20 research outputs found

    Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud

    Get PDF
    Introduction. The steady dynamics of science, technology and innovation plus the volume of information that these subjects have, represent a challenge to the research groups endeavor and to the commitment of the later ones to be knowledge developing units that give significant outputs to its social and academic settings. Therefore, there must be a planning alternative that supports the decisionmaking processes in order to give it a better knowledge founding, to reduce the possible risks and to think ahead the possible changes. This alternative must be supported by an organized, selective and systematic procedure, such as the technological surveillance. Objective. To create a descriptive literature review regarding technological surveillance and a proposal for the technological surveillance method applied to the management of scientific activity of the Estudio Genetico de Enfermedades Complejas (EGEC – Genetic Study for Complex Diseases) research group. Methodology. Descriptive literature review. The following academic databases were consulted: Medline, SciELO, Ebsco e IEEE and Google Scholar search engine. The combination of keywords used when consulting the academic databases, was “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” and “investigación”. Articles of the last five years are included, while articles that only had to deal with the results dissemination of technological surveillance exercises, were excluded. Based on the literature review analysis of results, a technological surveillance model is proposed which its objective is to manage the EGEC research group’s scientific activities. In order to do so, a stages, inputs and funds diagrams that integrated the surveillance model, were created. Thus, the already mentioned diagrams included a cancer pilot test as a validation strategy, and with the test results, the model was subjected to additional adjustments. Results. The Spanish standard UNE 166006:2011 created by the Spanish Association for Standarization and Certification (AENOR), was taken as an international reference whilst the program España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) and the methodology for technological surveillance Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech), were taken as national referents. Additionally, conceptual stages, good practices for processes execution and defined budget for the development of technological surveillance, are established. The main components for the proposed model include needs identification, plus the planning, collection, auditing, analysis, documentation, and information spreading processes. Conclusions. The proposed model works as a foundation for developing a knowledge management strategy of a research group. Also, the model highlights the importance of climbing towards the usage of competitive intelligence systems within itself. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Technological surveillance model applied to the management of a health-related research group. MedUNAB. 2018;21(1):84-99. doi: 10.29375/01237047.2746].Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorno. Una alternativa a la planeación que dé soporte a la toma de decisiones con mayor conocimiento, menor riesgo y oportuna anticipación a los cambios debería estar soportada en un proceso organizado, selectivo y sistemático como lo es la vigilancia tecnológica. Objetivo. Revisión de literatura de tipo descriptivo sobre la vigilancia tecnológica y generación de una propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación Estudio Genético de Enfermedades Complejas (EGEC). Metodología. Revisión de la literatura de tipo descriptivo. Se consultaron las bases de datos de Medline, SciELO, Ebsco e IEEE y el buscador Google Scholar, mediante la combinación de las palabras clave “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” e “investigación”. Se incluyeron artículos científicos de los últimos cinco años y se excluyeron artículos que solo consideraran la difusión de resultados de ejercicios de vigilancia tecnológica. Con base en el análisis de los resultados, se propone un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación EGEC, para lo que se estructuró el diagrama de las etapas, insumos y recursos que integran el modelo propuesto, incluyendo como estrategia de validación el desarrollo de una prueba piloto sobre cáncer, a partir de la cual se hicieron ajustes adicionales al mismo. Resultados. Como referente internacional se encuentra la Norma UNE 166006:2011 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, como referente nacional, España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) e Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech). Se establecen las etapas conceptuales, buenas prácticas para el ejercicio y recursos para el desarrollo de la vigilancia tecnológica. Los principales componentes del modelo propuesto incluyen la identificación de necesidades, planeación, recolección, auditoría, análisis, documentación y comunicación de información. Conclusiones. El modelo planteado es una base para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento de un grupo de investigación y plantea la importancia de escalar hacia el uso de la inteligencia competitiva al interior del mismo. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud. MedUNAB. 2018;21(1): 84-99. doi: 10.29375/01237047.2746]

    Bases genéticas y moleculares de la preeclampsia

    Get PDF
    La preeclampsia es una enfermedad compleja, exclusiva de la gestación humana y responsables de una alta morbimortalidad perinatal. Ha sido denominada la enfermedad de las múltiples teorÍas, en la cual tanto factores medioambientales como genéticos se han asociado al desarrollo de la misma. para la identificación de los genes candidatos asociados con la PE, se han empleado dos tipos de metodologÍa, los estudios de asociación y los estudios de ligamiento.[Serrano NC, Páes MC, MartÍnez MP, Casas JP, Gil L, Nvarro AA. Bases genéticas y moleculares de la preeclampsia. MedUNAB 2002; 5(15):185-94].Palabras clave: Genética, preeclampsia, polimorfismos, estudios de ligamiento, estudios de asociación, metileneterahidrofolato reductasa, lipoprotein lipasa, óxidonitrico sintasa endotelial, factor V de Leiden, angiotesinógeno, HLA-G, y factor denecrosis tumoral alfa.Preeclampsia is a complex disease, exclusive of human pregnancy and responsible for high perinatal morbidity and mortality. It has been called the disease of multiple theories, in which both environmental and genetic factors have been associated with its development. For the identification of candidate genes associated with PE, two types of methodology have been used, association studies and linkage studies. This article explains the rationale for both studies and reviews the main candidate genes within the pathophysiology of the disease, including those that code for the enzymes methylene tetrahydrofolate reductase, lipoprotein lipase and endothelial nitric oxide synthase; factor V Leiden, angiotensinogen, HLA-G, and necrotumor factor alph

    El papel de las fracciones lipídicas, lipoproteínas y apolipoproteínas en Preeclampsia

    Get PDF
    La Preeclampsia (PE) es un trastorno multisistémico, exclusivo de la gestación humana y responsable de aproximadamente 44.000 muertes maternas anuales a nivel mundial; esta enfermedad está asociada a múltiples complicaciones tanto en la madre como en el feto, sin embargo, su etiología no se encuentra totalmente dilucidada y en consecuencia ha sido difícil definir estrategias válidas de predicción. La PE es una enfermedad compleja y comparte diferentes factores de riesgo con las enfermedades cardiovasculares; como la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y dislipidemias. Con esto se evidencia que algunas alteraciones en los niveles lípidos y apolipoproteínas, se asocian con mayor peroxidación lipídica y estrés oxidativo lo cual puede desencadenar en disfunción endotelial para ambas patologías. Por tanto, la exploración de la evidencia de una asociación entre las fracciones lipídicas y riesgo de PE, puede aportar nuevo conocimiento en torno a la etiología de esta enfermedad. En la presente revisión, se plantearán las principales implicaciones biológicas de las alteraciones del perfil lipídico y apolipoproteínas en la génesis de la PE. Se describirán los estudios observacionales que se han aproximado a su evaluación y se identificarán sus principales debilidades metodológicas, con el fin de plantear estrategias para una evaluación integral de esta vía fisiopatológica, con posibles implicaciones predictivas de la enfermedad

    Preeclampsia como factor de riesgo independiente para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio de casos y controles. Bucaramanga, Colombia

    Get PDF
    Background: Attention deficit hyperactivity disorder is a mental disorder that affects children and adolescents. Its prevalence is 5.3% in the global population, in Colombia is 19-24% in men and 10-12% in women. Its etiology is multifactorial and hypoxia as a factor of the uterine environment; performing in entities such as preeclampsia, has been considered in the development of attention deficit hyperactivity disorder, been important to evaluate the association. Objective: Determine the association between attention deficit hyperactivity disorder diagnosis and perinatal history of preeclampsia. Methodology: Retrospective case-control study. 404 cases with attention deficit hyperactivity disorder and 411 unrelated controls without psychiatric or other disruptive behavior disorders. The psychiatric evaluation was made between 2005–2011 by structured interview, which will assess the obstetric history of mothers in search of preeclampsia.   Results: The history of preeclampsia occurred in 3.7% of patients with attention deficit hyperactivity disorder and 5.5% of controls (OR 0.66, 95% CI 0.34 – 1.29, P= 0.221). This lack of association remains after adjusting for patient sex, if adopted, would have been born by caesarean section and age of onset of the disorder that led to refer the patient (OR 0.51, 95% CI 0.22 – 1.17, P= 0.115). Conclusions: There was no statistical significance between maternal history of preeclampsia and attention deficit hyperactivity disorder in the sample of selected patients. [Castellanos-Castellanos YA, Escobar-Sánchez M, Páez-Leal MC, Díaz-Martínez LA, Arias-Duran CA, Espitia-Orejarena DM, Forero-Parada JL. Preeclampsia and attention deficit disorder with hyperactivity. Case-control study. MedUNAB 2014; 17(1): 23-29]Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una condición mental que afecta a niños y adolescentes con prevalencia estimada de 5.3% en la población mundial y en Colombia de 19-24% en hombres y 10-12% en mujeres. Su etiología es multifactorial entre ellos la hipoxia, como un factor del medio ambiente uterino; presentándose en entidades como la preeclampsia, donde se ha considerado determinante en el desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad; por eso es importante evaluar su asociación. Objetivo: Determinar la asociación entre el diagnóstico trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el antecedente perinatal de preeclampsia. Metodología: Estudio de casos y controles retrospectivos de 404 casos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y 411 controles no emparentados sin el trastorno ni otros trastornos disruptivos del comportamiento. La evaluación psiquiátrica se hizo entre los años 2005–2011, mediante entrevista estructurada que incluyó indagar acerca del antecedente de PE en el embarazo de cada paciente. Resultados: El antecedente de preeclampsia se dio en el 3.7% de los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y en el 5.5% de los controles (OR 0.66, IC95% 0.34 – 1.29; p=0.221). Esta falta de asociación se mantiene luego de ajustar por género, ser adoptado, haber nacido por cesárea y edad de inicio del trastorno que llevó a consultar al paciente (OR 0.51, IC95% 0.22 – 1.17; p=0.115).Conclusión: No hubo significancia estadística entre el antecedente de preeclampsia materna y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la muestra de los pacientes seleccionados. [Castellanos-Castellanos YA, Escobar-Sánchez M, Páez-Leal MC, Díaz-Martínez LA, Arias-Duran CA, Espitia-Orejarena DM, Forero-Parada JL. Preeclampsia y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio de casos y controles. MedUNAB 2014; 17(1): 23-29

    Preimplantation genetic diagnosis

    Get PDF
    Las técnicas de diagnóstico preimplantación representan una alternativa del diagnóstico prenatal, logrando establecer alteraciones genéticas en los preembriones antes de ser implantados en el útero materno. Para su aplicación requieren de la combinación de programas de reproducción asistida y biología molecular, y es lo bastante sensible y segura, lo que permite detectar un número considerable de patologías genéticas frecuentes.Preimplantation diagnostic techniques represent an alternative to prenatal diagnosis, managing to establish genetic alterations in pre-embryos before being implanted in the maternal uterus. For their application, they require a combination of assisted reproduction programs and molecular biology, and it is sufficiently sensitive and safe, which makes it possible to detect a considerable number of frequent genetic pathologies

    El papel de las fracciones lipídicas, lipoproteínas y apolipoproteínas en Preeclampsia

    No full text
    La Preeclampsia (PE) es un trastorno multisistémico, exclusivo de la gestación humana y responsable de aproximadamente 44.000 muertes maternas anuales a nivel mundial; esta enfermedad está asociada a múltiples complicaciones tanto en la madre como en el feto, sin embargo, su etiología no se encuentra totalmente dilucidada y en consecuencia ha sido difícil definir estrategias válidas de predicción. La PE es una enfermedad compleja y comparte diferentes factores de riesgo con las enfermedades cardiovasculares; como la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y dislipidemias. Con esto se evidencia que algunas alteraciones en los niveles lípidos y apolipoproteínas, se asocian con mayor peroxidación lipídica y estrés oxidativo lo cual puede desencadenar en disfunción endotelial para ambas patologías. Por tanto, la exploración de la evidencia de una asociación entre las fracciones lipídicas y riesgo de PE, puede aportar nuevo conocimiento en torno a la etiología de esta enfermedad. En la presente revisión, se plantearán las principales implicaciones biológicas de las alteraciones del perfil lipídico y apolipoproteínas en la génesis de la PE. Se describirán los estudios observacionales que se han aproximado a su evaluación y se identificarán sus principales debilidades metodológicas, con el fin de plantear estrategias para una evaluación integral de esta vía fisiopatológica, con posibles implicaciones predictivas de la enfermedad
    corecore