2 research outputs found

    Prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas en docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, 2020

    Get PDF
    Objetivo: Estimar la prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas en los docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, 2020. Material y Método: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Para la ejecución de este estudio, se elaboró un cuestionario virtual que buscó recopilar información sociodemográfica, el cuestionario nórdico de Kuorinka, en una población de 474 docentes de la Universidad Privada de Tacna, de la cual solo 99 docentes respondieron el cuestionario y 77 docentes fueron aptos para el estudio planteado. Para el análisis estadístico de los datos se usaron pruebas estadísticas descriptivas y la prueba de chi-cuadrado para identificar los factores asociados. Resultados: Se obtuvo como resultado que la intensidad de dolor en las zonas de cuello, hombro y dorsal o lumbar fue leve mientras que en los demás segmentos tuvo una intensidad muy leve; en cuanto a las características clínicas del dolor el segmento del codo o antebrazo tuvo mayor porcentaje (75.0%) mientras que la cadera el menor porcentaje (41.2%); finalmente las limitaciones por dolor presente no hicieron perder ni un solo día de trabajo a pesar que los docentes tuvieron que modificar su posición debido a las molestias causadas por el dolor principalmente en los segmentos del cuello (61.8%) y Dorsal o lumbar (60.8%). Conclusiones: Pudimos observar que la prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas de los docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, observamos que el cuello (53.2%) y la zona dorsal o lumbar (55.8%) son los segmentos más afectados, esto podría ser posible de comprender producto de las actividades de docencia remota que están ejerciendo los docentes actualmente, llevando a que ellos se mantengan por mayor tiempo en una postura sedentaria.Trabajo de investigacio

    Efectividad de un programa de pausas activas sobre el dolor musculoesquelético en personal que labora en áreas administrativas de la Dirección Regional de Salud de Tacna, 2022

    No full text
    Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de pausas activas sobre el dolor musculoesquelético en personal que labora en las áreas administrativas de la Dirección Regional de Salud de Tacna, 2022. Material y métodos: Estudio de nivel aplicativo y de tipo experimental, prospectico, longitudinal y analítico. Para la ejecución de este estudio, se trabajó con el personal administrativo de la Dirección Regional de Salud de Tacna con un total de población de 84 administrativos divididos en dos grupos, control y experimental; se aplicó el cuestionario estandarizado nórdico de Kuorinka en ambos grupos tanto al inicio como al final. Para el análisis estadístico se usó de la prueba T de student para muestras independientes, la prueba U Mann-Whitney y la prueba de wilcoxon. Resultados: Se obtuvo como resultados el 54,8% y 69,0% de los participantes fueron mujeres en el grupo de control y experimental respectivamente. En el caso del grupo de control los segmentos en promedio tuvieron un incremento de prevalencia de dolor en 1,49%, en el grupo experimental se notó una reducción de prevalencia del 12,81%. Conclusiones: Pudimos observar que en ambos grupos de control y experimental, la mayoría de los participantes eran mujeres y tenían una prevalencia de más de 15 años laborando en su puesto, además se observó que el programa de intervención fue efectivo en reducir la prevalencia de dolor musculoesquelético en algunos segmentos en el grupo experimental, en particular en el cuello, hombro y dorsal o lumbar. Sin embargo, en el grupo de control no se registraron cambios significativos en la prevalencia de dolor en ninguno de los segmentos evaluados
    corecore