidades encontradas se basan en la falta de seguimiento de la proteinuria y algunas medidas generales, que comprometen la calidad de atención, siendo este estudio de importancia ya que se realizó con el fin de valorar el cumplimiento del protocolo establecido para el manejo de la pre-eclampsia grave y así mismo fortalecer las bases para una mejor atención de calidad y calide

    Clima organizacional y desempeño laboral de los docentes de la institución educativa Modelo san Antonio – Moquegua, 2017

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como objetivo; Conocer la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes de la institución educativa modelo san Antonio – Moquegua, 2017. Para ello se planteó la siguiente hipótesis: El clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeño laboral de los docentes de la institución educativa modelo san Antonio – Moquegua, 2017. Este estudio corresponde al tipo de investigación aplicada con enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal descriptivo correlacional; porque nos permite demostrar la relación que existe entre las variables de estudio. La muestra estuvo integrada por 66 docentes de la institución educativa “Modelo San Antonio” de Moquegua. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario sobre clima organizacional y el cuestionario sobre desempeño laboral docente. Los resultados de esta investigación demuestran que existe una relación altamente significativa entre clima organizacional y desempeño laboral de los docentes de la institución educativa “Modelo San Antonio” de Moquegua, tanto a nivel global (chi cuadrado = 13.525, significación = 0,009 menor a 0,01), así como entre las dimensiones de la variable clima organizacional y desempeño laboral docente
    corecore