11 research outputs found

    Tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en el área metropolitana de Bucaramanga en el período 2001-2005

    Get PDF
    Introduction: The breast cancer is a public health problem worldwide; that is why to know the incidence and mortality rates in our region is a priority to an overall assessment of the health and disease secondary status to this tumor lesion. Objective: to describe the incidence and mortality rates of breast cancer in women from the Metropolitan Area of Bucaramanga (MAB) during the first five years of operation of the Cancer Population Registry at MAB (MAB-RPC). Methodology: The cases of invasive breast cancer, primary in women, diagnosed during the period 2001-2005 were selected based on RPC-AMB. The population and mortality data were obtained from the National Administrative Department of Statistics (NADS), Secretary of Health and National Registry of the Nation. Similarly, Total and specific crude incidence rates (TC) and mortality (TMC) by age and incidence rates (TEE) and mortality (TMEE) for the corresponding five standardized by the direct method were estimated. Results: 999 cases of invasive breast cancer were identified. Eleven patients were excluded from analysis after completing the second validation process. The overall TC was 37.8/100.000 women and the overall TEE was 38.9/100, 000 women. The overall TMC rate was 17.3/100.000 women and the TMEE was 17.5/100, 000 women. The cumulative mortality rate of 5 years due to breast cancer for the cohort was 44.4% (95% CI 41.2-47.6). The sum of follow-up time was 72520.6 months or 6043.4 years, with an interquartile range of (37.9-114.6). The incidence density rate was 4.32 deaths from invasive breast cancer every 1000 women per month of follow-up (95% CI 3.9-4.8). As the incidence density increased for patients under 44 with 4.55 (95% CI 3.61-5.73) and for women over 65 years with 6.18 (95% CI 5.06-7.55). Conclusion: This report globally determines scope of the control measures of the breast control problem in our region and also suggests some difficulties in early diagnosis and its appropriate treatment. Death rates from breast cancer at the MAB were higher in patients over 65 than patients under 44 years. Therefore, it is necessary to deepen into the determinants of mortality in these two population groups.[Osma-Zambrano SE, Uribe-Pérez CJ. Incidence and mortality rates from breast cancer in the metropolitan area of Bucaramanga from 2001 to 2005.MedUNAB 2014; 16(3):101-111]Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial; es por eso que conocer las tasas de incidencia y mortalidad en nuestra región es prioritario para evaluar globalmente el estado de salud-enfermedad secundario de esta lesión tumoral. Objetivo: Describir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en las mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) durante el primer quinquenio de funcionamiento del Registro Poblacional de Cáncer del AMB (RPC-AMB) Metodología: Los casos de cáncer de mama invasivos, primarios en mujeres, diagnosticados durante el período 2001-2005 se seleccionaron de la base del RPC-AMB. Los datos de población y mortalidad se obtuvieron del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Secretaria de Salud Departamental y Registraduría Nacional de la Nación. De la misma manera, se estimaron tasas crudas de incidencia (TC) y mortalidad (TMC) totales y específicas por grupos de edad y las tasas de incidencia estandarizada (TEE) y mortalidad ajustada por edad (TMEE) para el quinquenio correspondiente por el método directo.  Resultados: Se identificaron 999 casos de cáncer de mama invasivo. Se excluyeron del análisis once pacientes después de completarse el segundo proceso de validación. La TC global fue de 37.8/100.000 mujeres y la TEE global  fue de 38.9/100.000 mujeres. La TMC  global fue de 17.3/100.000 mujeres y la TMEE fue de 17.5/100.000 mujeres. La mortalidad acumulada a 5 años por cáncer de mama para la cohorte fue de 44.4 % (IC95% 41.2-47.6). La sumatoria de tiempo de seguimiento fue de 72.520.6 meses o 6.043.4 años, con un  rango interquartil de (37.9-114.6). La densidad de incidencia fue de 4.32 muertes por cáncer de mama invasivo por cada 1.000 mujeres por meses de seguimiento (IC 95% 3.9-4.8). Siendo la densidad de incidencia mayor para las pacientes menores de 44 años con 4.55 (IC 95% 3.61-5.73) y para las mayores de 65 años con 6.18 (IC 95% 5.06-7.55). Conclusión. Este informe determina en forma global el alcance de las medidas de control del problema de cáncer de mama en nuestra región sugiriendo dificultades en el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Las tasas de mortalidad por cáncer  de mama en el AMB fueron más altas en pacientes mayores de 65 años que en los menores de 44 años. Por lo tanto, es necesario profundizar en los determinantes de mortalidad en estos dos grupos  poblacionales.[Osma-Zambrano SE, Uribe-Pérez CJ. Tasas  de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en el área metropolitana de Bucaramanga en el período 2001-2005. MedUNAB 2014; 16(3):101-111

    Consumo de ácido fólico en el embarazo y reducción del riesgo de trastornos del espectro autista

    Get PDF
    Introducción: El ácido fólico se considera una molécula fundamental durante el desarrollo cerebral fetal. No hay claridad sobre el beneficio de esta intervención durante el embarazo para la reducción del riesgo de trastornos del espectro autista. Objetivo: Analizar la evidencia disponible entre el consumo de ácido fólico en el período periconcepcional y la presencia de los trastornos del espectro autista a través de una revisión bibliográfica. Materiales y métodos: Búsqueda en base de datos Pubmed y Clinical Trials utilizando los términos MeSH: “folic acid”, “autism”y “pregnancy”. Se incluyeron artículos de revisión y originales, en inglés y español, sin importar fecha de publicación. Resultados y discusión: Con la estrategia de búsqueda se encontraron inicialmente 90 estudios potenciales pero después de aplicar los criterios de inclusión culmina en cuatro estudios observacionales, dos de casos y controles, uno de cohorte y un estudio ecológico donde se evalua la asociación en cuestión en dicho período crítico. Defectos en la metilación corregidos con la administración de suplementos de ácido fólico podrían explicar el potencial benéfico en la prevención de trastornos del espectro autista. Conclusiones: La evidencia es escasa y poco consistente en evaluar si la ingesta de ácido fólico durante el periodo periconcepcional se constituye en un factor protector para el desarrollo de los trastornos del espectro autista. MÉD UIS. 2015;28(3):327-36.Palabras clave: Ácido fólico. Trastornos del espectro autista. Embarazo. Prevención primaria. Introduction: Folic acid is considered an key molecule during fetal brain development. There have been potential benefits of this intervention during pregnancy such as reducing the risk of autism spectrum disorders. Objective: To analyze the evidence of folic acid in the periconceptional period for the prevention of autism spectrum disorders through a literature review. Materials and methods: A search of scientific articles was conducted in PubMed data base and Clinical Trials during the months of August 2014 to March 2015. The MeSH terms used were “folic acid”, “autism” and “pregnancy”. Review and original articles in English and Spanish are included, regardless of date of publication. Results: Four observational studies were found where the association is evaluated: two case-control, one cohort and one ecological study. Contradictory results are described, associated with the methodology of the studies. Methylation defects corrected with supplementation of folic acid could explain the potential benefit in preventing autism spectrum disorders. Conclusions: The evidence limited and inconsistent establishing that the intake of folic acid during the periconceptional period constitutes a protective factor for the development of autism spectrum disorders. MÉD UIS. 2015;28(3):327-36.Keywords: Folic acid. Autistic Disorder. Pregnancy. Primary Prevention

    Incidence and mortality rates from breast cancer in the metropolitan area of Bucaramanga from 2001 to 2005

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial; es por eso que conocer las tasas de incidencia y mortalidad en nuestra región es prioritario para evaluar globalmente el estado de salud-enfermedad secundario de esta lesión tumoral. Objetivo: Describir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en las mujeres del área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) durante el primer quinquenio de funcionamiento del Registro Poblacional de Cáncer del AMB (RPC-AMB) Metodología: Los casos de cáncer de mama invasivos, primarios en mujeres, diagnosticados durante el período 2001-2005 se seleccionaron de la base del RPC-AMB. Los datos de población y mortalidad se obtuvieron del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Secretaria de Salud Departamental y Registraduría Nacional de la Nación. De la misma manera, se estimaron tasas crudas de incidencia (TC) y mortalidad (TMC) totales y específicas por grupos de edad y las tasas de incidencia estandarizada (TEE) y mortalidad ajustada por edad (TMEE) para el quinquenio correspondiente por el método directo. Resultados: Se identificaron 999 casos de cáncer de mama invasivo. Se excluyeron del análisis once pacientes después de completarse el segundo proceso de validación. La TC global fue de 37.8/100.000 mujeres y la TEE global fue de 38.9/100.000 mujeres. La TMC global fue de 17.3/100.000 mujeres y la TMEE fue de 17.5/100.000 mujeres. La mortalidad acumulada a 5 años por cáncer de mama para la cohorte fue de 44.4 % (IC95% 41.2-47.6). La sumatoria de tiempo de seguimiento fue de 72.520.6 meses o 6.043.4 años, con un rango interquartil de (37.9-114.6). La densidad de incidencia fue de 4.32 muertes por cáncer de mama invasivo por cada 1.000 mujeres por meses de seguimiento (IC 95% 3.9-4.8). Siendo la densidad de incidencia mayor para las pacientes menores de 44 años con 4.55 (IC 95% 3.61-5.73) y para las mayores de 65 años con 6.18 (IC 95% 5.06-7.55). Conclusión. Este informe determina en forma global el alcance de las medidas de control del problema de cáncer de mama en nuestra región sugiriendo dificultades en el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Las tasas de mortalidad por cáncer de mama en el AMB fueron más altas en pacientes mayores de 65 años que en los menores de 44 años. Por lo tanto, es necesario profundizar en los determinantes de mortalidad en estos dos grupos poblacionales.[Osma-Zambrano SE, Uribe-Pérez CJ. Tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en el área metropolitana de Bucaramanga en el período 2001-2005. MedUNAB 2014; 16(3):101-111]Introduction: The breast cancer is a public health problem worldwide; that is why to know the incidence and mortality rates in our region is a priority to an overall assessment of the health and disease secondary status to this tumor lesion. Objective: to describe the incidence and mortality rates of breast cancer in women from the Metropolitan Area of Bucaramanga (MAB) during the first five years of operation of the Cancer Population Registry at MAB (MAB-RPC). Methodology: The cases of invasive breast cancer, primary in women, diagnosed during the period 2001-2005 were selected based on RPC-AMB. The population and mortality data were obtained from the National Administrative Department of Statistics (NADS), Secretary of Health and National Registry of the Nation. Similarly, Total and specific crude incidence rates (TC) and mortality (TMC) by age and incidence rates (TEE) and mortality (TMEE) for the corresponding five standardized by the direct method were estimated. Results: 999 cases of invasive breast cancer were identified. Eleven patients were excluded from analysis after completing the second validation process. The overall TC was 37.8/100.000 women and the overall TEE was 38.9/100, 000 women. The overall TMC rate was 17.3/100.000 women and the TMEE was 17.5/100, 000 women. The cumulative mortality rate of 5 years due to breast cancer for the cohort was 44.4% (95% CI 41.2-47.6). The sum of follow-up time was 72520.6 months or 6043.4 years, with an interquartile range of (37.9-114.6). The incidence density rate was 4.32 deaths from invasive breast cancer every 1000 women per month of follow-up (95% CI 3.9-4.8). As the incidence density increased for patients under 44 with 4.55 (95% CI 3.61-5.73) and for women over 65 years with 6.18 (95% CI 5.06-7.55). Conclusion: This report globally determines scope of the control measures of the breast control problem in our region and also suggests some difficulties in early diagnosis and its appropriate treatment. Death rates from breast cancer at the MAB were higher in patients over 65 than patients under 44 years. Therefore, it is necessary to deepen into the determinants of mortality in these two population groups.[Osma-Zambrano SE, Uribe-Pérez CJ. Incidence and mortality rates from breast cancer in the metropolitan area of Bucaramanga from 2001 to 2005.MedUNAB 2014; 16(3):101-111

    Screening for symptoms of depression, prenatal anxiety and psychosocial risk factors among users of prenatal control services. Reflections on creation of the protocol

    Get PDF
    Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El objetivo es diseñar un protocolo de tamización de depresión y ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados dirigido a usuarias del servicio de control prenatal de una institución hospitalaria del oriente colombiano. Metodología. La construcción del protocolo corresponde a un método formal de acuerdo a la clasificación realizada por el Ministerio de Protección Social de Colombia para las Guías de Práctica Clínica, incluye la revisión, síntesis y análisis de literatura sobre la ansiedad y la depresión prenatal (junto con los factores de riesgo psicosocial asociados) así como sobre las estrategias de detección y atención de las mismas. Esta revisión sirvió como base para la elaboración de una versión preliminar del protocolo que fue sometida a una revisión externa para verificar su validez, claridad y aplicabilidad, antes de proceder con el diseño de la versión final. Resultados. En concordancia con lo reportado en la literatura, el protocolo incluye la aplicación de instrumentos para la identificación de síntomas de ansiedad, depresión y factores de riesgo psicosocial asociados, tales como variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, ocupación e ingresos económicos), el soporte social percibido y la calidad de la relación de pareja, antecedentes psicológicos y psiquiátricos personales y familiares, factores relacionados con el embarazo como complicaciones o experiencias negativas previas, características de personalidad y vivencia de eventos adversos y estresantes de la vida. Conclusiones. El protocolo da respuesta al vacío de identificación y atención a los problemas de salud mental de las gestantes.Introduction. In recent years, mental health problems during the prenatal period have become a priority in the public health field. The weakness of the healthcare systems’ response to this situation adds to the adverse effects that an altered state of mental health can pose for the well-being of the mother and her child. In Colombia, the figures of prevalence of any mental health problem during pregnancy are still unknown, which hinders the possibility of providing care that considers the specific nature of the context. The objective is to design a protocol to screen for depression, prenatal anxiety and related psychosocial risk factors among users of the prenatal control service of a hospital in east Colombia. Methodology. The creation of the protocol consists of a formal method in accordance with the classification carried out by the Colombian Ministry of Social Protection for the Clinical Practice Guidelines. It includes the review, summary and analysis of literature on prenatal depression and anxiety (together with the related psychosocial risk factors), as well as the detection and response strategies for them. This review served as a basis to prepare a preliminary version of the protocol, which was subject to an external review to verify its validity, clarity and suitability, before proceeding with the design of the final version. Results. In accordance with the literature, the protocol includes the application of instruments to identify symptoms of anxiety and depression, as well as related psychosocial risk factors, such as sociodemographic variables (age, level of education, occupation and financial income); the perceived social support and quality of the couple relationship; personal and family psychological and psychiatric history; factors related to pregnancy, such as previous complications or negative experiences; personality characteristics; and experience of adverse and stressful life events. Conclusions. The protocol responds to the gap in the identification of and response to mental health problems among pregnant women

    Tamización de síntomas de depresión, ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados en usuarias del servicio de control prenatal. Reflexiones en torno a la construcción del protocolo

    Get PDF
    Introduction. In recent years, mental health problems during the prenatal period have become a priority in the public health field. The weakness of the healthcare systems’ response to this situation adds to the adverse effects that an altered state of mental health can pose for the well-being of the mother and her child. In Colombia, the figures of prevalence of any mental health problem during pregnancy are still unknown, which hinders the possibility of providing care that considers the specific nature of the context. The objective is to design a protocol to screen for depression, prenatal anxiety and related psychosocial risk factors among users of the prenatal control service of a hospital in east Colombia. Methodology. The creation of the protocol consists of a formal method in accordance with the classification carried out by the Colombian Ministry of Social Protection for the Clinical Practice Guidelines. It includes the review, summary and analysis of literature on prenatal depression and anxiety (together with the related psychosocial risk factors), as well as the detection and response strategies for them. This review served as a basis to prepare a preliminary version of the protocol, which was subject to an external review to verify its validity, clarity and suitability, before proceeding with the design of the final version. Results. In accordance with the literature, the protocol includes the application of instruments to identify symptoms of anxiety and depression, as well as related psychosocial risk factors, such as sociodemographic variables (age, level of education, occupation and financial income); the perceived social support and quality of the couple relationship; personal and family psychological and psychiatric history; factors related to pregnancy, such as previous complications or negative experiences; personality characteristics; and experience of adverse and stressful life events.  Conclusions. The protocol responds to the gap in the identification of and response to mental health problems among pregnant women.Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El objetivo es diseñar un protocolo de tamización de depresión y ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados dirigido a usuarias del servicio de control prenatal de una institución hospitalaria del oriente colombiano. Metodología. La construcción del protocolo corresponde a un método formal de acuerdo a la clasificación realizada por el Ministerio de Protección Social de Colombia para las Guías de Práctica Clínica, incluye la revisión, síntesis y análisis de literatura sobre la ansiedad y la depresión prenatal (junto con los factores de riesgo psicosocial asociados) así como sobre las estrategias de detección y atención de las mismas. Esta revisión sirvió como base para la elaboración de una versión preliminar del protocolo que fue sometida a una revisión externa para verificar su validez, claridad y aplicabilidad, antes de proceder con el diseño de la versión final. Resultados. En concordancia con lo reportado en la literatura, el protocolo incluye la aplicación de instrumentos para la identificación de síntomas de ansiedad, depresión y factores de riesgo psicosocial asociados, tales como variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, ocupación e ingresos económicos), el soporte social percibido y la calidad de la relación de pareja, antecedentes psicológicos y psiquiátricos personales y familiares, factores relacionados con el embarazo como complicaciones o experiencias negativas previas, características de personalidad y vivencia de eventos adversos y estresantes de la vida. Conclusiones. El protocolo da respuesta al vacío de identificación y atención a los problemas de salud mental de las gestantes

    Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura

    Get PDF
    Introduction. Women with prenatal depression and anxiety may suffer issues in their social performance, emotional withdrawal and excessive worrying about their future ability to be mothers. Objective. To identify and describe the findings that literature reports on risk factors for developing prenatal depression and anxiety, the consequences for the mother and child, theoretical explanations that cover origin and treatment, and health care strategies. Methodology. We performed a literature review on articles published between 1995 and 2015 on the PubMed, EBSCO Host, Scielo, Redalyc and Google Scholar databases and sources of information. The terms, “depression during pregnancy,” “antenatal anxiety,” “perinatal mental health,” and “prenatal anxiety,” among others, were used. Moreover, we selected articles that reported risks and impacts on the mother and child’s health, theoretical explanations on its origin and treatments for depression and anxiety. Results. The main identified risk factor is a previous history of anxiety and/or depression at some point in life. A restriction to prenatal development, a low birth weight and premature labor all stand out as some of the negative effects on the baby’s health. Going forward, emotional and behavioral issues in the child stand out. Action strategies consist of designing clinical care guides and protocols that allow identifying women who are at risk and women who already present a moderate or severe symptomatology. Conclusions. The above results bring to light the need to implement action strategies that allow identifying populations at risk early.Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820

    Clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama y su importancia en el diagnóstico, pronóstico y enfoque terapéutico

    Get PDF
    Introduction: Breast cancer is a growing public health problem and it represents a challenge for health systems. In 2012, in the world, 1.6 million new cases of breast cancer which correspond to 25.0% of all cases in the female population were registered. It is a multifactorial disease with great clinical variety and diverse histological types. Immunohistochemistry is used to classify the tumor, assess the prognosis, improve the diagnosis and guide the management of breast neoplasias. Objective: To review the current literature regarding the immunohistochemical classification of breast cancer with emphasis on diagnosis, prognosis and management of it. Methodology: This review article was performed with 50 articles retrieved, as a result of a comprehensive search strategy of publications from 2000. Outcomes: The main biomarkers used for prognostic or predictive purposes are: histological grade, estrogenreceptor- positive (ER), progesterone (PR) and the presence of oncogene Her2/neu; being these last 3 the foundation of the current immunohistochemical classification.The expression of these molecules is used to refer to tumor lesions; luminal tumors are those that express ER or PR and, not luminal tumors those that lack such receptors.In these subtypes have described and demonstrated differences in response to various therapeutic modalities.Conclusions: Immunohistochemical classification of breast cancer allowspersonalizing each case and plays a key role in the diagnosis, prognosis and selection of a more effective specific oncological therapy. [Melo-Sánchez SA, Gelvez-Parra LT, Osma-Zambrano SE. Immunohistochemical Classification of Breast Cancer and its Importance in the Diagnosis, Prognosis and Therapeutic Approach. MedUNAB 2016; 18(3): 193-203].Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública creciente, representa un desafío para los sistemas de salud. Durante el año 2012 se registraron en el mundo 1.6 millones de casos nuevos de cáncer de mama lo cual corresponde al 25.0% de todos los casos en la población femenina. Es una enfermedad multifactorial, con gran variedad clínica y diversos tipos histológicos. La inmunohistoquímica se utiliza para clasificar el tumor, evaluar el pronóstico, mejorar el diagnóstico y orientar el manejo de las neoplasias mamarias. Objetivo: Revisar la literatura actual relacionada con la clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama con énfasis en diagnóstico, pronóstico y manejo. Metodología: Este artículo de revisión se realizó con 50 artículos recuperados, resultado de una estrategia de búsqueda completa de publicaciones a partir del año 2000. Resultados: Los principales marcadores biológicos utilizados con fines pronósticos o predictivos son: el grado histológico, la positividad de receptores de estrógeno (ER), progesterona (PR) y la presencia del oncogén Her2/neu; estos 3 últimos fundamentan la clasificación inmunohistoquímica actual. La expresión de estas moléculas denomina las lesiones tumorales, siendo los tumores luminales aquellos que expresan ER o PR y tumores no luminales los que carecen de dichos receptores. En estos subtipos se han descrito y demostrado diferencias en la respuesta a las diversas modalidades terapéuticas. Conclusiones: La clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama permite individualizar cada caso y juega un papel fundamental en el diagnóstico, pronóstico y la selección de una terapéutica oncológica específica más efectiva. [Melo-Sánchez SA, Gelvez-Parra LT, Osma-Zambrano SE. Clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama y su importancia en el diagnóstico, pronóstico y enfoque terapéutico. MedUNAB 2016; 18(3): 193-203]

    Immunohistochemical classification of breast cancer and its importance in the diagnosis, prognosis and therapeutic approach

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública creciente, representa un desafío para los sistemas de salud. Durante el año 2012 se registraron en el mundo 1.6 millones de casos nuevos de cáncer de mama lo cual corresponde al 25.0% de todos los casos en la población femenina. Es una enfermedad multifactorial, con gran variedad clínica y diversos tipos histológicos. La inmunohistoquÍmica se utiliza para clasificar el tumor, evaluar el pronóstico, mejorar el diagnóstico y orientar el manejo de las neoplasias mamarias. Objetivo: Revisar la literatura actual relacionada con la clasificación inmunohisto quÍmica del cáncer de mama con énfasis en diagnóstico, pronóstico y manejo. Metodología: Este artículo de revisión se realizó con 50 artículos recuperados, resultado de una estrategia de búsqueda completa de publicaciones a partir del año 2000. Resultados: Los principales marcadores biológicos utilizados con fines pronósticos o predictivos son: el grado histológico, la positividad de receptores de estrógeno (ER), progesterona (PR) y la presencia del oncogén Her2/neu; estos 3 últimos fundamentan la clasificación inmunohistoquÍmica actual. La expresión de estas moléculas denomina las lesiones tumorales, siendo los tumores luminales aquellos que expresan ER o PR y tumores no luminales los que carecen de dichos receptores. En estos subtipos se han descrito y demostrado diferencias en la respuesta a las diversas modalidades terapéuticas. Conclusiones: La clasificación inmunohistoquÍmica del cáncer de mama permite individualizar cada caso y juega un papel fundamental en el diagnóstico, pronóstico y la selección de una terapéutica oncológica especÍfica más efectiva. [Melo-Sánchez SA, Gelvez-Parra LT, Osma-Zambrano SE. Clasificación inmunohistoquÍmica del cáncer de mama y su importancia en el diagnóstico, pronóstico y enfoque terapéutico. MedUNAB 2016; 18(3): 193-203].Introduction: Breast cancer is a growing public health problem and it represents a challenge for health systems. In 2012, in the world, 1.6 million new cases of breast cancer which correspond to 25.0% of all cases in the female population were registered. It is a multifactorial disease with great clinical variety and diverse histological types. Immunohistochemistry is used to classify the tumor, assess the prognosis, improve the diagnosis and guide the management of breast neoplasias. Objective: To review the current literature regarding the immunohistochemical classification of breast cancer with emphasis on diagnosis, prognosis and management of it. Methodology: This review article was performed with 50 articles retrieved, as a result of a comprehensive search strategy of publications from 2000. Outcomes: The main biomarkers used for prognostic or predictive purposes are: histological grade, estrogenreceptor- positive (ER), progesterone (PR) and the presence of oncogene Her2/neu; being these last 3 the foundation of the current immunohistochemical classification.The expression of these molecules is used to refer to tumor lesions; luminal tumors are those that express ER or PR and, not luminal tumors those that lack such receptors.In these subtypes have described and demonstrated differences in response to various therapeutic modalities.Conclusions: Immunohistochemical classification of breast cancer allowspersonalizing each case and plays a key role in the diagnosis, prognosis and selection of a more effective specific oncological therapy. [Melo-Sánchez SA, Gelvez-Parra LT, Osma-Zambrano SE. Immunohistochemical Classification of Breast Cancer and its Importance in the Diagnosis, Prognosis and Therapeutic Approach. MedUNAB 2016; 18(3): 193-203]

    Nutritional status and high adherence to the mediterranean diet in colombian school children and teenagers during the COVID-19 pandemic according to sex

    Get PDF
    La actual pandemia de COVID-19 ha generado una serie de cambios en las rutinas diarias de las personas, incluidos niños y adolescentes, de una forma sin precedentes, lo que constituye un desafío mundial en salud pública. El aislamiento social ha sido una medida profiláctica para evitar la propagación del virus; sin embargo, ha generado impactos negativos en la salud física y emocional de padres, cuidadores, niños y adolescentes alrededor del mundo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos del confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19 a nivel del estado nutricional, patrones dietéticos y de comportamiento de niños y adolescentes de educación básica primaria de una pequeña localidad de Colombia. Se evaluaron parámetros antropométricos como IMC Z-score, perímetro de cintura y relación cintura/talla en 266 escolares y adolescentes. Se aplicó un cuestionario con características sociodemográficas, clínicas y de estilo de vida y el KIDMED para conocer aspectos nutricionales. Un total de 102 estudiantes (38⋅3 %) fueron clasificados con estado nutricional alterado, siendo 39 (14⋅7 %) clasificados con sobrepeso y 36 (13⋅5 %) con obesidad. La prevalencia de alta adherencia a la dieta mediterránea fue del 12 %, IC 95 % (0⋅08, 0⋅16). El sobrepeso fue más frecuente en mujeres (26/39, 66⋅7 %; P = 0⋅0439), y la obesidad fue discretamente más frecuente en hombres (19/36, 52⋅7 %; P = 0⋅7193). Observamos una situación nutricional, dietética y comportamental preocupante en los niños y adolescentes estudiados durante el confinamiento asociado a la pandemia de COVID-19. Esto devela la necesidad de establecer estrategias y/o políticas públicas en nuestra localidad que ayuden a promover un adecuado desarrollo biopsicosocial del paciente pediátrico y su grupo familiar.The current COVID-19 pandemic has generated a series of changes in the daily routines of people, including children and teenagers, in an unprecedented way, which constitutes a global challenge in public health. Social isolation has been a prophylactic measure to prevent the spread of the virus; however, it has generated negative impacts on the physical and emotional health of parents, caregivers, children and teenagers around the world. The objective of the present study was to evaluate the effects of confinement caused by the COVID-19 pandemic at the level of nutritional status, dietary and behavioural patterns of elementary school children and teenagers in a small town of Colombia. Anthropometric parameters such as BMI Z-score, waist circumference and waist/height ratio were evaluated in 266 school children and teenagers. A questionnaire with socio-demographic, clinical and lifestyle characteristics and the KIDMED were applied to learn about nutritional aspects. A total of 102 students (38⋅3 %) were classified as having altered nutritional status, being 39 (14⋅7 %) classified as overweight and 36 (13⋅5 %) with obesity. The prevalence of high adherence to the Mediterranean diet was 12 %, 95 % CI (0⋅08, 0⋅16). Overweight was more prevalent in women (26/39, 66⋅7 %; P = 0⋅0439), and obesity was discreetly more frequent in men (19/36, 52⋅7 %; P = 0⋅7193). We observed a worrying nutritional, dietary and behavioural situation in the children and teenagers studied during the confinement associated with the COVID-19 pandemic. This unveils the need to establish strategies and/or public policies in our town that help to promote an adequate biopsychosocial development of the paediatric patient and their family grou

    Tasas de incidencia y mortalidad por Cáncer de Mama en el Área Metropolitana de Bucaramanga en el período 2001-2005

    No full text
    Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial; es por eso que conocer las tasas de incidencia y mortalidad en nuestra región es prioritario para evaluar globalmente el estado de salud-enfermedad secundario de esta lesión tumoral. Objetivo: Describir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en las mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) durante el primer quinquenio de funcionamiento del Registro Poblacional de Cáncer del AMB (RPC-AMB) Metodología: Los casos de cáncer de mama invasivos, primarios en mujeres, diagnosticados durante el período 2001-2005 se seleccionaron de la base del RPC-AMB. Los datos de población y mortalidad se obtuvieron del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Secretaria de Salud Departamental y Registraduría Nacional de la Nación. De la misma manera, se estimaron tasas crudas de incidencia (TC) y mortalidad (TMC) totales y específicas por grupos de edad y las tasas de incidencia estandarizada (TEE) y mortalidad ajustada por edad (TMEE) para el quinquenio correspondiente por el método directo. Resultados: Se identificaron 999 casos de cáncer de mama invasivo. Se excluyeron del análisis once pacientes después de completarse el segundo proceso de validación. La TC global fue de 37.8/100.000 mujeres y la TEE global fue de 38.9/100.000 mujeres. La TMC global fue de 17.3/100.000 mujeres y la TMEE fue de 17.5/100.000 mujeres. La mortalidad acumulada a 5 años por cáncer de mama para la cohorte fue de 44.4 % (IC95% 41.2-47.6). La sumatoria de tiempo de seguimiento fue de 72.520.6 meses o 6.043.4 años, con un rango interquartil de (37.9-114.6). La densidad de incidencia fue de 4.32 muertes por cáncer de mama invasivo por cada 1.000 mujeres por meses de seguimiento (IC 95% 3.9-4.8). Siendo la densidad de incidencia mayor para las pacientes menores de 44 años con 4.55 (IC 95% 3.61-5.73) y para las mayores de 65 años con 6.18 (IC 95% 5.06-7.55). Conclusión. Este informe determina en forma global el alcance de las medidas de control del problema de cáncer de mama en nuestra región sugiriendo dificultades en el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Las tasas de mortalidad por cáncer de mama en el AMB fueron más altas en pacientes mayores de 65 años que en los menores de 44 años. Por lo tanto, es necesario profundizar en los determinantes de mortalidad en estos dos grupos poblacionales
    corecore