10 research outputs found
Las deudas laborales y sindicales del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos : informe de coyuntura económica, laboral y sindical, 2014
La base del Plan Nacional de Desarrollo "Prosperidad para Todos" era que esta se lograría con más empleo, menos pobreza y más seguridad siguiendo dos caminos: el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social integral. Con el primero se generaría empleo formal, se produciría riqueza y se mejorarían las condiciones de vida de la población. Con el segundo se articularía el desarrollo económico y social del país, pues esta articulación se convertiría en la base de una sociedad equitativa, incluyente, próspera y en paz
En trabajo decente, el Gobierno de Juan Manuel Santos no pasa el examen : balance económico, laboral y sindical del cuatrienio 2010-2013
El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos tenía como metas el crecimiento de la economía en 6,2%, el crecimiento de los ingresos, y la disminución del desempleo a un digito: 8,9%; además la creación de 2,4 millones de empleos nuevos hasta 2014 y la formalización de 500.000 puestos informales. Lo anterior se lograría a través de las denominadas locomotoras del crecimiento, las cuales se esperaba que crecieran más de 10% y así lograran arrastrar otros vagones de la economía y generar empleos. Si bien entre 2010-2013 creció la economía, lo hizo por debajo de lo prometido: 4,7% en promedio, lo que no es suficiente para disminuir la desigualdad y generar trabajo decente. El empleo que se está generando es precario, no les garantiza a los trabajadores mínimos derechos laborales y acentúa los problemas de informalidad y tercerización laboral
Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1
En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y
partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber.
Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones,
de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente.
Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son
indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión.
La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía
en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos.
En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11
Introducción.... 13
La educación en la Santa Fe colonial
Jorge Orlando Castro V.
Carlos Ernesto Noguera R.
Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19
El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21
Don Agustín Joseph de Torres y
su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25
De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26
La Santa Fe de don Agustín..... 27
Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29
Bibliografía.... 32
Fuentes primarias.... 32
Fuentes secundarias.... 32
Surgimiento de la instrucción pública
en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842
Jesús Alberto Echeverri Sánchez
Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33
Las reformas santanderistas..... 35
El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36
La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40
La institucionalización de los decretos..... 43
Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48
El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública
de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51
Condiciones de formulación..... 52
Estado, instrucción y sociedad.... 53
Moralidad e Instrucción..... 55
La libertad de estudios.... 57
Bibliografía..... 61
Fuentes primarias..... 61
Fuentes secundarias..... 68
La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71
Diego Bernardo Osorio Vega
La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71
Antecedentes.... 71
Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez:
una crítica al Plan Santander de 1826..... 73
Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75
El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78
Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85
Bibliografía
Fuentes primarias..... 87
Fuentes secundarias..... 90
Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91
Olga Lucía Zuluaga Garcés
Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94
Educación privada..... 99
San Bartolomé y el Rosario.... 102
Colegio del Rosario..... 105
La educación primaria..... 109
La Escuela Normal..... 112
Bibliografía..... 114
La Universidad Nacional:
vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121
Stella Restrepo
El propósito del proyecto.... 121
Algunos antecedentes del plan..... 122
La ejecución del plan..... 125
La marcha vacilante.... 126
La guerra de 1876 ..... 131
La nueva universidad..... 132
La escuela católica..... 134
Referencias bibliográficas..... 137
La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139
María Solita Quij ano Samper
Marlene Sánchez Moncada
Consideraciones preliminares....139
Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143
Casas de educación y colegios de religiosas..... 144
Directoras y maestras..... 145
Colegio de la Santísima Trinidad..... 146
Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149
Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151
¿Quiénes eran las maestras?..... 152
¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153
¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154
Escuelas alternadas..... 155
Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155
Régimen disciplinar..... 157
Planes de estudio..... 158
Formación en profesiones.... 159
Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162
Referencias bibliográficas..... 162
La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá
Jorge Enrique González Rojas
Características políticas y sociales del periodo..... 167
Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169
La educación privada..... 170
El censo infantil... 170
La educación religiosa..... 172
Aspectos financieros.... 173
La inspección de las escuelas..... 174
Las escuelas normales..... 175
La educación superior..... 177
Publicaciones periódicas..... 180
La obra de Dámaso Zapata..... 180
La guerra civil de 1876-1877..... 182
Referencias bibliográficas..... 184
La reforma de Núñez en Bogotá
Vladimir Zapata Z.
Razón de un nombre.... 185
Antecedentes.... 186
Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188
Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191
El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193
La escuela primaria en Bogotá..... 203
Los maestros..... 210
Colofón.... 212
Bibliografía de consulta.... 212
La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia
Luis Arturo Vahos Vega
Las políticas educativas de finales de siglo en
la ciudad de Bogotá
Educación primaria.... 222
Educación secundaria.... 223
Educación secundaria privada.... 224
Educación superior..... 224
La reforma educativa de 1893..... 225
La Ley 89 de 1892..... 225
El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226
Resultados del Plan Zerda.... 229
Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231
Conclusión..... 233
Bibliografía de consulta..... 236
De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903
Humberto Quiceno Castrillón
Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241
Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250
Referencias bibliográficas..... 26
Cien días vistos por CINEP (No. 78 mar-mayo 2013)
La edición no 78 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP: "La trastienda de la paz", aborda temas de actualidad y coyuntura sobre los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana entre el gobierno y las FARC.
Escenarios como el de los diálogos entre el Gobierno del Presidente Santos Calderón y la Guerrilla de las FARC-EP en La Habana, abonan de manera importante a una salida más política que guerrera tanto para la desactivación y superación del conflicto armado como para la necesaria y profunda construcción de un proceso de pazÍndice: Desarrollo/regiones "El desarrollo enomico como plataforma para la Paz: Una contradicción que compromete los territorios rurales" por Zohanny Arboleda; "Alambre de púas en Playa Blanca" por Dairo Andrés Sánchez Mojica; "¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Paque Tayrona" por Julián Eduardo Naranjo; "Consulta previa: ¿obstáculo u oportunidad para la profundización democrática?" por Ana María Restrepo y Sergio Coronado Delgado. Paz. "Entre las armas y la política: Aproximación a las visiones subjetivas de las FARC en el proceso de paz" por Teófilo Vásquez; "La reedición del sesgo anticampesino" por Andrés Aponte; "Dudas sonbre la sostenibilidad del proces" por Fernán E. González G.; "Cubrimiento mediático y polarización frente a las negociaciones de paz en La Habana" por Laura González Pérez; "Una negociación en dos carriles. Un acercamiento a la coyuntura de las negociaciones en La Habana" por Fernán E. González G. Movimientos Sociales. "La movilización popular guajira por el carbón" por Alvaro Delgado; "Conflicto en la Universidad Nacional: una crisis anunciada" por Mauricio Archila; "Comunidad de San José de Apartadó. Construir esperanza desde el dolor" por Javier Giraldo M., S.J. Derechos Humanos. "Memorias Débiles de los hechos de violencia político-social en el Valle del Cauca. Primer trimestre del año 2013" por Cristian Llanos. Elecciones. "El país político ante los retos de la paz. Entre la competencia y la polarización" por Víctor Barrera. Bogotá. "¿Es capaz la ciudadanía de deliberar y decidir en Bogotá?: el reto de la Bogotá Humana entre la legitimidad y la revocatoria" por Marcela Cadena Cruz y Juan Carlos Merchán Zuleta. Economía. "¡La enfermedad holandesa ya es evidente!" por Jorge Iván González; "¿La economía en Colombia va tan bien como la pintan?" por Mónica Osorio Aguiar. Internacional."Venezuela más allá de Hugo Chavez" por Mónica Osorio Aguiar
Cien días vistos por CINEP (no. 90 feb-may 2017)
Esta edición está dedicada a la conmemoración de los 20 años del asesinato de Mario Calderón y Elsa Alvarado.Editorial
Impunidad, ¿hasta cuándo y hasta dónde?
In memoriam
Mario Calderón Villegas, Elsa Constanza Alvarado Chacón y Carlos Alvarado Pantoja. Veinte años de asombrosa impunidad.
Proceso de Paz
La llegada es el punto de partida. Otra mirada al traslado de los integrantes de las FARC-EP a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización
Sustitución de cultivos de uso ilícito. Entre la represión y la radicalización
Movimientos sociales
Tres variaciones sobre la movilización social y
la paz
¡Eso le pasa por incumplido!; significado de la reciente movilización social
Regiones
Buenaventura como escenario para el posacuerdo
Comunicación
Lo que cuentan los medios sobre los asesinatos de líderes y lideresas sociale
Espacios de transculturación en América Latina
Los artículos que componen este libro provienen de algunas de las mejores ponencias presentadas en las V Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, realizadas entre el 19 y el 21 de enero del 2004 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En esa ocasión, el tema a partir del cual invitamos a pensar y discutir aspectos de la realidad cultural latinoamericana fue el concepto de transculturación, el cual implica, en el contexto de las regiones de hegemonía entre culturas, un proceso en el cual la cultura hegemonizada pierde ciertos elementos, a la vez que actúa y/o reacciona creativamente generando rasgos nuevos. De esta forma, la transculturación, por un lado, hace visibles las relaciones de poder que acompañan a estos procesos y, por otro lado, permite reconocer el papel activo y creativo que a menudo le es negado a la cultura más débil. Junto con ser un concepto adecuado para la caracterización de la dinámica cultural de nuestros pueblos y de otros, claro está, este concepto nos permite enfrentar, desde un punto de vista lo suficientemente amplio, algunos de los múltiples elementos, lugares, sujetos y prácticas de Nuestra América. Es por ello que los autores aquí reunidos abordan, desde distintas perspectivas, un conjunto de problemáticas que construyen entre sí un enriquecedor diálogo interdisciplinario, que nos invita a revisar los procesos de construcción hegemónica en nuestros países y a reflexionar sobre aquellos mecanismos que permitirían una mayor intervención de los sujetos en las representaciones culturales
Nicaragua en crisis : entre la revolución y la sublevación
Nicaragua es un símbolo. Y no cualquier clase de símbolo: es un símbolo revolucionario. En Nicaragua ocurrió la segunda revolución antiimperialista de América cerca del final del siglo XX, la única después de la revolución cubana. Si Cuba mostró, en 1959, que una revolución en Nuestra América era posible, Nicaragua lo ratificó veinte años después. Era posible, no solo una, sino dos veces. Por eso 1979, año del triunfo de la revolución sandinista, constituye un parteaguas en la historia de Centroamérica, en particular, y de América Latina, en su conjunto. Para las sensibilidades de izquierda en América Latina y el mundo Nicaragua es un país querido. Querido y gobernado desde 2007 por Daniel Ortega, líder histórico de la revolución sandinista. Es eso lo que hace difícil, espinoso e incómodo hablar de Nicaragua y su gobierno. No es fácil cuestionar a los íconos
América Latina y el Caribe : un continente, múltiples miradas
Esta obra reúne cuarenta y tres artículos producidos por especialistas que integran los Centros Asociados de CLACSO en Venezuela. Los trabajos abarcan una amplia y variada temática sobre la realidad de América Latina y el Caribe, en la que se refleja la multiplicidad de miradas que se han dirigido a indagar en esa problemática, tal como evidenció en los debates sostenidos en la Conferencia CLACSO Venezuela, realizada en Caracas entre el 5 y el 8 de noviembre de 2013
América Latina y el Caribe : un continente, múltiples miradas
Esta obra reúne cuarenta y tres artículos producidos por especialistas que integran los Centros Asociados de CLACSO en Venezuela. Los trabajos abarcan una amplia y variada temática sobre la realidad de América Latina y el Caribe, en la que se refleja la multiplicidad de miradas que se han dirigido a indagar en esa problemática, tal como evidenció en los debates sostenidos en la Conferencia CLACSO Venezuela, realizada en Caracas entre el 5 y el 8 de noviembre de 2013
Sociología de la cultura, arte e interculturalidad
Este libro compila investigaciones sociales sobre diversas manifestaciones culturales y artísticas latinoamericanas. muchas de estas experiencias estudiadas fueron posibles, en parte, por la movilización social, la creatividad y las transformaciones en la legislación internacional, ratificadas en varios estados. A partir de las investigaciones presentadas en este volumen se visualizan nuevas disputas por la distribución de recursos materiales y simbólicos de actores comunitarios otrora invisibilizados. Se muestran avances a la vez que persisten desigualdades económicas y prácticas de discriminación. En este sentido, y a la luz de la vigente amenaza a nivel regional y mundial de retroceso de los derechos adquiridos , cobra aún más vigor la pregunta orientadora de este libro: ¿cuál es el lugar de la cultura (valores, creencias, expresiones artísticas y simbólicas atravesadas por múltiples tecnologías) en los procesos de transformación actual