19 research outputs found

    Efecto de las adiciones puzolánicas en la retracción de pastas y morteros de cemento en sus primeras edades

    Get PDF
    The traditional favour enjoyed by cement including additions and by their diverse uses in Chile calls for an extense investigation of their behaviour in order that the results may justify their utilization in specific projects. This works studies volume changes occurring in cement pastes and mortars containing pozzolan additions during their first hours of age. This investigation used cements made in the laboratory from raw materials supplied by chilean manufacturers. Two types of clinkers were used, namely; a gypsum type and a natural pozzolan type, added in proportions ranging from 0 to 30%.Tests were conducted to ascertain the shrinkage of cement pastes and mortars since the first moments following their mixing operation, employing there for moulds fitted with a special device designed and implemented at the laboratory of the IDIEM Department of Agglomerants. The results thus gathered corroborated the fact that independently of cement characteristics, in general the deformation of pastes and mortars exhibits successive periods of first shrinkage swelling, and second shrinkage. The first shrinkage is affected by the ambient conditions of humidity, temperature, and wind (evaporation), but also in a preponderant way by cement specific surface, which allows higher velocity in the chemical reactions occurring during that period. Moreover the compactation degree is also affecting shrinkage, here. On the other hand, it was confirmed that with cements of like fineness, those having higher C3A contents exhibit an overall shrinkage larger than that of cements having low contents. At last it was possible to ascertain that an increase in pozzolan contents does not affect shrinkage directly, but that its presence may eventually modify the gypsum/clinker ratio and thus give rise to changes, specially in the two States of swelling and second shrinkage.La tradicional aceptación en Chile de los cementos con adición y su diversidad de usos, requiere de una amplia investigación sobre su comportamiento para que los resultados avalen su utilización en proyectos determinados. En este trabajo se estudiaron los cambios volumétricos que se producen en las primeras horas de edad en pastas y morteros de cemento con adición puzolánica, comparándolos entre sí y relacionándolos con otras propiedades de dichos cementos. Para ello se utilizaron cementos fabricados a escala de laboratorio con materias primas provenientes de fábricas nacionales. Se emplearon dos tipos de clínker diferentes, un tipo de yeso y un tipo de puzolana natural, adicionada en proporciones entre 0 y 30%. Se realizaron ensayos para determinar la retracción en pastas y morteros de cemento desde los primeros instantes de su amasado, utilizando para ello moldes dotados con un dispositivo especial diseñado e implementado en el Laboratorio de la Sección Aglomerantes del IDIEM. Los resultados ratifican que, independientemente de las diferentes características de los cementos, la deformación en pastas y morteros presenta, en general, períodos de primera retracción, hinchamiento y segunda retracción. La primera retracción se ve afectada por las condiciones ambientales de humedad, temperatura y viento (evaporación), pero también influye en forma preponderante la superficie específica de los cementos que permite mayor velocidad en las reacciones químicas que ocurren en ese período. También incide aquí una menor o mayor compactación. Por otro lado, se corroboró que a igualdad de finura, los cementos con mayor contenido de C3A presentan una mayor retracción total que los de bajo contenido. Se pudo constatar, finalmente, que el aumento del contenido de puzolana no afecta directamente en el fenómeno de retracción, pero su presencia puede eventualmente modificar la razón yeso/clínker produciendo variaciones, especialmente en los estados de hinchamiento y segunda retracción

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Cementos con cenizas volantes

    Get PDF
    Almost all the studies carried out on cements with the addition of flying ash refer to their characteristics and behaviours in pastes, mortars and concretes, always in relation with Portland cement. This time, there has been developed an experimental work oriented to relate between themselves the cements with additions of flying ash and of natural puzzolan. For this there were manufactured on laboratory scale cements of both types, using the same raw materials, clinker and plaster, and as variables, different percentages of the two additions, which previously complied with the standard requisites concerning their puzzolanic (??) activities. The quality of the cements manufactured was adequate and in accord with that of Portland-puzzolanic (??) cement obtained on an industrial scale with the same clinkers, plaster and natural puzzolan (??) of this study. Later there were determined the characteristics of the experimental cements and normal mortars were prepared for carrying out physical and mechanical tests. The test results indicated that the cements with addition of flying ash (CCV) require less water for normal consistency, present greater times of forging and fewer expansions in autoclave than the cements with the addition of puzzolan (CP). The hydration heats at 7 and 28 days were approximately similar for both types of cement. In normal mortars, the CCV cements showed less retraction of drying, greater retentivenness and greater fluidity (for the same quantity of water) than the CP cements. In the exudation tests it was observed that this depends more on the fineness than the type of addition. Finally, the mechanical tests showed that the resistances to compression and flexotraction of the mortars with CCV cements are lesser at ages less than 14 days (about 5 to 10% at one day of age), but from then on become greater than those of mortars with CP cements, with growing differences which reach 15% in compression tests, at 120 days of age, for additions of 20 and 30% .<br><br>Casi la generalidad de los estudios realizados sobre cementos con adición de cenizas volantes se refieren a sus características y comportamiento en pastas, morteros y hormigones, siempre en relación con aquéllos del cemento portland. Esta vez, se desarrolló un trabajo experimental orientado a relacionar entre sí los cementos con adiciones de cenizas volantes y de puzolana natural. Para ello se fabricaron a escala de laboratorio cementos de ambos tipos, empleando como materias primas comunes clinker y yeso y, como variables, diferentes porcentajes de las dos adiciones, que cumplieron previamente los requisitos normalizados en cuanto a sus actividades puzolánicas. La calidad de los cementos fabricados resultó adecuada y concordante con la del cemento portland-puzolánico obtenido a escala industrial con los mismos clinker, yeso y puzolana natural de este estudio. Posteriormente, se determinaron las características de los cementos experimentales y se confeccionaron morteros normales para la realización de ensayos físicos y mecánicos. Los resultados de ensayos indicaron que los cementos con adición de cenizas volantes (CCV) requieren menos agua para consistencia normal, presentan tiempos de fraguado mayores y expansiones en autoclave menores que los cementos con adición de puzolana (CP). Los calores de hidratación a 7 y 28 días de edad fueron aproximadamente similares para ambos tipos de cemento. En morteros normales, los cementos CCV mostraron menor retracción de secado, mayor retentividad y mayor fluidez (para igual cantidad de agua) que los cementos CP. En los ensayos de exudación se observó que ésta depende más de la finura que el tipo de adición. Finalmente, los ensayos mecánicos señalaron que las resistencias a compresión y flexotracción de los morteros con cementos CCV son menores a edades inferiores que 14 días (del orden de 5 a 10% a un día de edad), pero que a partir de entonces pasan a ser mayores que las de los morteros con cementos CP, con diferencias crecientes que alcanzan hasta un 15% en ensayos a compresión, a 120 días de edad, para adiciones de 20 y 30%

    Uso de marcapasos con sensor de asa cerrada en pacientes con síncope vasovagal refractario al tratamiento médico

    Get PDF
    Introducción: Estudios previos no han encontrado un beneficio claro relacionado con el uso de marcapasos en síncope cardioinhibitorio; sin embargo, la mayoría de estos fueron realizados con marcapasos con algoritmos de estimulación basados en la caída abrupta de la frecuencia cardíaca. Objetivo: Evaluar el impacto de la estimulación cardiaca utilizando marcapasos con sensor de asa cerrada en el número de síncopes e impacto en la calidad de vida de los pacientes con síncope vasovagal refractario al manejo médico. Métodos: Se registraron de manera prospectiva todos los pacientes con diagnóstico de síncope vasovagal refractario a manejo médico a quienes se les implantó un marcapasos bicameral con sensor de asa cerrada durante el periodo comprendido entre agosto de 2008 y agosto de 2013. Se evaluó la frecuencia de eventos sincopales y la calidad de vida (por medio del cuestionario SFSQ) antes y después del implante del dispositivo. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes (27 mujeres, 53%), con promedio de edad de 52,98 ± 16,88 años y un seguimiento de 20,19 ± 14,64 meses. Se registraron 30 casos (58,8%) de síncope cardioinhibitorio, 20 (39,21%) de mixto y 1 (1,9%) de vasodepresor. El número de síncopes posterior al implante del dispositivo con sensor de asa cerrada, disminuyó en forma estadísticamente significativa. Se registraron un total de 198 síncopes antes del implante del marcapasos, valor que descendió a 10 luego del implante (reducción del 94,9%). Los pacientes experimentaron 3,88 ± 3,52 síncopes previo al implante, los cuales disminuyeron hasta 0,19 ± 0,63 episodios postimplante (p <0,001). La calidad de vida mejoró después del implante: el puntaje promedio SFSQ por paciente preimplante, fue de 70,19 ± 24,5 vs. 15,88 ± 13,73 postimplante (p = 0,000). Conclusión: El implante de un marcapasos con sensor de asa cerrada en pacientes con síncope vasovagal refractario a manejo médico, mostró una disminución significativa en el número de síncopes y mejoría en la calidad de vida

    Factores modificadores de la edad de inicio del Alzheimer familiar por mutación (e280a de la ps-1)

    No full text
    IP 1115-04-007-99Incluye anexosARTICULO(S) EN REVISTA: Factores modificadores de la edadde inicio de laenfermedad de alzheimer por;mutacion E280A de la presenilina-1 / Silvia Mejia, Francisco Lopera, DavidPineda, Alfredo Ardila, Sonia;Moreno, Liliana Cadavid. - En: Neuropsicologia, Neuropsiquiatriay Neurociencias vol. 1 No 2 p. 167-176. -;Cognitive decline in patients wite familial alzheimer's diseaseassociatedwith E280a presenilin-1 mutation: a;longitudinal study / Monica Rosselli, Alfredo Ardila, Sonia Moreno, Virginia Standish, Juan Carlos Arango;Lasprilla, Victoria Tirado, Jorge Ossa, Alison M. Goate, KennethS. Kosik,Francisco Lopera. - En: Journal of;Clinical and Experimental Neuropsychology vol. 22 No 4 (2000);p. 483-495.'- Age of onset in familial;alzheimer's disense: eduentional effects / Silvia Mejia, DavidPineda, Alfredo Ardila, M. Giraldo, Francisco;Lopera. - En: Journal of the International NeuropsychologicalSociety. - ISSN 13556177. - Alteraciones en el;SPECT cerebral antes del inicio de la enfermedad de alzheimerprecoz producida por la mutacion E280A de la PS1;/ Francisco Lopera, Isolda Siegert, Mauricio Arcos Burgos,Alejandro Rios.'- en: Acta Medica colombiana vol.;25 No 3 (2000 : may-jun); p. 144-149
    corecore